Grandes Pensadores de la Ilustración
John Locke
Ejerció una gran influencia en el pensamiento político, social y religioso de la Ilustración europea. Sus obras fundamentales fueron Ensayo sobre el entendimiento humano, Dos tratados sobre el gobierno civil y Cartas sobre la tolerancia. Su obra fue el fundamento del liberalismo político, criticó el absolutismo y defendió el derecho de rebelión. Pensaba que el poder debía dividirse, y si el poder se usaba mal, los súbditos tenían derecho a rebelarse. Opinaba que los hombres son libres e iguales por naturaleza.
Montesquieu
Su obra fundamental fue El espíritu de las leyes. Para él, había tres tipos de gobierno: republicano, monárquico y despótico. Criticó el despotismo porque no había leyes y se basaba en el temor. Defendió la división de poderes: el poder ejecutivo debería estar en manos del rey y el poder judicial debía ser independiente.
Voltaire
El más genuino pensador de la Ilustración francesa. Era enemigo del fanatismo, la intolerancia y la superstición religiosa. La Iglesia Católica condenó sus obras. Sus trabajos más destacados fueron Tratado sobre la tolerancia y Diccionario filosófico.
Rousseau
Sus teorías sociales, políticas y educativas se hallan en cinco trabajos fundamentales: Discursos sobre las ciencias y las artes, Discursos sobre el origen y fundamentos de la desigualdad entre los hombres, Emilio, o De la educación, El contrato social y Las confesiones. En los discursos, consideraba a la sociedad en la que vivía como corrupta, dominada por la sed de riqueza. En El contrato social defendió que el ser humano es bueno por naturaleza, pero la sociedad le corrompe, convirtiéndole en un ser insolidario.
Imperialismo
Causas Económicas
El auge del librecambio permitió que las potencias vendieran su producción industrial en otros países. A raíz de la depresión comercial de 1873, se acentuó el nacionalismo económico y la mayoría de los grandes países industrializados adoptaron políticas proteccionistas. Era necesario encontrar nuevos mercados. Para muchos, proteccionismo y expansión son dos fenómenos paralelos. En las colonias, las metrópolis buscaban el suministro de los recursos económicos de los que carecían: materias primas y fuentes de energía más baratas, y un destino para los excedentes de mercancías y de capitales. Se pensaba que así las metrópolis crecerían mucho.
Revolución de 1905
El descontento del campesinado ruso se materializó en agitaciones y atentados. El descontento de los obreros se expresó en una serie de huelgas en San Petersburgo. En enero, una manifestación pacífica de obreros ante el Palacio de Invierno terminó trágicamente. Los manifestantes querían presentar al zar una serie de reivindicaciones. La guardia del zar abrió fuego contra ellos y causó centenares de muertos y heridos. Se conoce como Domingo Sangriento. Fue el detonante para que se produjera un movimiento revolucionario en Rusia.
- Los campesinos exigieron el fin de los abusos de los terratenientes.
- Los obreros organizaron comités de huelga y formaron los primeros soviets.
- Los partidos políticos clandestinos desataron una oposición contra la guerra.
- El suceso más destacado fue el motín del acorazado Potemkin.
El zar anunció una serie de medidas:
- Se concedían un conjunto de libertades civiles.
- Se creaba un régimen representativo.
Crisis de los Balcanes
Estaban ocupados por el Imperio Turco, cada vez más débil. Distintos pueblos lograron la independencia. Austria-Hungría pretendía intervenir contra el nacionalismo eslavo. El Imperio Ruso quería afianzar su influencia sobre los pueblos eslavos, especialmente sobre Serbia.
Hubo tres crisis que pusieron a prueba los sistemas de alianzas europeos. El Imperio Austrohúngaro se anexionó Bosnia, lo que provocó la protesta de Serbia. Los serbios cedieron, ya que Reino Unido y Francia no se opusieron. Los estados balcánicos, apoyados por Rusia, formaron la Liga Balcánica con el objetivo de repartirse los territorios balcánicos que tenía el Imperio Turco. La Liga derrotó a Turquía y esta cedió los territorios. Una nueva guerra estalló entre Bulgaria y Serbia. La derrota de Bulgaria provocó una nueva organización de territorios. Austria y Alemania vieron reducido su poder en la zona. Esta situación fue el precedente de una definitiva crisis.
Revolución de Francia de 1830
Comenzó en Francia y se extendió a Bélgica y Polonia. Fue una revolución liberal, pero con un componente nacionalista. La revolución comenzó en París. La presión de los partidarios de Luis Felipe de Orleans para cambiar la dinastía de los Borbones, la suspensión de la libertad de prensa, la disolución de las cámaras, la reducción de la base electoral y el gobierno por decretos, fueron la chispa que encendió la llama revolucionaria. Las Tres Gloriosas jornadas del 28, 29 y 30 de julio, con barricadas en las calles de París, unidas a la complicidad del ejército, obligaron al rey Carlos X a exiliarse. Se iniciaba así el reinado de Luis Felipe de Orleans, opuesto a los principios de la Restauración y dispuesto a apoyar a los movimientos revolucionarios. Sin embargo, cuando llegó al poder, se alejó de los principios liberales.
El levantamiento belga, de inspiración liberal y nacionalista, fue apoyado por Reino Unido y Francia.
Polonia se levantó contra el zar, pero al ser Reino Unido y Francia neutrales, los revolucionarios no consiguieron nada.
Comunismo de Guerra
Fue la nueva política económica de la Rusia Soviética, en la que el Estado controlaba la economía, con el objetivo de tener recursos para ganar la guerra civil y acelerar la construcción del socialismo. Se nacionalizó la industria, se militarizó la producción, se suprimió el dinero y se prohibió el libre intercambio de bienes. El comunismo de guerra constituyó un fracaso total en el orden económico. Esto provocó la hambruna de 1921, donde murieron dos millones de personas, y dio lugar a una serie de huelgas.