Guerra Civil Española y Segunda Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Preludio: La Guerra Civil Española (1936-1939)

El Golpe de Estado y la División de España

El triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 aumentó la crispación social. A las oleadas de huelgas y manifestaciones, se sumó la violencia callejera entre grupos armados de falangistas y militantes de las organizaciones obreras. El 12 de julio, pistoleros de la derecha asesinaron al teniente Castillo, conocido hombre de izquierdas, cuya muerte fue respondida rápidamente con el asesinato de Calvo Sotelo, una de las más destacadas figuras de la política antirrepublicana.

Este acontecimiento precipitó la sublevación de las tropas españolas del norte de África el 17 de julio de 1936, dirigidas por el general Franco. Al día siguiente, la rebelión militar se trasladó a la Península, con el apoyo de la Iglesia, una parte del ejército y los partidos carlistas, monárquicos, conservadores y falangistas. El golpe de Estado fracasó en gran parte del país debido a la rápida reacción de las organizaciones obreras, quedando España dividida en dos zonas:

  • Zona bajo control del gobierno de la Segunda República: los partidos y sindicatos de izquierdas formarán milicias para defender la República e iniciarán un proceso revolucionario. Estos partidos estarán divididos y enfrentados entre sí por sus diferencias políticas.
  • Zona bajo control sublevado: se inició la creación de un nuevo Estado fascista. Se anulan las leyes republicanas, se prohíben los partidos políticos (hay uno solo, la Falange Española) y se reconoce al general Francisco Franco como máxima autoridad con el título de generalísimo o caudillo.

La Evolución de la Guerra

  • La campaña en torno a Madrid (julio 1936 a marzo 1937): España está dividida entre las zonas controladas por la República y por los sublevados. El general Franco intenta tomar Madrid, pero fracasa (Batallas del Jarama y Guadalajara).
  • El frente norte (abril a octubre de 1937): los sublevados conquistaron País Vasco, Santander y Asturias. La República pierde el control de los importantes recursos económicos de estas regiones. En este contexto se produce el Bombardeo de Guernica (26/04/1937), por parte de la Legión Cóndor. Los republicanos contraatacaron en Brunete (Madrid) y Belchite (Zaragoza), pero fracasaron.
  • El final de la guerra (octubre de 1937 a abril de 1939): A finales de 1937, Franco se dirige al este y toma Teruel, aislando Cataluña del resto de territorio de la República. Los republicanos cruzan el Ebro y atacan a las tropas de Franco (Batalla del Ebro, una de las más sangrientas del conflicto). Finalmente, los republicanos son derrotados y los nacionales toman Cataluña.
  • Tras el golpe de Estado del coronel republicano Casado al propio gobierno de la República, se precipitó su derrota. Sus últimos territorios caen y el 1 de abril del 39, Franco firma el final de la guerra.

La Dimensión Internacional del Conflicto

La Guerra Civil despertó las pasiones populares en Europa. Gran Bretaña y Francia promovieron el Comité de No Intervención para evitar que el conflicto se generalizara a otros países, rechazando la petición de auxilio del gobierno republicano.

Los rebeldes, en cambio, sí recibieron una decisiva ayuda militar por parte de potencias extranjeras: la Italia fascista y la Alemania nazi enviaron armas y soldados a cambio de concesiones mineras e influencia en el futuro gobierno.

La República únicamente obtuvo la ayuda militar de la URSS (y, en menor medida, de México) y de miles de voluntarios extranjeros que abandonaron sus países y se alistaron en las Brigadas Internacionales.

Las Consecuencias del Conflicto

  • El racionamiento de alimentos era habitual.
  • Miedo a bombardeos y reclutamiento de los jóvenes.
  • Represalias: «PASEILLOS” (Se sacaba a una persona de su casa con el pretexto de dar un paseo, se alejaban de la localidad y la asesinaban).
  • Zona nacional: encarcelados y fusilados miembros de partidos de izquierdas, intelectuales, líderes sindicales y militares fieles a la República.
  • Zona republicana: perseguidos caciques, terratenientes, empresarios y clero.
  • En ambos bandos, falsas denuncias como forma de saldar rencillas particulares.
  • «FUSILADOS ENTERRADOS EN FOSAS COMUNES” (de noche y sin identificación).

Refugiados y exiliados: Destacar el caso de los llamados “NIÑOS DE LA GUERRA”. Muchos de estos refugiados y exiliados jamás regresaron a España.

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

La Marcha Hacia la Guerra

La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto más devastador de la historia, con un impacto global y millones de víctimas. Para entender sus causas, es necesario analizar los acontecimientos que marcaron el periodo de entreguerras y que facilitaron el estallido del conflicto en 1939.

  • La crudeza de los tratados de paz tras la Primera Guerra Mundial generó un sentimiento de revancha entre los países derrotados.
  • El crack de la Bolsa de Nueva York en 1929 sumió al mundo en una grave depresión económica. La crisis facilitó el avance de regímenes totalitarios.
  • La expansión de regímenes totalitarios con políticas expansionistas, que tenían por objetivo recuperar o ampliar sus territorios.

Las potencias democráticas (Francia y Reino Unido) aplicaron una política de apaciguamiento, cediendo ante Hitler en un intento de evitar la guerra. En 1938, Alemania invadió Austria, la región de los Sudetes y Checoslovaquia, aceptando el resto de potencias las exigencias de los nazis.

Pero Hitler ambicionaba otro territorio: Polonia, aliada de Francia y Reino Unido. El 1 de septiembre de 1939, tras firmar un pacto secreto de no agresión con la URSS, los alemanes invadieron Polonia. Hitler esperaba que las potencias europeas sólo condenaran el hecho, pero Francia y Reino Unido pusieron en marcha sus alianzas con Polonia. Así comenzó la Segunda Guerra Mundial.

La Ofensiva Alemana (1939-1941)

En 1940 y 1941, los países del Eje realizaron impresionantes conquistas. El mundo parecía que iba a caer bajo su dominio.

  • El Frente Occidental

El ejército alemán invadió Polonia en solo un mes poniendo en práctica la blitzkrieg, una táctica militar basada en el uso masivo de carros de combate que permitía avanzar en el terreno a gran velocidad.

En 1940, Hitler lanzó una ofensiva sobre Francia, conquistando previamente Holanda y Bélgica. Un mes después, los alemanes ocuparon París y dividieron el país en dos partes: la fachada atlántica quedó bajo el mando alemán, mientras que el resto del país y las colonias, la llamada Francia de Vichy, era gobernada por el general Petain, aunque bajo la influencia de los nazis.

La derrota de Francia provocó la dimisión en Gran Bretaña del primer ministro Chamberlain y su sustitución por Winston Churchill, partidario de la defensa a ultranza frente a los alemanes. Por este motivo, Hitler planteó la invasión de Gran Bretaña. El resultado fue la Batalla de Inglaterra, un enfrentamiento aéreo que terminó con el fracaso alemán.

Italia centró sus esfuerzos en el norte de África, pero sus dificultades provocaron el envío de tropas alemanas en su ayuda, el Afrika Korps.

  • El Frente Oriental

Hitler planificó la invasión de la URSS, iniciada en junio de 1941. Su objetivo era ocupar antes del invierno las ciudades de Leningrado, Moscú y Kiev. Sin embargo, la operación se retrasó y el barro del otoño y el invierno impidieron el avance de los carros de combate, permitiendo a los rusos reorganizarse y prepararse para el conflicto.

  • La Guerra del Pacífico

Japón era la potencia más importante del Pacífico. Su gobierno estaba controlado por un grupo de militares dirigido por el general Tojo, que ejercía una auténtica dictadura militar con el beneplácito del emperador.

Estados Unidos era el principal rival en sus intereses en la zona. En 1941, la flota japonesa atacó Pearl Harbor, base estadounidense en el Pacífico, que quedó aniquilada. Esto significó la entrada de Estados Unidos en la guerra en el bando aliado.

La Victoria Aliada (1942-1945)

Desde 1942, los aliados tomaron la iniciativa, lo que les permitió derrotar a Alemania y japoneses en 1945.

  • El Año Decisivo: 1942

El avance del Eje duró hasta la primavera de 1942, cuando sufrieron una serie de derrotas decisivas: Stalingrado (frente oriental), El Alamein (norte de África) y Midway y Mar del Coral (Pacífico).

  • Los Contraataques Aliados (1943)

En Rusia, el ejército alemán intentó una última ofensiva, pero fue derrotado en la Batalla de Kursk. El ejército soviético inició una contraofensiva sobre el territorio alemán.

Desde el norte de África, los aliados iniciaron la invasión de Italia. El rey Víctor Manuel II depuso a Mussolini, que se estableció en el norte del país, formando un Estado fascista bajo su mando, la llamada República de Saló.

En el Pacífico, los aliados frenaron el avance japonés en la Batalla de Guadalcanal e iniciaron un ataque mediante la táctica de “saltos de rana” que buscaba avanzar creando bases militares para aislar las bases enemigas.

  • Las Ofensivas Finales Aliadas (1944-1945)

Los aliados iniciaron en junio de 1944 el Desembarco de Normandía, en las costas francesas. Consiguieron romper las defensas alemanas y liberaron París en agosto.

Los nazis intentaron un último ataque desesperado en la Batalla de las Ardenas, pero fracasaron y agotaron las últimas reservas. Los aliados continuaron la campaña de bombardeos estratégicos contra las ciudades alemanas.

Los soviéticos realizaron una nueva ofensiva que les permitió cercar Berlín. El 30 de abril de 1945, Hitler se suicidó y Berlín fue conquistada por el Ejército Rojo. También se rindió el ejército alemán en el norte de Italia y Mussolini fue fusilado.

En el Pacífico, Estados Unidos siguió su avance. El ejército japonés tenía la orden de resistir hasta morir, lo que dio como resultado numerosas bajas. El deseo de acabar pronto con la guerra y eliminar a Japón como un potencial rival en la hegemonía del Pacífico, fue el argumento que dio el presidente Truman para ordenar el empleo de la bomba atómica, que destruyó las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki y precipitó la rendición del país en septiembre de 1945.

La Organización de la Paz

Los aliados (representados por Stalin, Roosevelt y Churchill) se reunieron en distintas conferencias para tratar sobre las condiciones de paz. Las más importantes tuvieron lugar en Yalta y Potsdam.

En la Conferencia de Yalta discutieron la situación de Europa tras su liberación del nazismo, acordando:

  • El desarme de Alemania y su división en cuatro partes, cada una administrada por una potencia vencedora (URSS, EEUU, Francia y Gran Bretaña).
  • El compromiso de realizar elecciones en Europa del Este, que quedó bajo la influencia soviética.
  • La creación de la Organización de Naciones Unidas (ONU), cuyo objetivo sería la mediación en los conflictos internacionales para garantizar el mantenimiento de la paz.

En la Conferencia de Potsdam se acordó iniciar una serie de juicios contra los responsables de los crímenes de guerra nazis (los llamados Juicios de Núremberg) y se establecieron los siguientes cambios territoriales:

  • Se establecieron las fronteras de Polonia, aceptando que la URSS conservará los territorios anexionados en 1939.
  • Alemania y Austria quedaron separadas y sus capitales fueron divididas.
  • La URSS incorporó los Estados bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) y Prusia Oriental; Hungría volvió a las fronteras anteriores a la guerra; e Italia perdió sus colonias europeas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *