EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LAS DOS ESPAÑAS DURANTE EL PROCESO BÉLICO
El estallido de la guerra dejó a ambas zonas en una situación caótica, dado que los cuadros organizativos, militares etc. Se encontraban desarticulados o huidos. La reacción de las masas obreras contra el levantamiento militar se convirtió en una verdadera revolución, que desbordó por completo el gobierno republicano de Casares Quiroga. Formó nuevo gobierno otro político izquierdista, José Giral, que tuvo que abrir los parques de armamento a las organizaciones sindicales, cosa a la que se habían negado sus antecesores. Impotente ante la marea revolucionaria, el gabinete Giral trató de frenada legalizando muchas de sus iniciativas. En Septiembre se formó un gobierno de concentración izquierdista que presidíó el más prestigioso líder sindical, Francisco Largo Caballero. Trasladó el gobierno a Valencia y decretó la militarización de las milicias a fin de dotar de mejor organización y disciplina a sus tropas.
La revolución social se extendíó por el territorio republicano.
Fábricas y empresas fueron incautadas o intervenidas por obreros y sindicatos, procedíéndose a colectivizaciones de distinto tipo. Lo mismo sucedíó en el campo, donde se habían producido ocupaciones espontáneas de tierra y donde los anarquistas organizaron las colectivizacionesLa revolución produjo una ola de persecuciones y asesinatos, llevadas a cabo por multitud de comités y extremistas contra personas consideradas derechistas y contra el clero.
Durante los primeros meses tuvo lugar el fusilamiento, previo juicio militar, de los generales Goded y Fanjul y del fundador de Falange, José Antonio Primo de Rivera.
La matanza de presos, las tristemente célebres «sacas», alcanzó su máxima expresión con el fusilamiento sin juicio de 12.000 detenidos preventivos en diferentes cárceles de Madrid.Los presos, con el pretexto de que iban a ser evacuados a Valencia, no anduvieron más de algunas decenas de kilómetros, porque inmediatamente fueron desviados de su ruta y fusilados en Paracuellos del Jarama y Torrejón de Ardoz.
La tesis de «ganar la guerra antes de hacer la revolución» era defendida por el Partido Comunista, cuya importancia se había acrecentado por el hecho de ser la URSS la única nacíón que apoyaba resueltamente a la República. Largo Caballero se resistía a la presión comunista, lo que lleva en Mayo de 1938 a la formación de un nuevo gobierno presidido. Por Juan Negrín, catedrático de Fisiología, de origen canario y militante del PSOE.
Ante la política de no intervención de las democracias occidentales, Negrín tuvo que favorecer el ascenso de los comunistas en el plano político y militar, pues sólo con la ayuda soviética era posible sostener una guerra cada vez más adversa.
Entre Febrero y Abril de 1939 se desencadenó el final del gobierno republicano en España, aunque continuó en el exilio. La salida de España del equipo de Negrín tras la caída de Cataluña precipitó los acontecimientos. Azaña ya no volvíó a España, ni tampoco su sucesor en la presidencia de la República, Martínez Barrio.
Negrín si regresó y propuso nuevas medidas de resistencia, buscando al menos lograr una paz con garantías que permitiera una evacuación escalonada y con la lejana esperanza de enlazar aún con el cada vez más cercano conflicto mundial.
Pero se encontró con una avanzada trama conspiratoria militar liderada por el coronel Casado que había entablado negociaciones y contactos con Franco, pero también civil, ya que en la operación participaron políticos como Besteiro y dirigentes de la CNT madrileña. Como consecuencia, Negrín y los dirigentes del PCE tuvieron que huir para salvar la vida, mientras que sus fieles en Madrid eran tiroteados por los golpistas, lo cual supuso la rendición final sin lucha.
La insurrección militar no tuvo en un principio una definición política clara, apareciendo como un ataque al gobierno del Frente Popular más que al régimen republicano, aunque pronto se repudió éste y todo sistema democrático y liberal. Ello coincidía con el ideario de los grupos políticos que apoyaron másdecididamente el movimiento, pero la orientación inicial de los jefes militares se cifraba en una dictadura militar sin mayores precisiones políticas.
A la sistemática persecución de los adversarios políticos, miembros de organizaciones sindicales y políticas de izquierda, siguieron las ejecuciones de los mandos militares que se habían negado a unirse al alzamiento. La represión perduraría en las dos zonas, pero se ha apreciado el carácter dirigido y sistemático de la represión nacionalista, encaminada a asegurar la retaguardia de la presencia de sectores políticos hostiles.
Al mismo tiempo se derogó la legislación laboral y social de la república, anulándose las iniciativas de reforma agraria y suprimíéndose todos los partidos y sindicatos. Más adelante se adoptaron parte de las ideas y la fraseología sociales del falangismo y se promulgó el• Fuero del Trabajo, en cuyo preámbulo se definía por primera vez el nuevo estado como «Nacional y Sindicalista«, afirmándose que reaccionaba tanto contra el capitalismo liberal como contra el materialismo marxista.
Quedó abolida toda legislación laicista y contando con el apoyo de la Iglesia, el alzamiento y la guerra fueron calificados de «Cruzada Nacíonal». En el orden educativo y cultural se establecíó una rígida sujeción a las normas. Religiosas, combatíéndose los postulados del anarquismo, el marxismo y la democracia.
Todo ello fue posible por la progresiva concentración de poderes en la persona del general Franco.
En Septiembre de 1936 se había hecho ya patente a los generales que compónían la Junta Militar la necesidad de un mando único y así era elegido Franco como Jefe del Gobierno del Estado y generaIísimo de todos los ejércitos. Este poder.Personal se vería reforzado por la muerte de Mala y la ejecución de José Antonio Primo de Rivera.
Se desarrolló luego un proceso de unificación entre el carlismo y Falange que desembocaría en la imposición de la jefatura de Franco. El sucesor de José Antonio, Hedilla, intentó reaccionar, pero fue encarcelado.
Nacíó así Falange Española Tradicionalista y de las lO.N.S, partido único, también definido . Como «Movimiento Nacional».
En Marzo del 38 se aprobaba una ley por el Consejo Nacional del Movimiento por la cual la presidencia quedaba vinculada al Jefe del Estado y tendrán la suprema potestad de dictar normas jurídicas de carácter general. Se afirmaba lo que seha llamado «formalismo fascista» de un nuevo régimen, cuyas carácterísticas totalitarias y de extraordinario poder personal. Se expresaban también en la adopción del titulo de «Caudillo».
Para las tareas políticas e institucionales, Franco se vio asistido hasta 1938 por una «Junta Técnica del Estado«,pero a partir de ese año formó ya un gobierno con sede en Burgos e integrado por militares y civiles derechistas. El triunfo de las tropas de Franco en la Guerra Civil dio lugar al establecimiento de un régimen de dictadura personal, institucionalizado ya durante la guerra y afirmado en los casi cuarenta años que duró
…………………..CONSECUENCIAS DE LA Guerra Civil
La Guerra
Civil tuvo para el país unas consecuencias muy graves tanto desde el punto de vista demográfico, como político, económico o cultural. Las pérdidas demográficas ascendieron prácticamente a un millón, aunque sólo unas 300.000 murieron en los campos de batalla. A estas hay que añadir los cerca de 200.000 fusilados y asesinados. El franquismo además, prolongó las ejecuciones directamente relacionadas con la guerra alrededor de una década.
Durante los primeros años del gobierno de Franco los presos superaron los 300.000; muchos murieron a causa de las malas condiciones de su reclusión, entre ello el poeta Miguel Hernández. A las muertes debe añadirse el descenso de la natalidad.
Las pérdidas como consecuencia del exilio no sólo tuvieron relevancia cuantitativa, sino sobre todo cualitativa. Muchas personas huyeron de España, temporal o definitivamente, debido en gran parte al temor a la cruel represión franquista. Los exiliados se encaminaron a México y Francia, y, en menor grado, a África del Norte, a la URSS y a otros países iberoamericanos. Para todas estas personas las peripecias del exilio fueron trágicas, y para ‘los que emigraron a África o a Europa, el estallido de Ja Segunda Guerra Mundial y el avance nazi complicó aún más su situación; numerosos españoles acabaron en. Campos de concentración alemanes, como el situado en Mauthausen (Austria).
El fenómeno del exilio fue demoledor para la vida cultural española, ya que numerosos escritores, artistas, catedráticos, científicos y profesionales abandonaron el país. En sus países de residencia desarrollaron sus carreras y fundaron numerosas editoriales que fueron muy relevantes para la vida cultural de los españoles.
Además de los fusilados hay que contar con los presos internados en campos de concentración franquistas, los condenados a trabajos forzosos en obras faraónicas y las personas que permanecieron escondidas en desvanes, sótanos, buhardillas y hasta baúles, conocidos como topos.
Otro capitulo lo constituyen los depurados, es decir, aquellos que fueron expulsados de la administración y de determinadas profesiones. Algunos antifranquistas, para evitar la represión, constituyeron, al finalizar la Guerra Civil, una guerrilla (conocida como maquis) que se refugió en los montes. Sus miembros bajaban a los pueblos a ver a las familias y a obtener provisiones.
‘¡»¡’¡’¡’¡’¡’¡‘En segundo lugar la entrada de inversiones extranjeras a largo plazo que se computaba como ingresos por la Contabilidad Nacional. El sector energético, el químico y el de automoción fueron los más penetrados por el capital extranjero.
y por último, las aportaciones de los emigrantes, que enviaban buena parte de sus ganancias en Europa para el mantenimiento de sus familias, y que significaban una buena cantidad de divisas añadidas para la economía española. Nuevos bloques de viviendas y multitud de pequeños negocios surgieron por doquier, financiados con los ahorros de los emigrantes que empezaron a regresar al país a partir de los años setenta. Sin ellono hubiera existido el milagro económico español ya que hubiera sido imposible importar la tecnología que revoluciónó la producción, Los principales beneficiarios de este crecimiento económico fueron la Banca y los grandes grupos industriales, que consiguieron el apoyo económico mediante exenciones fiscales. A pesar de todo esto, a comienzos de los años setenta la renta por habitante española seguía siendo muy inferior a la de las economías europeas más avanzadas.
El crecimiento económico español, desde la entrada en vigor del primer Plan de Desarrollo, hasta el impacto de la crisis del petróleo de 1973, representó una transformación profunda de las estructuras productivas y la apertura de la economía hacia el mercado y hacia el capitalismo mundial, cambio sustancial que, al mejorar las condiciones de vida y cambiar la mentalidad social de los españoles permitíó superar las secuelas materiales y espirituales de la Guerra Civil.