historia

EAE- 83


INTRODUCCIÓN

Pese a que el franquismo se asocia con una etapa de España de retroceso social y político, al dictador no le quedó más remedio que ir cambiando las carácterísticas de su régimen a lo largo del periodo, sobre todo para involucrarlo en un contexto internacional que presionaba su cambio.

Diplomacia Internacional

Tras vencer en la guerra, Franco esperaba que el desarrollo de la II Guerra Mundial fuera favorable al ascenso de las dictaduras fascistas en Europa. Franco esperaba preparar al país para un triunfalismo junto a Alemania e Italia.

Pero los acontecimientos de la guerra derivaron en contra, hasta tal punto que llegados a 1945, el fascismo en Europa había sido derrotado. Franco en estos momentos se enfrenta a una difícil situación de tener que blindar España y cerrarla para no permitir relaciones internacionales, es decir, llevarla hacia una autarquía.

Pero la situación comienza a cambiar. 1951 es un año importante en la evolución económica y política del franquismo; si hasta entonces las pretensiones autárquicas se habían mantenido plenamente, a partir de este último año van a producirse significativos cambios dentro de un nuevo marco internacional. La aparición en este contexto de la guerra fría, pone al régimen del general Franco en disposición de poder negociar con el exterior una de las pocas mercancías vendibles de que dispónía: su anticomunismo. Será así como el bloqueo que la ONU impuso en 1946 a España finalice y al tiempo que Estados Unidos acuerde introducir a España en el Plan Marshall (algo que al final no se llevó a cabo). A pesar de ello, desde 1951 llegaron varias ayudas económicas y alimentarias procedentes tanto de Estados Unidos como otros países como Argentina.

En conjunto, la ayuda norteamericana supuso entre 1954 y 1957, como consecuencia de  los acuerdos firmados en 1953, una cantidad algo superior a los 500 millones de dólares, además de los créditos para paliar las malas cosechas. Existen, por otra parte, entregas de material militar de difícil evaluación, tanto por el carácter secreto de los acuerdos como por tratarse de armas que ya habían sido utilizadas por el ejército norteamericano. Ello sirvió para establecer acuerdos con el país norteamericano para que pudiera instalar bases militares en territorio penin-sular, como es el caso de Cádiz y de Madrid.

A mayores, la relajación de las tensiones entre EE.UU y España permitíó que se firmara la entrada del país en la ONU en 1955. Esto abríó un abanico de posibilidades para abandonar la política de autarquía, al tiempo que se integraba al país en las relaciones internacionales. 

Firma del Concordato


El papel de la Iglesia Católica fue decisivo en el fin del aislamiento del régimen. La vinculación entre Franco y el catolicismo había sido muy estrecha, y desde el fin del conflicto civil se vivíó una auténtica revitalización religiosa. Por su parte, Franco heredó de la monarquía católica el derecho de presentación de obispos, además en las monedas, su efigie aparecía rodeada por la expresión: “Caudillo de España por la Gracia de Dios”. En 1953, se firmó un Concordato entre España y el Vaticano. En él el régimen hacía concesiones ventajosas a la Iglesia (afirmar el carácter confesional del país) y ésta daba el apoyo definitivo al régimen del mundo católico.

Independencia de Marruecos


A partir de los cincuenta, las preocupaciones internacionales del régimen se desplazaron hacia el sur. Desde 1955 el proceso descolonizador, iniciado tras la Segunda Guerra Mundial, afectó a África y en primer lugar a los países del Magreb como Marruecos. El nacionalismo marroquí se desbordó frente al control hispano-francés con manifestaciones y actos de protesta que llevaron a Francia a la concesión de la independencia en Marzo de 1956, España no tuvo más remedio que seguir estos pasos  y al mes siguiente materializó el fin del Protectorado.

Pese a todo. Franco no renunció al resto de posesiones en la zona, lo que desató tensiones a causa del expansionismo marroquí. En 1957 estalló la “crisis de Ifni”, un enclave español en la costa atlántica marroquí que sufríó diversas incursiones de las tropas marroquís al igual que el territorio saharaui. Tras un alto el fuego, logrado gracias a la mediación estadounidense, estas posesiones fueron convertidas en provincias en 1959. El Sáhará español terminaría anexionado a Marruecos y Mauritania poco antes de la muerte de Franco en 1975. 

Intentos de adhesión a las Comunidades Europeas


En 1962, el ministro de Asuntos Exteriores solicitó al Mercado Común la apertura de negociaciones para conseguir la asociación con vistas a una adhesión futura. La petición desató rápidamente campañas de la oposición antifranquista en el extranjero.

Finalmente, las exigencias de reformas democráticas de las instituciones comunitarias terminaron con el sueño de incorporar a España al Mercado Común. Pese al fracaso, el ministro no cesó en sus intentos de acercamiento a la Europa comunitaria  que culminarían con la firma de un Acuerdo Preferencial de carácter económico entre España y el Mercado Común en Julio de 1970.

CONCLUSIÓN

La globalización política y económica del primer mundo, en su lucha incansable contra el comunismo, hizo que España, de un modo y otro, entrara en la coyuntura internacional pese a ser un estado dictatorial y militar. Para países como EE.UU eran más importante atraer los máximos aliados contra el comunismo de la URSS  que intentar acabar con estados no democráticos como el de España.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *