Guerra de Independencia Española: Orígenes, Fases y Consecuencias

Guerra de la Independencia Española

La Guerra de la Independencia se desarrolló en plena crisis del Antiguo Régimen y sobre un complejo trasfondo de profundos cambios sociales y políticos.

Orígenes del Conflicto

Algunos de los orígenes de la guerra son:

Para romper el bloqueo económico, Francia, que deseaba invadir Inglaterra y consolidar un imperio colonial en las Antillas, necesitaba destruir la flota británica y se valdría de España para este fin. Así, se produce la IIIª Coalición en que Gran Bretaña negocia con Austria, Rusia y Prusia un frente común anti francés.

Trafalgar

España tenía una lucha intermitente contra Inglaterra, con una suerte varia. El primer enfrentamiento negativo con los ingleses fue en Trafalgar. España pierde sus rutas con América, sus mejores navíos, aumentando su imagen de debilidad, pasando a ser la 3ª Potencia naval. Esto hizo que los británicos atacaran Buenos Aires y Montevideo, pero fueron rechazados por Liniers.

El resentimiento de la población por las exigencias de manutención y los desmanes de las tropas extranjeras, que dio lugar a numerosos incidentes y episodios de violencia, junto con la fuerte inestabilidad política surgida por la querella entre Carlos IV y su hijo y heredero Fernando VII, orquestada por los franceses, que se inició con el Proceso de El Escorial y culminó con el Motín de Aranjuez y el ascenso al poder de Fernando VII, precipitó los acontecimientos que desembocaron en los primeros levantamientos en el norte de España y el Dos de Mayo en la capital del Reino.

Eventos Clave

Proceso del Escorial

Un juicio llevado a cabo en El Escorial, España, en 1807 tras detectarse la conspiración de El Escorial, un plan ideado por los hombres de confianza del entonces príncipe de Asturias, Fernando, a sabiendas de este, para derrocar a su padre, el rey Carlos IV.

Motín de Aranjuez

El 19 de marzo de 1808 ocurre en las calles de la localidad madrileña. Se desencadenó debido a varias causas motivadas por la política de Manuel Godoy, secretario de Estado de Carlos IV. Los contemporáneos mitificaron el suceso, situando el 19 de marzo, que simbolizaba la caída del denostado Godoy, como punto de partida de la Revolución Española. Fernando, con apoyo popular y el partido fernandino (conde Montijo, duque del Infantado) destronaba a su padre Carlos y es nombrado rey. Godoy herido huye, es socorrido por las tropas francesas. Comienzan altercados dispersos entre franceses y paisanos. Fernando pide perdón a su padre.

Levantamiento del Dos de Mayo (1808)

El levantamiento del 2 de mayo es el nombre por el que se conocen los hechos acontecidos en aquel año en Madrid, producidos por la protesta popular ante la situación de incertidumbre política derivada tras el motín de Aranjuez. Posteriormente a que se reprimiera la protesta por las fuerzas napoleónicas presentes en la ciudad, por todo el país se extendió una ola de proclamas de indignación y llamamientos públicos a la insurrección armada que desembocarían en la Guerra de la Independencia Española.

Desarrollo de la Guerra

Estalla la Guerra

En Móstoles parten caballos en todas direcciones para divulgar lo ocurrido en Madrid. Manifiesto de los Alcaldes, llamando a las armas.

  1. Ideología y modelo de guerra: cruzada (motivaciones político religiosas) e ideológicas contra lo que representa Napoleón, y los ideales de la revolución francesa, en España defensa del antiguo régimen, guerra de liberación.
  2. Guerra nacional, popular, total, con tremendas represalias por cada lado.
  3. Patriotas: primeros liberales y absolutistas unidos contra los franceses y afrancesados.

Fases de la Guerra de la Independencia

1ª Fase

A raíz de los sucesos del 2 de mayo se sustituyen las autoridades antiguas por otras populares y leales a Fernando VII, se crean juntas locales dirigidas por una Central (tras la batalla de Bailén) que pide la alianza con Gran Bretaña, se forma un ejército de paisanos con oficiales adictos. Los franceses levantan los primeros sitios de Valencia, Zaragoza, Gerona, Madrid es evacuado.

2ª Fase

Encuentros de Tudela, Espinosa de los Monteros, Medina de Rioseco, etc. Se reanudan los sitios de Zaragoza, Gerona defendida por Álvarez de Castro, Valencia, Tarragona, Ciudad Rodrigo, Badajoz y Cádiz. Es la lucha palmo a palmo, hasta el último hombre. Numerosas partidas que llegaran a formar auténticos ejércitos; El cura Merina, Juan Martín Díez, el Empecinado En las Dos Castillas etc. Surgen las Guerrillas.

3ª Fase

Última fase. La victoria aliada de los Arapiles o de Salamanca supuso la evacuación general de Andalucía, el sitio de Cádiz fue levantado tras dos años y medio de sitio, y la retirada de los ejércitos napoleónicos. Madrid fue evacuado y los aliados entraron en la capital. Aun los franceses ganaron la batalla de Castalla en 1812 en la retirada desde Levante. Valencia fue evacuada. Los aliados siguieron la reconquista del territorio nacional y sobre todo Vitoria, En 1813 derrota decisiva francesa. Vitoria significó la desbandada general. Los franceses dejaron veinte mil bajas. Tras el combate de San Marcial, los aliados sitiaron San Sebastián, sometida a un terrible saqueo. En Europa tras el fracaso napoleónico concibieron la VI coalición y persiguieron a los franceses hasta París mientras los anglo-hispano-portugueses invadieron Francia por el sur. El 11 de diciembre de 1813 Napoleón se vio obligado a firmar el tratado de Valençay, restituyendo los derechos al trono a Fernando VII que debería pagar una pensión a sus padres, así como devolver derechos y honores a los partidarios de José I. No obstante, los ejércitos anglo-hispano-portugueses combatirían hasta abril de 1814, en junio Napoleón abdicaba ante los aliados en Fointenebleau. París capitulaba. Fecha en la que París capitulaba ante los aliados, que invadieron Francia por el Norte París, y obligando a Napoleón al destierro en Elba. Napoleón ponía fin a las hostilidades en territorio español, agobiado por la presión de los aliados sobre París. Fernando VII volvía a España y se iniciaba el reinado de “El Deseado”. La guerra de liberación nacional, había dejado importantes consecuencias y secuelas. El papel de los afrancesados fue controvertido. Los más moderados y reformistas constituían una élite que colaboró en la Carta Otorgada de Bayona, unos eran sinceros, otros se veían forzados y otros eran solo oportunistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *