Guerras Carlistas, Liberalismo Isabelino y Reinado de los Austrias Mayores: Un Resumen Histórico

Guerras Carlistas

Las Guerras Carlistas fueron, en realidad, como guerras civiles. Los carlistas, con Carlos María Isidro, se enfrentaron a la regente María Cristina:

  • Primera Guerra Carlista (1833-1840): Los carlistas se hicieron fuertes. El coronel Tomás consolidó el poder carlista, pero tras su muerte, la victoria fue para los isabelinos, obligando a huir a Carlos María Isidro. Espartero y el carlista Maroto finalizaron la primera guerra con el Convenio de Vergara.
  • Segunda Guerra Carlista (1846-1849): Fundamentalmente en Cataluña, los carlistas fueron derrotados en Barcelona por las tropas de Manuel Gutiérrez.
  • Tercera Guerra Carlista (1872-1876): Los partidarios de Carlos VII atacaron al ejército liberal tras el ascenso de Amadeo I de Saboya. Las consecuencias de la guerra fueron la derrota del carlismo y el prestigio de los militares liberales.

El Liberalismo Durante el Reinado de Isabel II (1843-1868)

Década Moderada (1843-1854)

En 1843 se produce un pronunciamiento antiesparterista del general Narváez, que puso fin a la regencia de Espartero y proclamó la mayoría de edad de Isabel II. Con Narváez se impuso una doctrina liberal conservadora, con una defensa de la monarquía isabelina, soberanía compartida, sufragio censitario, catolicismo, estado centralizado, orden y propiedad burguesa.

Se derogó la Constitución de 1837 y se proclamó una nueva en 1845, en la que había soberanía compartida entre las Cortes y la Corona, unidad religiosa, no hay separación de poderes, Cortes bicamerales (Congreso de Diputados e importancia del Senado con nombramiento real, número ilimitado de senadores y carácter vitalicio), iniciativa legal de la Corona, centralismo (la administración como columna central del estado, ministerios y funcionarios) y liberalismo doctrinario.

En 1851 se firma un concordato con la Iglesia Católica, se acepta la desamortización eclesiástica y las ventas ya efectuadas, reintroducción del patronato regio, estado confesional católico: dotación del culto, protección de la iglesia, enseñanza religiosa, entrada de nuevas órdenes religiosas. Supone la paz con el Vaticano, que acepta la monarquía liberal isabelina moderada, fracaso del radicalismo católico carlista.

Otras Reformas

  • Ley de Organización de los Ayuntamientos
  • Ley Monetaria
  • Creación de la Guardia Civil
  • Aprobación del nuevo Código Civil y Penal
  • Secularización de las Universidades

Bienio Progresista (1854-1856)

En 1854 hubo un pronunciamiento por el general Leopoldo O’Donnell, la Vicalvarada, que dio lugar a una revolución de 1854 por el alza de precio de los cereales, agitación carlista en el norte, aparición del partido demócrata y corrupción política. Por eso Isabel II llama al gobierno al general Espartero:

  • Constitución progresista de 1856 non nata
  • Ley de Sociedades Anónimas
  • Ley de Ferrocarriles de 1855
  • Creación del Banco de España
  • Desamortización de Madoz
  • Huelgas obreras y campesinas

Finalmente, Isabel II llama a O’Donnell al gobierno, que estuvo al frente en los últimos años del reinado de Isabel II (1858-1863): se vuelve al moderantismo: Constitución de 1845, Ley Moyano: enseñanza primaria obligatoria hasta los 9 años, política exterior de prestigio con guerras imperialistas, hubo un crecimiento económico y liberalismo económico, corrupción política y represión de demócratas y trabajadores que dieron lugar a la revolución de 1868.

Austrias Mayores: Política Interior de Carlos I (1516-1556)

Roces con las Cortes Castellanas

  • Desconocimiento de la lengua castellana
  • Exigencia de dinero para la campaña imperial
  • Nombramiento de extranjeros

Hubo un levantamiento de las Comunidades en Castilla (Villalar, 1521) y un levantamiento de las Germanías en Valencia (1521). Extensión del imperio de las Indias Occidentales: con la primera vuelta al mundo por Magallanes y Elcano, la fundación de Buenos Aires (1536), la organización de los virreinatos: encomienda y mita.

La conquista del Imperio Azteca en 1520 por Hernán Cortés, la del Imperio Inca en 1533 por Francisco Pizarro, la del territorio Chibcha en 1536.

Política Exterior de Carlos I

En 1519 fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. El emperador era el rey de reyes cristianos: defensa de la fe. En las guerras contra Francia en 1519, la conquista del Milanesado, en las guerras contra los turcos en 1529 Viena amenazada, en 1535 la conquista de Túnez, en la lucha contra el protestantismo su representante Martín Lutero (1517) que significó la división de Alemania. También hubo abdicaciones en Bruselas, que significaron Austria y el título imperial para su hermano Fernando y la corona de España, Borgoña y ultramar a su hijo Felipe II, debido todo a la amargura de este fracaso.

Felipe II (1556-1598)

Fue hijo de Carlos I e Isabel de Portugal, nació en Valladolid en 1527, fue rey de España desde 1556 hasta su muerte.

Política Interior

Se forma la monarquía absoluta con un centralismo político, el gobierno castellano de la corona en el monasterio del Escorial, el rey burócrata y hubo un recorte de los fueros de Aragón: Antonio Pérez en 1591.

También se luchó contra el protestantismo hispano con la Inquisición, pragmática e Index. También intolerancia de los moriscos, que se prohíbe la lengua, costumbres y vestidos en 1567, y la sublevación de las Alpujarras (1568-71) con dispersión.

Política Exterior

Se recibe la herencia de la corona de Portugal en 1580-1640, con el respeto de la autonomía lusa. Se amplía el Imperio colonial en la colonización de América y la conquista de las Islas Filipinas en 1565-1569. La idea del estado misional era defender la ortodoxia católica frente a turcos y protestantes, el apoyo a católicos franceses que fue un fracaso de Enrique de Borbón y en la guerra contra los turcos ganó Lepanto en 1571. En las guerras contra Inglaterra, el fracaso de la Armada Invencible (1588) y en la sublevación de los Países Bajos (1568-1648) la invasión de Flandes por los tercios, represión y división.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *