Conceptos Clave de la Conquista de América
Este glosario presenta los conceptos fundamentales para comprender el proceso de conquista y colonización de América por parte del Imperio Español.
Términos y Definiciones
Azteca: Pueblo que dominó en México durante el siglo XV y principios del XVI. Procedentes del NO, los aztecas se instalaron en el valle de México en el siglo XIV y fundaron, sobre una laguna, el poblado de Tenochtitlán, al que los conquistadores españoles llamaron México. Entre sus reyes destaca Moctezuma, en cuyo reinado tuvo lugar la conquista de México.
Capitulaciones de Santa Fe: Acuerdos firmados por los RRCC y Colón en abril de 1492 y denunciadas por la Corona en 1499. La Corona, por este acuerdo, contribuía a la expedición colombina con tres naves y concedía a Colón de manera hereditaria el cargo de virrey de los territorios conquistados, el título de Almirante de la Mar Océana, el derecho de nombrar cargos judiciales (pero no administrativos) y el 10 % del beneficio del comercio.
Casa de Contratación de las Indias: Organismo creado en 1503, con sede en Sevilla, para gestionar los asuntos comerciales de las Indias. Regulaba el tráfico mercantil, organizaba las flotas comerciales y fiscalizaba las entradas del oro y demás mercancías de las Indias. Tenía, además, atribuciones judiciales en asuntos civiles y comerciales, y estaba considerada como la primera escuela de navegación y de cartografía de Europa. Desaparece en 1790.
Colón, Cristóbal: Navegante al servicio de Castilla, descubridor de América. Su proyecto era buscar una ruta a la India por el oeste. Defendía la idea de la esfericidad de la Tierra. En 1492 firmó las Capitulaciones de Santa Fe, por las que los RR.CC. aprobaron todas sus condiciones. Salió de Palos con tres naves, que el 12 de octubre llegaron a San Salvador, y descubrieron también Haití y Cuba (La Española). Realizó tres viajes más convencido de que no era la India, sino unas tierras nuevas. Murió en Valladolid, y sus restos se encuentran en la catedral de Sevilla desde 1898.
Consejo de Indias: Organismo creado en 1524 para atender los asuntos relativos a las nuevas tierras descubiertas en América. En el siglo XVIII sufrió una merma en sus atribuciones y desapareció en el XIX.
Cortés, Hernán: Conquistador español que conquista México. Fundó Veracruz y llegó a la capital, Tenochtitlán, donde Moctezuma se reconoció vasallo de Carlos I. Tras una grave insurrección indígena, Cortés abandonó la ciudad («la noche triste»), pero la victoria de Otumba le permitió regresar. Descubrió también California.
Encomienda: Institución jurídica de origen feudal, que en América resultó vital para el desarrollo de la colonización. Su origen se vincula a los repartimientos: un grupo de indios (encomendados) se ponía a disposición de un colono (encomendero) que los utilizaba como mano de obra gratuita, con la obligación de instruirlos en la religión cristiana; no podían pasar de 300 los indios encomendados a una persona, y la encomienda debía durar de dos a tres años.
Fray Bartolomé de las Casas: (1484-1566) fue un fraile dominico español, cronista, teólogo, obispo de Chiapas (Virreinato de Nueva España, actual México), filósofo, jurista y apologista de los indígenas. Le fue otorgado el título de «Protector de los indios» por el cardenal Cisneros.
Inca: Pueblo amerindio que en la época prehispánica consiguió crear un imperio desde Colombia hasta el centro de Chile. Eran agricultores y, aunque no conocían la rueda ni la polea, construyeron grandes templos y palacios con enormes piedras talladas, como los de Machu Pichu.
Leyes de Indias: Conjunto de disposiciones legales dadas por el rey de España y los poderes públicos para el gobierno de las Indias. El fundamento de esta legislación era la consideración de las Indias, no como territorio colonial, sino como provincias del reino de Castilla. Se iniciaron con las Capitulaciones de Santa Fe (1492) y englobaban las llamadas Leyes de Burgos (1512) y las Leyes Nuevas promulgadas por Carlos I (1542-1543). Una recopilación fue publicada por Carlos II. Carlos III creó un nuevo Código con las últimas disposiciones sobre las Indias.
Mayas: De cualquiera de las tribus indias que hoy habitan principalmente el Yucatán, Guatemala y otras regiones adyacentes, o relacionado con ellos, con una historia de aproximadamente 3000 años.
Mita: Institución de origen incaico por la que los miembros de las comunidades debían ofrecer a los nobles o al inca un número de obreros para las obras públicas o el trabajo en las minas. Durante la colonización de Perú, los españoles emplearon este sistema para la explotación de las minas de plata y de mercurio.
Pizarro, Francisco: Conquistador del Perú. Participó en las guerras de Italia a las órdenes del Gran Capitán, así como en varias expediciones de Centroamérica. Tras recibir capitulaciones de Carlos I, preparó la expedición al Perú asociado a Diego de Almagro. Pese a lo exiguo de sus fuerzas, aprovechó las disensiones internas del imperio Inca para apoderarse de él después de haber capturado y ejecutado a su emperador Atahualpa. Fue nombrado marqués y gobernador; sin embargo, las tensiones con los otros conquistadores, en particular con Almagro, provocaron el estallido de una guerra civil que causó su muerte (1541).
Tratado de Tordesillas: Primer reparto del mundo firmado entre Portugal y Castilla con arbitraje papal. Resultado de la bula alejandrina Inter Caetera, el tratado establecía como frontera entre ambas naciones el meridiano situado a 370 leguas (y no 100, como establecía la bula) al oeste de las Azores, quedando para Castilla los territorios occidentales y para Portugal los orientales.
Virreinato: Es el cargo de virrey, el tiempo que dura dicho cargo y el distrito gobernado por esta autoridad que representa la persona del rey en los territorios coloniales. El virrey, por lo tanto, administra y gobierna en nombre del rey. España basó gran parte de su poder en esta figura ya que, por la extensión de sus colonias y las dificultades de comunicación, estas tierras no podían gestionarse de manera centralizada.