Hacia el cambio político 1974-1977 resumen

EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN
DE 1978.
La transición española es el período histórico durante el cual se lleva a cabo el proceso por el que España deja atrás el régimen dictatorial del general Franco, pasando a regirse por la Constitución de 1978, que consagraba un Estado social y democrático de derecho.

Respecto a la duración exacta de la transición algunos la enmarcan entre la muerte de Franco el y la aprobación de la Constitución en referéndum,
Otros van más allá y sitúan el fin de la transición en 1986, año en el que España entra en la Uníón Europea.

a) La transición política
Tras la muerte de Franco el 20/11/1975, Juan Carlos I fue proclamado rey. Se iniciaba un complejo proceso de transición.
Este proceso de transición se ha convertido al pasar los años en un modelo para muchos países. El panorama político que nos encontramos en España a la muerte de Franco es el siguiente:

– Los Franquistas
Al morir Franco, las diferencias entre Blas Piñar, y los «aperturistas» se agudizaron. Entre estos había políticos veteranos de la dictadura que estaban convencidos del cambio.
Este era el caso de Manuel Fraga o José María de Areilza,  Adolfo Suárez será la figura clave en este grupo.

– Las fuerzas de oposición
Las fuerzas de la derecha liberal eran muy débiles y se agrupaban en torno a figuras como Ruiz Giménez y Gil Robles.
Entre las fuerzas nacionalistas hay que destacar Convergència Democràtica de Catalunya dirigida por Jordi Pujol. En el País Vasco, el Partido Nacionalista Vasco será la fuerza mayoritaria.
Entre las fuerzas de izquierda sobresalía el Partido Comunista de España, dirigido
por Santiago Carrillo y El PSOE había celebrado un Congreso en Suresnes (Francia) en 1974 en el que un nuevo grupo por Felipe González y Alfonso Guerra. El Partido Socialistas Popular de Enrique Tierno Galván era otra fuerza.
La hegemonía comunista se reflejaba. Comisiones Obreras era el sindicato más poderoso, mientras que la UGT comenzaba a reorganizarse. La histórica CNT se convirtió en una fuerza meramente simbólica. Así, surgieron la Junta Democrática, dominada por el PCE y la Plataforma de Convergencia Democrática.

Los primeros momentos del reinado de Juan Carlos I. El gobierno de Arias
Navarro (Noviembre 1975- Julio 1976)

Los primeros momentos de la monarquía de Juan Carlos I, estuvieron caracterizados por la indefinición. Sin embargo, el nuevo monarca se fue rodeando de un grupo de asesores, entre los que destacaba Torcuato Fernández Miranda. Este cambio se vino en denominar la reforma. Se trataba de aplicar cambios y que llevaran a un sistema democrático.
En un principio el rey optó por mantener al frente del gobierno a Arias Navarro. El gobierno incluía figuras jóvenescomo Adolfo Suárez o Martín Villa.
El gobierno de Arias fracasó. La respuesta represiva culminó con los incidentes de Vitoria, en Marzo de 1976, cuando cinco trabajadores murieron a manos de la policía. Ese mismo mes de Marzo, toda la oposición se agrupó en la Coordinación Democrática. Finalmente, el rey, destituyó a Arias Navarro en Julio de 1976.

El primer Gobierno de Adolfo Suárez y la Ley de Reforma Política

El nombramiento de Adolfo Suárez como nuevo presidente del gobierno fue recibido con decepción entre la opinión democrática.

Sin embargo, en su primer discurso como presidente, Suárez utilizó un lenguaje totalmente nuevo y anunció elecciones generales en el plazo de un año. Ese mismo mes el Consejo de Ministros aprobó un decreto-ley de Amnistía y abolíó el Tribunal de Orden Público. Poco tiempo después, en Septiembre de 1976, Suárez presentó el proyecto de Ley para la Reforma Política.
Los sectores más inmovilistas del franquismo, empezaron a organizar un golpe militar. Suárez nombró al teniente general Gutiérrez Mellado vicepresidente del gobierno que fue una figura clave para controlar el peligro golpista en el Ejército. Pese a las conspiraciones golpistas y a los actos terroristas de ETA, la conciencia de los cambios eran inevitables y llevaron a las Cortes franquistas a aprobar en Noviembre de 1976 la Ley para la Reforma Política.
La Ley para la Reforma Política establecía la soberanía popular, procedía a crear unas Cortes bicamerales, con un mandato de cuatro años. Sus miembros serían elegidos por sufragio universal libre, directo y secreto.

El año clave: 1977. La legalización de los partidos políticos

El proceso de reformas estuvo siempre amenazado. Por un lado, las fuerzas de extrema derecha, grupos terroristas como los Guerrilleros de Cristo Rey, diarios del régimen como El Alcázar, o grupos políticos como Fuerza Nueva dirigida por Blas Piñar. 
La situación llegó a su momento de máxima tensión en la semana del 23 al 29 de Enero de 1977, cuando una sucesión de hechos violentos estuvo a punto de dar al traste con la transición, la matanza de cinco abogados laboralistas del PCE en Atocha por grupos de pistoleros de extrema derecha. En Abril de 1977 y la amnistía de los presos políticos llevaron a la celebración de las primeras elecciones democráticas desde la Segunda República en Junio de 1977.

Las elecciones del 15 de Junio de 1977 

El partido triunfador fue la Uníón del Centro Democrático (UCD), nuevo partido organizado por Suárez. El segundo partido más votado fue el PSOE de Felipe González con casi el 30% de los votos. Por detrás quedó el PCE con un 9.4% y la Alianza Popular de Manuel Fraga con el 8.0%. Convergència i Uníó de Jordi Pujol y el PNV se constituyeron como las principales fuerzas nacionalistas.

El nuevo gobierno de Suárez se apresuró a elaborar una Constitución que articulara políticamente el nuevo sistema democrático y hacer frente a ETA. 
Los Pactos de la Moncloa

Todo este delicado proceso político debía hacerse en un contexto de profunda crisis económica. Para estabilizar la situación económica las principales fuerzas políticas firmaron en Octubre de 1977 los Pactos de la Moncloa.

El proceso constitucional

Las Cortes elegidas en 1977 se convirtieron inmediatamente en Cortes Constituyentes.
Se eligió una Comisión Constitucional y ésta eligió a siete diputados. Estos siete diputados, los «padres de la constitución» fueron Gabriel Cisneros, Miguel Herrero de Miñón y José Pedro Pérez Llorca de UCD; Gregorio Peces-Barba del PSOE; Jordi Solé Turá del PCE; Miquel Roca, en representación de Minoría Catalana y del PNV ; y Manuel Fraga de Alianza Popular (AP).

Tras su debate en el Congreso y en el Senado el Proyecto de Constitución fue sometido a referéndum de los ciudadanos el 6 de Diciembre de 1978. La Constitución quedó aprobada con un 87,87% de votos
afirmativos.

La Constitución de 1978 es la primera de las fuentes del ordenamiento jurídico.

La estructura de la Constitución, que consta de 169 artículos divididos en títulos.

Vamos a analizar la Constitución:

CONCLUSIÓN
Se puede afirmar que, con la entrada en vigor de la constitución, España dejaba definitivamente atrás al Franquismo e iniciaba una nueva etapa, no sin sobresaltos, en la que iba a entrar de lleno en el mundo democrático.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *