Tratado de paz entre España y Estados Unidos (1898)
Nos encontramos ante un fragmento del tratado de paz entre España y Estados unidos. Es un texto histórico de naturaleza jurídica, por el hecho de ser un tratado y por lo tanto es una fuente primaria. El tratado fue escrito en diciembre de 1898, gracias a él se consiguió poner fin a los problemas existentes entre ambos países. Debemos situar este texto en el contexto histórico en el que tuvo lugar la guerra de España contra EEUU en 1898, guerra que surgió debido al proceso de independencia cubana. El autor es un autor colectivo, este ‘’autor colectivo’’ estaría formado por los máximos representantes de los 2 países para poder poner fin a la guerra en un territorio neutral, de ahí a su nombre, la paz de París. Su destinatario son las 2 naciones aludidas y los territorios incluidos en el Tratado, también podríamos considerar al resto de naciones soberanas del mundo, de allí a su carácter público.
En los cuatro artículos que encontramos en el texto se explican las principales condiciones del tratado de paz entre España y EEUU. En el primer artículo nos dicen que España renuncia a su soberanía sobre Cuba y que cuando las tropas españolas evacuen las Isla esta será ocupada por EEUU. En el segundo artículo se acuerda la cesión por parte de España Puerto Rico y la isla de Guam a EEUU. En el tercer artículo España vende por el valor de 20 millones de dólares las Islas Filipinas. En el cuarto y último artículo hace referencia a la libertad de soldados prisioneros tras la guerra.
Cuba contaba con casi 2 millones de habitantes de los cuales 1/3 eran de raza negra. El problema cubano, es decir, la independencia de cuba surgió debido a que cuba no necesitaba económicamente a España. Inicialmente se intentó aprobar un proyecto de reforma económica para evitar levantamientos separatistas, idea aceptada por los cubanos pero no por los independentistas ni los españoles de la isla, por lo tanto el gobierno español rechazó la propuesta. La población cubana se dividía en independentistas y Españolistas, los independentistas iniciaron combates a campo abierto, refugiándose en la selva (manigua) donde emboscaban a las tropas Españolas. Lo que dio lugar a la guerra de cuba (1895-1898). Se transportaron a muchos españoles hasta cuba para intentar ganar la guerra, pese a esto estos no lograron ganar ya que la mayoría de los españoles murieron a causa de enfermedades. El gobierno de EEUU intervino ayudando a cuba proporcionando material y armamiento para los guerrilleros. Su objetivo no era liberal a la isla sino apropiársela. El gobierno de EEUU tomó como excusa para declarar guerra a España en 1898 el hecho de que el navío Maine estaba amarrado en la Habana cuando estalló y se hundió. Sin pruebas el gobierno estadounidense acusó a España y envió un ultimátum al gobierno de Sagasta para que el ejército Español abandonara la Isla. La prensa americana incitaba la guerra contra España al contrario que la española ya que, al igual que los líderes políticos españoles, eran conscientes del desastre que supondría esta guerra ya que la derrota era segura, pero enfocaban el problema de cuba como una cuestión interna ya que podría provocar conflictos dentro de España como un golpe militar que derrumbaría el sistema liberal, una revolución que acabara con la monarquía o incluso un guerra civil. Por lo tanto España inició la guerra contra EEUU y como era de esperar, España fue derrotada, Sagasta inició conversaciones diplomáticas para negociar la rendición fue así como en 1898 se firmó la paz de parís, acuerdo de paz entre ambas naciones. Tras este tratado España se veía obligada a ceder Puerto Rico, Islas Filipinas y Guam. Cuba se convirtió en estado independiente en 1902 pero con protección estadounidense. En conclusión, el problema colonial no fue bien tratado por los sucesivos gobiernos españoles ya que hubo una serie de repercusiones tras el desastre del 98. La derrota estuvo a punto de provocar un golpe de estado encabezado por Polavieja pero finalmente se paralizó por el miedo a que esto acabara con la monarquía. Aumentaron las manifestaciones, los nacionalismo se reforzaron en incluso se llevaron a cabo avances dentro de los partidos republicanos. Surgió un desprestigio hacia los militares y la clase política ya que la derrota fue vivida en España como un trauma colectivo. También otra repercusión del desastre del 98 fue el surgimiento de protestas de las Cámaras Agrícolas de Comercio (clases medias) ya que decían que sus intereses estaban desatendidos. Las cuales se unieron en una liga nacional de productores, que pasó a llamarse la unión nacional que funcionaba como partido político dirigido por el Aragonés Joaquín Costa. El impacto que tuvo el desastre del 98 en la opinión pública española hizo aumentar el descontento que el régimen de la Restauración había provocado en la mayor parte de las clases medias fue así como surgió un movimiento intelectual y social conocido como regeneracionismo que estaba en contra del caciquismo y que pedía una bajada de los impuestos.