A
Afrancesados
Término empleado despectivamente por los “patriotas” durante la Guerra de Independencia española para referirse a los españoles que colaboraron con la monarquía de José I Bonaparte y resaltar así su condición de colaboracionistas. Eran un grupo reducido, en su mayor parte pertenecientes a las élites sociopolíticas y culturales del país. Algunos eran oportunistas que solo pretendían conservar su cargo en la administración, pero en la mayoría de los casos eran seguidores de las ideas ilustradas y veían en este reinado el único medio de llevar a cabo reformas políticas y sociales en España. Con la retirada de las tropas francesas y el regreso de Fernando VII algunos se exiliaron a Francia mientras los que quedaron sufrieron una dura represión.
Abdicaciones de Bayona
Renuncias al trono de España firmadas por Fernando VII y Carlos IV en 1808 en favor de Napoleón Bonaparte, quien a su vez lo cedió a su hermano José, el cual se convertiría en José I Bonaparte, rey de España y las Indias. A cambio, Carlos y Fernando recibieron cuantiosas posesiones, rentas y privilegios en Francia. Las renuncias se produjeron como consecuencia de la intervención de Napoleón con la excusa de mediar en los conflictos entre padre e hijo tras los sucesos de Aranjuez y mostraron sus verdaderas intenciones de hacerse con el control de la Península. El no reconocimiento de José I por parte del pueblo español sería una de las causas del estallido de la Guerra de Independencia.
C
Caciquismo
Fenómeno social muy extendido en la España del siglo XIX, especialmente en el ámbito rural. Consiste en el ejercicio y mantenimiento del poder de las élites mediante el clientelismo político. Dicho fenómeno fue empleado durante el período de la Restauración (iniciado en 1875) para el correcto funcionamiento del sistema de turno de gobierno entre el Partido Conservador y el Partido Liberal a través de la manipulación electoral. El sistema se basaba en la existencia de personalidades influyentes a nivel local que controlaban una circunscripción electoral mediante el uso de la fuerza, la coacción y la venta de favores, valiéndose de su poder económico, estatus e influencias. Eran los caciques y no los electores los que decidían el resultado de las elecciones, lo que explica la apatía electoral durante la Restauración. Su lema era “para los enemigos la ley, para los amigos el favor”.
Cantonalismo
Movimiento político de carácter insurreccional que tuvo lugar en España en 1873 y 1874 (I República). Se trataba de una visión radical del federalismo que pretendía implantar una república federal “desde abajo”, mediante la proclamación de cantones independientes que se federarían libremente. Al tiempo, aspiraba a implantar una serie de reformas sociales y de mejorar la vida de los trabajadores, de ahí su relación con el movimiento anarquista. Los principales focos de la insurrección estuvieron en Levante (Cartagena) y Andalucía. El movimiento cantonalista, que fue reprimido por el ejército, provocó la salida del gobierno de Pi i Margall al tiempo que dividió a los republicanos federales en cantonalistas y moderados o transigentes (partidarios estos de la reorganización del estado mediante unas Cortes Constitucionales).
D
Desamortización
Conjunto de leyes que modificaron el régimen de propiedad del Antiguo Régimen, permitiendo la expropiación y venta en pública subasta por parte del Estado de propiedades de aquellas instituciones (Iglesia y Ayuntamientos) o personas (nobleza) que tenían prohibida la venta de sus bienes raíces. Las principales operaciones se realizaron durante los gobiernos liberales progresistas y fueron las desamortizaciones de Mendizábal (1836), Espartero (1840) y Madoz (1855). Contribuyeron a eliminar la jerarquía de derechos sobre la tierra y extender la propiedad privada.
E
Encajado / Encasillado
Sistema de fraude electoral practicado durante la Restauración Borbónica iniciada en 1875. Consistía en la negociación de la lista, entre los dos partidos liberales monárquicos que se turnaban en el poder (el Conservador y el Liberal), de los candidatos que debían salir elegidos. La lista se entregaba a los Gobernadores Civiles, encargados de dárselas a los alcaldes (nombrados por ellos). Los caciques eran los encargados de garantizar el resultado.
Unión Liberal
Partido político fundado por el general Leopoldo O’Donnell en 1858. En él participarán, junto con numerosos militares, los sectores más progresistas del partido moderado y los más moderados del partido progresista, lo que nos permite situarlo en una posición centrista dentro del arco político del momento. Sin embargo, era más bien un partido pragmático que pretendía estabilizar el gobierno. Partidarios de la monarquía constitucional de Isabel II, gobernaron entre 1858 y 1863, y de 1865 a 1866.
E
Estatuto Real
Carta otorgada firmada en 1834 por María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, viuda de Fernando VII y regente en el reinado de Isabel II entre 1833 y 1840. Su firma coincidió con el gobierno del liberal moderado Martínez de la Rosa. Estuvo en vigor hasta 1836 e impuso un régimen conservador donde la reina mantenía importantes cuotas de poder, lo que provocó el rechazo de la mayor parte de los liberales, aunque tampoco satisfizo a los absolutistas, que continuaron apoyando al carlismo. La soberanía seguía siendo personal y establecía un sistema bicameral, con Cámara de Próceres (de carácter estamental) y Cámara de Procuradores (de carácter representativo), elegida por un sufragio de tipo censitario muy restringido.
L
Ludismo
Movimiento de protesta obrera surgido en Gran Bretaña a comienzos del siglo XIX que luchaba de forma violenta contra la mecanización, a la que culpaban de la destrucción de puestos de trabajo. Las principales actuaciones consistieron en la destrucción de las máquinas o en el incendio de fábricas. En España se registró un primer episodio ludita en 1821 en Alcoy con la destrucción de los telares de una fábrica. En 1835 los sucesos se repitieron en la fábrica Bonaplata de Barcelona y en 1857 en la Real Fábrica de Tabacos de A Coruña. Se trató de una de las primeras formas de expresión del malestar obrero, que décadas más tarde se transformará en el sindicalismo.
M
Manifiesto de los Persas
Documento publicado en Madrid el 12 de abril de 1814 y firmado por 69 diputados de las Cortes de Cádiz en el que se hacía un llamamiento a Fernando VII para que retornara al absolutismo y derogase toda la labor legislativa de las Cortes, por ir en contra de las leyes fundamentales. Se conoce con ese nombre por la referencia que el texto hace a la monarquía de los antiguos persas. Fue entregado al rey en 1814 a su regreso a España luego de la derrota francesa y sirvió de base para que Fernando VII decretara el restablecimiento del absolutismo, comenzando así la etapa conocida como Sexenio Absolutista (1814-1820).
Manifiesto de Sandhurst
Documento de carácter político firmado en diciembre de 1874 por Alfonso de Borbón (hijo y heredero de Isabel II), en la academia militar inglesa de Sandhurst en la que estudiaba. La redacción del mismo corrió a cargo del político conservador Antonio Cánovas del Castillo, y en él se trazaban las líneas básicas de lo que sería la monarquía constitucional conservadora implantada en España durante el régimen de la Restauración. Días después de la publicación, el general Martínez Campos realizó un pronunciamiento militar en Sagunto que puso fin a la 1ª República proclamando rey a Alfonso XII.
P
Pragmática Sanción
Disposición promulgada por Fernando VII en 1830 que anulaba la conocida como Ley Sálica, que fuera introducida en España por Felipe V en 1713 y que impedía el ascenso al trono de las mujeres. La Pragmática Sanción abría la posibilidad de que reinase un descendiente de Fernando VII aunque fuera mujer. Esta decisión permitió que su hija Isabel heredara el trono como Isabel II y que el infante Carlos de Borbón quedara desplazado de la sucesión, lo que desencadenará la primera guerra carlista, un conflicto sucesorio que ocultó también un conflicto civil entre los partidarios de Carlos y del Antiguo Régimen y los partidarios de Isabel, próximos a las ideas liberales.
Pronunciamiento
Rebelión de un sector del ejército contra el gobierno para imponer una nueva orden política. Es un fenómeno característico de la vida política española del siglo XIX que nació como respuesta de los sectores liberales contra el absolutismo de Fernando VII y que se mantuvo en el reinado de Isabel II como medio para alcanzar el poder de los liberales progresistas. Los pronunciamientos fueron muy numerosos y decisivos en la evolución del sistema político liberal español y destacan ejemplos como el pronunciamiento liberal de Riego contra el régimen absolutista de Fernando VII en 1820, o los pronunciamientos progresistas de los Sargentos de la Granja (1836) o la Gloriosa (1868).
Pucheirazo
Era uno de los métodos de manipulación electoral usados principalmente durante el período de la Restauración borbónica para permitir la alternancia pactada entre el Partido Liberal y el Partido Conservador; es decir, el sistema de turno o turnismo. Consistía en la sustitución en el puchero (en la urna electoral) de los votos ya emitidos por otros favorables al candidato que se deseaba que saliera elegido, o en la modificación del acta del recuento de los votos. Tuvo especial importancia en el ámbito rural y estaba controlado por los caciques.
R
Regeneracionismo
Corriente intelectual, política y literaria de finales del XIX y comienzos del XX que, tras el Desastre del 98, defendía el establecimiento de reformas políticas y sociales que acabaran con el fraude electoral y el caciquismo del sistema de la Restauración, regenerando la vida política española. Su principal representante fue el aragonés Joaquín Costa que defendía acabar con el caciquismo, reducir la pobreza y fomentar la educación. En su vertiente cultural producirá la consolidación de la “generación del 98” y en su vertiente política conducirá a los proyectos reformistas que intentaron aplicar dirigentes tanto del Partido Conservador (Maura) como del Partido Liberal (Canalejas).
S
Sistema de Turno / Turnismo
Sistema de alternancia política durante el período de la Restauración entre los dos partidos dinásticos: el Partido Conservador, liderado por Cánovas del Castillo; y el Partido Liberal, liderado por Sagasta. Suponía un pacto oficioso para garantizarse el poder e impedir que otras opciones políticas lo alcanzaran, así como para evitar el intervencionismo del ejército y los enfrentamientos políticos. El sistema, diseñado por el propio Cánovas, se inició tras la llegada de Alfonso XII a España en 1875 y se desarrolló regularmente hasta 1898, cuando comenzó a entrar en crisis. La alternancia fue posible por la manipulación electoral y la actuación de los caciques.
Sufragio Censitario y Sufragio Universal
El sufragio es el derecho político que permite elegir, mediante el voto, a los cargos públicos. Fue introducido por el liberalismo a lo largo del siglo XIX en las sucesivas Constituciones. El censitario limitaba este derecho solo a una parte de la población: hombres con unas determinadas condiciones de renta y cultura, que le permitían estar inscritos en un censo electoral. Fue más o menos restrictivo según la ley electoral del momento y fue el sufragio defendido por los liberales moderados. El sufragio universal otorga el derecho a voto a todas las personas mayores de edad. Este, defendido por los demócratas, fue solo masculino hasta que la Constitución republicana de 1931 estableció el derecho a voto de las mujeres, el verdadero sufragio universal.
T
Tratado de Valençay
Acuerdo firmado entre Napoleón Bonaparte y Fernando VII en esa ciudad francesa en diciembre de 1813, por el cual el primero reconocía al segundo como rey de España y las Indias a cambio de no apoyar a los enemigos de Francia. Técnicamente España se convertía en aliada de Francia aún con la Guerra de Independencia sin terminar, de ahí que no fuera ratificado por las Cortes de Cádiz ni la Regencia. A su regreso Fernando VII restableció el absolutismo e incumplió su promesa de respetar los derechos de los afrancesados.