Guerra Civil Española
Introducción
La guerra fue el hecho más relevante de España en el siglo 20, en la que se concentraron los problemas arrastrados desde las revoluciones liberales del siglo 19. El enfrentamiento entre los grupos dominantes y las clases populares llegó a un punto crítico durante la segunda república y acabó en la guerra civil. Ambos bandos no habían previsto la posibilidad de guerra, y ninguno de los bandos contó con demasiadas ayudas exteriores.
1. Inicio de la Guerra Civil
En julio de 1936 un coronel se alzó contra la república en armas en Melilla y se extendió pronto: la mayoría de los militares de España se unieron al golpe de estado y Franco se dirigió hacia la península. Los republicanos tardaron en reaccionar y en 2 días los sublevados ya se habían hecho fuertes. Quiroga fue sustituido por José Giral, quien entregó armas a las milicias de los sindicatos y del frente popular. Parte del ejército se mantuvo fiel al gobierno. El triunfo o fracaso del alzamiento se basaba en las condiciones sociales más las políticas de cada región, así pues la sublevación triunfó en casi toda la España interior. Por el contrario, fracasó donde las fuerzas obreras y de izquierda tenían mayor peso. Los sublevados habían previsto que el pronunciamiento militar les permitiría apoderarse del gobierno, pero la evidencia de que el golpe había fracasado produjo la división del país en 2 bandos que iban a enfrentarse en la guerra.
1.1 La Consolidación de los Bandos
El bando de los sublevados estaba formado por militares conservadores, monárquicos de derecha, católicos, falangistas, carlistas, y por los opuestos a las reformas de la república. Estaban apoyados por el fascismo y se definían como nacionales y católicos. Entre los sublevados no había unidad sobre las acciones a emprender tras el triunfo del golpe de estado. Los leales a la República eran las clases más populares (obreros, pequeña burguesía y campesinos). Estaban influidos por socialistas, comunistas y anarcosindicalistas, y eran definidos como rojos. Había también clases medias republicanas y burguesía ilustrada. Todos defendían la legitimidad republicana y encarnaban las fuerzas que apoyaron a las reformas republicanas del bienio de izquierda y al frente popular.
1.2 La Significación del Conflicto
La guerra tuvo una gran repercusión internacional en la que se enfrentaron las fuerzas democráticas y las fascistas. Fue el enfrentamiento armado entre los viejos grupos dominantes de España y los grupos obreros y burgueses que querían establecer un sistema político democrático. Las reformas eran imprescindibles para la modernización de la sociedad pero atentaba contra los privilegios de los dominantes. Por ello estos grupos optaron por el golpe de estado.
1.3 La Internalización de la Guerra Civil
Esta guerra fue un acontecimiento que dividió a gobernantes, medios de comunicación y opinión pública del mundo entero. Los demócratas progresistas, partidos obreros y las URSS estaban a favor de la REP. Los conservadores de la democracia (Francia, Gran Bretaña), los fascistas (Italia, Alemania, régimen portugués y el papado) estaban a favor de Franco. Tanto los sublevados como los republicanos pidieron ayuda exterior. Gran Bretaña defendía una política de apaciguamiento ante la Alemania nazi y comunicó a Francia que si no apoyaba a la REP no la ayudaría ante la amenaza de Hitler. Francia impulsó la creación de un comité de no intervención, que supuso una injusticia para la REP y una de las causas de su derrota. Esto no impidió que los dos bandos recibiesen ayuda exterior, Largo Caballero envió a la URSS oro para pagar las armas compradas por la REP. Estos influyeron mucho en la guerra a través del partido comunista. Las brigadas internacionales apoyaron con tropas a la REP. Resultaron esenciales las organizaciones comunistas internacionales y entre los brigadistas había voluntarios de Europa y América. La ayuda alemana e italiana con armas a los sublevados fue lo más importante. Alemania envió a la legión Cóndor e Italia al Corpo Truppe Volontarie. Con los sublevados combatieron también voluntarios afines al fascismo o católicos conservadores.
2. Evolución Política en Cada una de las Zonas
2.1 Zona REP
El estallido de la guerra dejó a ambas zonas en una situación económica caótica. Fue más grave en el territorio republicano. El poder recayó sobre los comités organizados por los partidos y los sindicatos, sobre todo en las ciudades más importantes. La pérdida de control de la REP hizo que se desatara el terror rojo (J A P Rivera, Paracuellos). La España republicana asistía a una revolución social con dos tendencias, por un lado comunistas, socialistas y republicanos, y por otro anarquistas, kotskistas y socialistas radicales. Las tensiones internas entre ellos debilitaron a la REP. En septiembre se formó un nuevo gobierno de unidad presidido por Largo Caballero. Las derrotas militares abrirán nuevos enfrentamientos entre anarquistas y comunistas. El acceso al poder de Negrín dará más poder a comunistas y buscará una salida negociadora (porg de los 13 puntos). Las dificultades internacionales y las derrotas militares fueron el principio del fin de la REP.
2.2 La Zona Sublevada
Desde el principio se impuso una férrea unidad, tanto en el terreno militar como en el civil. La unión fue el sentimiento religioso y el temor a la revolución. Se justificaba la sublevación como acto contrarrevolucionario y preventivo, y la necesidad de ganar la guerra llevó a la unificación inmediata de las fuerzas políticas afines. Franco, temeroso de luchas internas, fija el decreto de unificación (FE_JONS). En el terreno militar, el fallecimiento de Sanjurjo facilitó la jefatura única. Desde principios de la guerra había funcionado una Junta de defensa nacional, como órgano provisional del nuevo estado. Se decretan las primeras medidas y dará paso a la jefatura única de Franco, que había visto aumentado su prestigio militar. La rebelión armada se transformó en alzamiento nacional y en cruzada. La centralización del poder determinó que todos los recursos fueran encaminados a ganar la guerra. El terror rojo se lleva a cabo en la zona sublevada con el objetivo de la eliminación del adversario y su paralización por el miedo.
3. Operaciones Militares
3.1 La Lucha por Madrid
Al principio de la guerra el objetivo de los sublevados fue la toma de Madrid, para lo que se actuó con columnas. La operación se facilitaba por el desorden republicano y la carencia de un ejército regular, sustituido por milicias populares menos organizadas y efectivas. Los ataques contra la capital debían realizarse de forma simultánea desde el norte y sur. Las fuerzas del norte avanzaron con dificultad y no pudieron lograr su objetivo. Mola ocupó Irun y San Sebastián, pero no Madrid. Por el sur, el avance tenía que hacerse contando con las tropas de África, con Franco al mando y la ayuda alemana para cruzar el estrecho. Se unieron en Sevilla y desde aquí fueron a Extremadura. Antes de llegar a Madrid, se desvió hacia Toledo, pero finalmente llegan a Madrid en octubre. El gobierno republicano se trasladó a Valencia. Franco intentó por segunda vez tomar Madrid, pero fracasó en la Batalla del Jarama y la de Guadalajara. Entonces Franco cambió de estrategia, y aceptó la idea de una guerra larga y centró sus esfuerzos en la zona del norte. El ejército de Franco era mejor en organización, disciplina y suministros. El gobierno republicano intentaba recomponer la diversidad de mandos.
3.2 La Ocupación del Norte
La guerra adquirió un carácter moderno, que anunciaba lo que iba a ser la Segunda Guerra Mundial, donde la aviación y los carros de combate serían fundamentales. Se llegó al concepto de guerra total y se intensificó la guerra psicológica, utilizando la radio, los periódicos y la literatura de trinchera. Ante el fracaso en la toma de Madrid, las tropas de Franco ocuparon toda la zona norte. Participaban efectivos italianos y la legión Cóndor alemana que bombardeó Guernica. La REP intentó superar la situación intentando que Negrín tuviera más poder y se dirigieran las tropas de forma más coordinada. Con la desaparición del frente norte la REP perdió una zona con abundantes recursos industriales y mineros. Se estaba desequilibrando la rebelión de fuerzas entre los dos bandos.
3.3 El Frente Este
Los mandos republicanos aún confiaban en la victoria final. Se reorganiza el ejército y se pone al mando al general Rajo. Llevan a cabo la ofensiva contra Teruel que pasa al bando REP, aunque por poco tiempo. Se desencadena la campaña de Aragón, rompiendo en dos zonas el territorio REP y aislando Cataluña. En este momento dirige sus ataques al sur. El ejército REP se reorganiza e inicia una batalla sobre el Ebro, pero Franco detuvo el ataque. Ahora sí, Franco ataca a Cataluña, y Negrín, Azaña y miles de españoles se exilian.
3.4 El Final de la Guerra
En febrero de 1939 a la REP solo le queda la zona centro. Negrín vuelve e intenta resistir ese territorio. Se produce una sublevación contra el gobierno REP dirigida por Casado, quien había contactado con Franco para entregar la ciudad y terminar la guerra con una negociación a la que se oponía el mismo Negrín. Casado se subleva y controla Madrid. Se buscaba una paz honrosa pero Franco solo aceptó una rendición sin condiciones. El 28 de marzo, Franco entra en Madrid sin resistencia y el resto de la zona mediterránea fue cayendo. En abril, Franco firmaba en Burgos el último parte de guerra. «En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares españoles, la guerra ha terminado».
4. La Guerra en Andalucía
5. Consecuencias
Todas estas consecuencias determinaron la evolución posterior de la España franquista.
- Consecuencias demográficas:
- Consecuencias económicas:
6. Consecuencias
El resultado de la guerra abrió paso a la dictadura de Franco, una dictadura que permaneció durante 40 años, muchos más que cualquier gobierno autoritario de la Europa occidental. España siguió un camino diferente al seguido por los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial.