Glosario de Términos de la Historia de España del Siglo XIX

Grupos Políticos

Realistas

Eran milicianos y el clero reaccionario que pensaban que el rey era demasiado liberal, pedían la vuelta de la Inquisición.

Moderados/Progresistas

Son liberales partidarios de la monarquía constitucional.

Términos Políticos y Sociales

Conspiración

Acuerdo secreto contra algo o alguien, especialmente contra el estado o soberano.

Manifiesto

Escrito breve que un grupo o movimiento político dirige a la opinión pública para exponer y defender su programa de acción considerado revolucionario o novedoso con respecto a lo establecido anteriormente.

Diputación

Institución pública española de carácter territorial cuya función es gestionar los intereses económico-administrativos de las provincias.

Camarillas

Conjunto de personas que influyen extraoficialmente en las decisiones de alguna autoridad superior o personaje importante.

Bienes de Propios y Comunes

Bien comunal o procomún: (De pro, provecho, y común) es el ordenamiento institucional que dicta que la propiedad privada está atribuida a un conjunto de personas en razón del lugar donde habitan y que tienen un régimen especial de enajenación y explotación.

Bienes de propios: son los bienes propiedad de un municipio que proporcionan una renta al mismo por estar arrendados.

Impuestos

Hace referencia a un sistema que permite conseguir financiación mediante extorsiones y amenazas.

Restauración

Restablecimiento de un régimen político que había sido sustituido por otro. En este caso se realizó una declaración, el Manifiesto de los Persas a favor de la restauración absolutista firmado el 12 de abril de 1814, en Madrid, por 69 diputados de las llamadas Cortes de Cádiz defensores del absolutismo y contrarios a la obra constitucionalista.

Ley Sálica

Disposición francesa que prohibía a las mujeres optar a la sucesión al trono. En España fue introducida por Felipe V, el primer Borbón, para evitar que se pudiera instaurar la dinastía de los Habsburgo. Fernando VII la derogó en 1830, a través de la Pragmática Sanción.

Santa Sede

Nombre que recibe el tratado entre una autoridad eclesiástica (el Vaticano) y la autoridad secular (el Estado). Los dos grandes concordatos en la historia contemporánea española fueron el de Narváez (1851), para solucionar las malas relaciones con la Iglesia tras la desamortización de Mendizábal, y el de Franco (1953). Ambos significaron un aumento de poder para la Iglesia católica española ya que se les sufragó los gastos del culto y el clero y se les aseguró el control de la enseñanza, entre otros privilegios.

Desamortización

Conjunto de leyes que suprimen la amortización y suponen la venta de la propiedad institucional improductiva para ser explotada por nuevos propietarios. La subasta de estas tierras permite aumentar la recaudación de fondos para la Hacienda del Estado. La desamortización está ligada a los cambios provenientes de la implantación del liberalismo en España. Tiene una gran trascendencia, pues significa acabar con la estructura de la propiedad del Antiguo Régimen. En España se da en el siglo XIX en un proceso que, además del precedente de Godoy, arranca con los decretos de las Cortes de Cádiz, continúa con Mendizábal (1836) y termina con la desamortización general de Madoz en 1855. Las leyes desamortizadoras suelen coincidir con momentos en los que los progresistas acceden al poder. Aunque modernizó la estructura de la propiedad de la tierra, aumentó su concentración, agravando el problema agrario en España.

Carlismo

Movimiento político que tuvo su origen a la muerte de Fernando VII y el conflicto sucesorio surgido con el pretendiente Don Carlos. Ésta es simplemente la excusa que genera la primera guerra carlista: las causas profundas hay que buscarlas en la defensa del Antiguo Régimen, la monarquía absoluta, el poder de la religión y la estructura federal de España. Su lema es “Dios, Patria, Rey y Fueros”. Muchos historiadores ven el carlismo como una reacción ante los nuevos tiempos que se iban imponiendo. Van a tener sus bases sociales en los pequeños campesinos, los clérigos (no en la jerarquía eclesiástica) y la pequeña nobleza, y sus feudos territoriales son el País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña. Durante el siglo XIX hay tres guerras carlistas y en la guerra civil de 1936 apoyaron al bando sublevado (requetés); durante la dictadura franquista también formaron parte del Movimiento Nacional. El carlismo se ha atomizado y dividido durante el siglo XX; una parte permaneció fiel a sus orígenes absolutistas, otra derivó hacia el nacionalismo con gran influencia en la formación del PNV e incluso otra tomó postulados izquierdistas durante la transición.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *