Alfonso XIII: Monarca español, hijo de Isabel II, que con su llegada al trono, en 1902, restaura la dinastía de los Borbones en España. Durante su reinado se puso en práctica el sistema del turno, o sistema canovista, basado en la alternancia en el poder de los dos partidos del sistema, o partidos dinásticos. Murió en 1941, tras su abdicación y exilio.
Cánovas del Castillo: Político español, presidente del partido Liberal Conservador, responsable de la restauración monárquica y del diseño del sistema político en el que se sustenta. Sus objetivos políticos pasaban por una monarquía fuerte, un sistema de alternancia de dos partidos dinásticos y la salida de los militares del sistema político, volviendo a los cuarteles. Murió asesinado por un joven anarquista italiano, en agosto de 1897.
Sagasta: Político español, presidente del partido Liberal-Fusionista, que junto con el Conservador, formaba parte del sistema de turno durante el último cuarto del siglo XIX. A él se deben reformas importantes como el Código Civil, la Ley de Asociaciones, la Ley del Jurado y, sobre todo, la Ley de Sufragio Universal masculino, que establecía definitivamente en España este tipo de sufragio. En el aspecto negativo, tuvo que hacer frente al desastre colonial de 1898.
Caciquismo: Práctica electoral en la que el cacique, persona, generalmente terrateniente local o eclesiástico, controlaba el voto, mediante presiones, amenazas y manipulación electoral, para que uno de los dos partidos del turno se asegurase una cómoda mayoría en las Cortes. Este sistema se veía favorecido por el atraso económico, las relaciones de dependencia de los campesinos hacia los patronos en las zonas rurales y el analfabetismo. Favoreció un sistema corrupto y provocó un alejamiento de las clases populares del sistema político. Se practicó en buena parte del siglo XIX y primer tercio del siglo XX.
Anarquismo: Corriente doctrina política, defendida por Bakunin, que busca la emancipación económica y social de la clase obrera, la abolición de la sociedad de clases y de la propiedad privada de los medios de producción, con el fin de lograr una sociedad igualitaria. Para lograr todo esto era necesaria una revolución espontánea de los trabajadores, sin líderes, que implantaría un modelo de sociedad basado en comunas autónomas y autogestionarias. El anarquismo no reconoce el Estado, por constituir un peligro para la libertad individual. En España se instala con la fundación de la Federación Regional Española (FRE) en 1870.
PSOE: Partido Socialista Obrero Español fundado por Pablo Iglesias en 1879, como un partido de masas con un programa que perseguía la conquista del poder político por la clase obrera para abolir la propiedad privada y la sociedad de clases, incluyendo una larga lista de reivindicaciones políticas y socio-laborales. Su implantación es importante entre la clase obrera de Madrid, Asturias y Vizcaya, pero no tendrá peso político hasta 1910, cuando Pablo Iglesias consigue su acta de Diputado en las elecciones generales.
Nacionalismo: Doctrina política, surgida tras la caída del imperio napoleónico, que defiende el derecho de los pueblos a formar naciones independientes y a crear su propio Estado. Este principio supone la afirmación de que toda nación debe poder constituir un Estado independiente, basado en la soberanía nacional, que hace posible que todos sus ciudadanos se sientan parte de la nación. En España surgieron, a finales del siglo XIX, movimientos reivindicativos de los llamados «derechos históricos» de catalanes y vascos, y en menor medida, de gallegos y valencianos.
Desastre del 98: Se conoce así la derrota del ejército español en la guerra entre España y Estados Unidos, en 1898, que supuso para nuestro país la pérdida de las posesiones coloniales de Cuba, Puerto Rico, Isla de Guam e Islas Filipinas, que pasaron al dominio estadounidense. Esta derrota tuvo consecuencias políticas, como el desprestigio de los militares que agudizó el antimilitarismo en las clases populares, así como el desprestigio de los partidos políticos del sistema. De forma indirecta favoreció la aparición del movimiento regeneracionista.
Proteccionismo/Librecambismo: Práctica económica consistente en la protección de la producción y del mercado interno de un Estado, mediante la imposición de aranceles a los productos provenientes de otros países, o mediante la prohibición de importarlos. Se busca con ello desarrollar el mercado interno y aumentar la riqueza del país. Fue propia de la economía mercantilista en el Antiguo Régimen, y siguió practicándose durante el siglo XIX en España, incluso por parte de los liberales, favoreciendo así a la industria textil catalana, la siderurgia vasca y la agricultura cerealista castellana.
Quintas: Sistema de reclutamiento utilizado en el siglo XIX, que obligaba a prestar servicio militar a un quinto de los hombres en edad para hacerlo, que se designaba por sorteo. El reclutamiento podía evitarse mediante el sistema de cuota, que consistía en pagar una elevada cantidad de dinero o pagando a otra persona para que fuese en su lugar, por lo que los jóvenes de la clase alta podían evitar ir al ejército y, por tanto, a la guerra.
Sociedad de clases: Forma de organización social propia del sistema liberal, basada en la división de la sociedad en grupos abiertos, a los que se pertenece según la capacidad económica. La sociedad de clases tiene como fundamento jurídico el principio de igualdad ante la ley, con el que desaparecen los privilegios de la sociedad del Antiguo Régimen. Se implanta en Europa en la segunda mitad del S. XVIII, y en España, definitivamente, a partir de la Constitución de 1837.
Alfonso XIII: Rey de España, hijo póstumo de Alfonso XII, entre 1902 y 1931. Su reinado estuvo marcado por su actitud intervencionista, lo que le alejaba del papel de árbitro establecido en la Constitución. Favoreció la vuelta de los militares a la vida política y apoyó la dictadura de Primo de Rivera, contribuyendo a la crisis del sistema de la restauración, y favoreciendo así, el aumento del republicanismo, que triunfará el 14 de Abril de 1931. Tras su abdicación, marchó al exilio, donde murió en 1941.
Regeneracionismo: Corriente de pensamiento, surgida a finales del siglo XIX, que cuestionó los valores y el sistema político de la Restauración. Su figura más destacada fue Joaquín Costa, cuya obra «Oligarquía y caciquismo», denunciaba la incultura, la decadencia de la oligarquía caciquil y el atraso español. Proponía incentivar la educación, la europeización, la descentralización administrativa y una política que activara las obras hidráulicas y la agricultura. Para ello era necesaria la movilización de las clases medias conducidas por un líder fuerte (cirujano de hierro).
El regeneracionismo influyó en la actividad política española, propiciando el revisionismo desde dentro del sistema, que fracasará debido a la oposición de la oligarquía a cualquier reforma. También influirá en el republicanismo.
Semana Trágica de Barcelona: Levantamiento social que tuvo lugar en el verano de 1909, a raíz de la leva de tropas para la guerra en Marruecos. Lo que en principio era una huelga general, se convirtió en un levantamiento armado, que tuvo a la iglesia como principal víctima, con la quema de numerosas iglesias y conventos. La intervención del ejército puso punto y final al levantamiento, con numerosos muertos y detenidos, y con varios condenados a muerte, entre los que destaca el profesor anarquista Antonio Ferrer y Guardia.
CNT: Confederación Nacional del Trabajo, sindicato anarquista fundado en 1910, tras la Semana Trágica de Barcelona. En la línea con el ideario anarquista, defendía la huelga general como instrumento revolucionario, la acción directa y el comunismo libertario, basado en la organización espontánea de la clase obrera, sin partidos ni dirigentes ni Estado. Su influencia fue notable en la zona industrial catalana, parte de Aragón y el campo andaluz.
Desastre de Annual: Derrota militar del ejército español ante las tropas rifeñas de Abd-el-Krim, en julio de 1921. El desastre fue propiciado por los errores tácticos cometidos por el General Silvestre, en su intento de llegar a Alhucemas desde Melilla para someter a las tribus rifeñas. El desastre se convirtió en tragedia humana, con más de 13.000 bajas, entre muertos, y prisioneros, y supuso el total desprestigio del ejército español.
Desembarco de Alhucemas: Acción militar conjunta hispano-francesa, llevada a cabo en septiembre de 1925, como respuesta al ataque de Abd-el-Krim a territorio del protectorado francés. El desembarco propicia la derrota de los rifeños, la entrega de su líder a los mandos militares franceses favorece el fin de la guerra, que se producirá en 1927.