Guerra Fría y Franquismo: Claves y Conflictos

¿Por qué se deterioraron las relaciones entre los aliados al finalizar la 2GM?

Porque EEUU, como líder del capitalismo liberal, expulsó a los comunistas de los gobiernos de coalición. La URSS, como líder del comunismo, se hizo con el control del poder en los países bajo su influencia.

El Telón de Acero: División del Mundo en la Guerra Fría

Desde 1945 hasta 1989, el mundo estuvo dividido en dos bloques antagónicos, que representaban dos formas de organización política, económica y social: el socialista, dirigido por la URSS, y el capitalista, liderado por EEUU. Un infranqueable telón de acero, en palabras de Winston Churchill, dividió Europa y el mundo entero.

Alianzas Militares de las Superpotencias

EEUU impulsó la doctrina Truman, el Plan Marshall y la OTAN, que era un organismo de cooperación militar para defenderse de cualquier agresión extranjera.

La URSS creó el Pacto de Varsovia, que consistía en la unión de la Unión Soviética y los países del Este para garantizar la seguridad e integridad del territorio comunista.

¿Qué fue la Guerra Fría?

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo y científico iniciado tras finalizar la 2GM entre EEUU y la URSS.

Conflictos Durante la Guerra Fría

  • La Guerra de Corea: El Norte fue ocupado por la URSS y el Sur por EEUU. Tras la guerra, finalizada en 1953, se crearon dos Estados que aún existen.
  • La Guerra de Vietnam: En 1945, las fuerzas comunistas proclamaron la independencia de Francia y se crearon dos Estados antagónicos. EEUU intervino para evitar la reunificación en un único país comunista y se retiró en 1973.
  • Crisis de los Misiles en Cuba: En 1962, la URSS intentó instalar misiles nucleares en Cuba, donde había triunfado la revolución. La reacción de EEUU estuvo a punto de producir un enfrentamiento militar directo. A finales de la década de 1959, Jruschov y Kennedy dialogaron para establecer acuerdos y frenar la carrera de armamentos.

Causas del Movimiento Emancipador de las Colonias

El deseo de independencia, la pujanza de los nacionalismos, la disminución del prestigio de las potencias y el apoyo de la URSS y EEUU.

El Conflicto Árabe-Israelí

Al finalizar la 2GM, con los acuerdos firmados por las potencias vencedoras, se crea el Estado sionista de Israel sobre territorios de Palestina. La política de expansión de Israel ha sido constante a costa de territorios limítrofes. Los países fronterizos se enfrentan a las aspiraciones expansionistas de Israel.

El Plan Marshall

El apoyo de EEUU a la reconstrucción de Europa tras finalizar la 2GM, otorgando créditos a los países occidentales para su recuperación económica.

Medidas Introducidas por Gorbachov

  • Intentó revitalizar la productividad (perestroika).
  • Propuso una apertura política (glasnost).
  • Estableció una política exterior favorable al desarme y al diálogo con EEUU.

La Organización del Régimen Totalitario de Franco

Franco concentraba todos los poderes; creó un partido único y un sindicalismo vertical, suprimió las instituciones y las libertades democráticas y abolió la constitución de 1931 y los Estatutos de Cataluña y del País Vasco.

Apoyos Sociales al Régimen de Franco

El franquismo gozó de los apoyos de la gran burguesía, el ejército y la Iglesia Católica.

Relaciones Exteriores del Franquismo

  • En la 2GM apoyó a las potencias del Eje.
  • Tras la guerra y derrota del fascismo en 1945, padeció una etapa de aislamiento internacional hasta 1953.
  • A partir de 1953 fue reconocido internacionalmente.

Glosario de Términos

Telón de acero: Línea imaginaria trazada a partir de 1947 desde Finlandia hasta el mar Adriático que separaba a Europa en 2 bloques: el occidente capitalista y el oriental o del Este comunista. Solamente Austria quedó como país Neutral.

Plan Marshall: Fue una iniciativa de EEUU para ayudar a Europa Occidental, en la que los estadounidenses dieron ayudas económicas para la construcción de aquellos países devastados tras la 2GM.

Países No Alineados: Es un conjunto de países no integrados en los 2 bloques dependientes de EEUU y la URSS a lo largo de la Guerra Fría.

Desestalinización: Fue un proceso que consistió en eliminar el culto a la personalidad y el exceso de poder del periodo estalinista.

Autarquía: Se pretendía la autosuficiencia económica mediante el fomento de la producción nacional.

Tecnócratas: Interesados en una política económica que posibilitase el acercamiento de España a Europa y favoreciera su desarrollo industrial.

Reunión de Munich: Existían núcleos de oposición de tendencia monárquica y democristiana, así como nacionalistas en Cataluña y el País Vasco. Para organizar el poder en el postfranquismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *