Hegemonía de Estados Unidos: Auge, Gobernanza Mundial y Dinámicas Centro-Periferia tras la Segunda Guerra Mundial

Del Dominio Europeo al Estadounidense: Los «Treinta Gloriosos» (1945-1975)

La hegemonía estadounidense se estructuró sobre su control del dinero mundial, su poderío bélico, su primacía tecnológica y su disponibilidad de energía barata. Esta etapa, conocida como los «Treinta Gloriosos», se caracterizó por un crecimiento de la reproducción del capital, al tiempo que aumentó el acceso al consumo de la clase trabajadora en los países centrales. Esto fue posible gracias a:

  • Incremento de la productividad: La disminución de los costes de producción impulsó el consumo, con una subida de salarios y reducción de la jornada laboral.
  • Expansión del crédito: Las políticas keynesianas, aplicadas al sector militar y a la expansión de la electrificación y el automóvil, fomentaron el crecimiento.
  • Migración campo-ciudad: El aumento del trabajo asalariado en los espacios urbanos se vio impulsado por la emigración rural.
  • Apropiación de recursos naturales: La explotación de combustibles fósiles y otros materiales fue clave para el desarrollo.

Nueva Gobernanza Mundial Post-Segunda Guerra Mundial

Represión Financiera

Entre la Segunda Guerra Mundial y la década de 1970, se produjo un predominio del poder político sobre el financiero, caracterizado por:

1. Sistema Monetario Patrón Dólar-Oro

A escala mundial, se estableció el sistema monetario del patrón dólar-oro, que implicaba:

  • Un sistema de cambios fijos respecto al dólar y la restricción de la libre circulación de capitales.
  • La crisis del sistema en 1971, debido al exceso de creación de dinero por parte de la Reserva Federal, que desembocó en una balanza comercial deficitaria en EE. UU.
  • Un sistema que incentivaba la exportación y obligaba a los países a ser más competitivos mediante la rebaja de las condiciones laborales, favoreciendo a los países industrializados.

2. Separación de Banca de Inversión y Comercial

Esta medida impidió la especulación con depósitos de ahorradores y la participación de banqueros en consejos de administración de grandes empresas.

Guerra Fría y el Complejo Militar-Industrial

Los «Treinta Gloriosos» tuvieron como telón de fondo la Guerra Fría entre EE. UU. y la URSS. El poderío militar era imprescindible para sostener la nueva gobernanza mundial. Para la consecución de la hegemonía militar, fue fundamental la construcción del complejo militar-industrial, sostenido por el gasto público. El desarrollo del armamento fue impresionante gracias a este gasto y a la abundante disponibilidad de energía.

El Estado de Bienestar y la Sociedad de Consumo

La creación del «Estado de Bienestar» y de la sociedad de consumo fueron éxitos de los movimientos sociales. El «Estado de Bienestar» supuso una redistribución de la riqueza, mientras que la sociedad de consumo terminó siendo una herramienta para el disciplinamiento social y la reproducción del capital. Los países centrales establecieron un modelo de crecimiento keynesiano, basado en la negociación colectiva y el «pleno empleo».

En la década de 1950, se conformó la clase media. El desarrollo de la sociedad de consumo se impulsó por la producción en masa, la publicidad, el crédito y el aumento salarial. Gracias a una educación pública de calidad, algunas personas de las clases bajas tuvieron la posibilidad de ascender socialmente.

Rebelión contra el Centro en las Periferias: Descolonización y Nueva Supeditación

Descolonización…

Tras la Segunda Guerra Mundial, Reino Unido y Francia no ejercieron una fuerte resistencia al proceso de emancipación, percibiéndolo como inevitable por su pérdida de poder y el empuje hacia la descolonización de EE. UU. y la URSS. EE. UU. requería la descolonización para acceder a la riqueza de las excolonias a través del comercio. La descolonización fue consecuencia de la movilización social en las Periferias. Mientras que en el Centro la conflictividad obrera disminuyó, en las Periferias aumentó. La descolonización supuso cierta independencia política y cultural.

…pero nueva supeditación al centro en el sistema-mundo

La descolonización vino acompañada de nuevas formas de control por parte de EE. UU. y la URSS. Los países de reciente independencia y los de América Latina crearon sus propios sistemas monetarios y financieros. Intentaron un desarrollo propio a partir del control de sus recursos naturales y productivos, cerrando sus mercados a la competencia exterior. Para afianzar el desarrollo, fue preciso obtener bienes de equipo de los países centrales y recursos energéticos en el mercado mundial, continuando con las actividades típicas del dominio colonial. La descolonización no supuso una industrialización, sino que esas partes del planeta continuaron siendo fundamentalmente agrarias y rurales.

Para operar en el mercado mundial, las periferias recurrieron al FMI y al BM, sentando las bases de su endeudamiento. Esta succión de riquezas desde las Periferias al Centro fue clave para el Estado de Bienestar. El funcionamiento del sistema requirió instituciones fuertes en las Periferias para una mínima estabilidad interna. Los gobiernos militares se convirtieron en un elemento común tanto en los países en desarrollo como en América Latina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *