Historia Constitucional de España: Guerras Carlistas y Desamortización

La Constitución Española de 1869

La Constitución española de 1869, también conocida como la Constitución de 1869, fue promulgada durante el breve periodo de la Primera República Española. Esta constitución marcó un importante hito en la historia política de España y estuvo en vigor durante el periodo republicano que se extendió desde 1869 hasta 1873.

A) Antecedentes y características

La Constitución de 1869 fue el resultado de un proceso político que tuvo lugar tras la Revolución de 1868, conocida como La Gloriosa. Esta revolución provocó la caída de la monarquía de Isabel II y el establecimiento de un gobierno provisional que dio paso a la proclamación de la Primera República Española. La Constitución de 1869 estableció un sistema político basado en principios liberales, con separación de poderes, garantías individuales y representación parlamentaria.

B) Principales aspectos

La Constitución de 1869 estableció una monarquía constitucional, reconociendo a Amadeo I de Saboya como rey. Sin embargo, Amadeo I abdicó en 1873, lo que condujo a la proclamación de la Primera República Española. La constitución estableció derechos fundamentales para los ciudadanos, incluyendo libertad de expresión, libertad religiosa y derecho a la propiedad. También definió una estructura parlamentaria con un Congreso y un Senado, así como un sistema judicial independiente.

C) Duración y legado

A pesar de sus avances en materia de derechos y representación política, la Primera República Española y su constitución enfrentaron numerosos desafíos internos y externos, incluyendo conflictos políticos, sociales y militares. La inestabilidad política y las tensiones internas llevaron finalmente al fin del periodo republicano en 1873.

La Constitución de 1869 dejó un legado significativo en la historia constitucional española al establecer los fundamentos de un sistema político basado en principios liberales y representativos. Aunque su vigencia fue relativamente breve, su influencia perduró en el desarrollo posterior del sistema político español.

La Desamortización en España

La Desamortización en España fue un proceso de reforma que implicó la expropiación y venta de tierras y propiedades de la Iglesia y otras entidades religiosas con el fin de obtener recursos económicos para el Estado y promover cambios en la distribución de la riqueza. Las dos desamortizaciones más importantes fueron las llevadas a cabo por Mendizábal y Madoz.

A) Cómo fue cada Desamortización

La Desamortización de Mendizábal, implementada entre 1836 y 1837 durante el reinado de Isabel II, buscaba obtener recursos para las arcas del Estado. Se expropiaron bienes raíces de órdenes religiosas y se pusieron a la venta a través de subastas públicas. Esto afectó a propiedades eclesiásticas, como tierras, edificios y bosques. Por su parte, la Desamortización de Madoz, llevada a cabo entre 1855 y 1856, continuó con el proceso iniciado por Mendizábal. Esta desamortización amplió el alcance de la expropiación, abarcando propiedades rústicas y urbanas de la Iglesia, las órdenes religiosas, las cofradías y algunas instituciones civiles.

B) Diferencias entre las dos Desamortizaciones

Las principales diferencias entre ambas desamortizaciones radican en su alcance y en los tipos de propiedades afectadas. Mientras que la Desamortización de Mendizábal se centró principalmente en bienes raíces de órdenes religiosas, la de Madoz amplió el proceso para incluir propiedades tanto rústicas como urbanas pertenecientes a entidades eclesiásticas y civiles.

C) Semejanzas entre las dos Desamortizaciones

A pesar de sus diferencias, ambas desamortizaciones compartieron el objetivo común de obtener recursos económicos para el Estado a través de la expropiación y venta de propiedades. Ambos procesos también tuvieron un impacto significativo en la redistribución de la riqueza y en la estructura socioeconómica del país. Estos procesos tuvieron un impacto duradero en la propiedad de la tierra en España, así como en la relación entre el Estado y las instituciones religiosas.

Las Guerras Carlistas

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

La Primera Guerra Carlista fue un conflicto que tuvo lugar en España entre 1833 y 1840. Esta guerra civil estalló tras la muerte de Fernando VII y la disputa por la sucesión al trono entre su hija, Isabel II, y su hermano Carlos María Isidro de Borbón.

Los carlistas, partidarios de Carlos María Isidro, sostenían que él era el legítimo heredero al trono de acuerdo con la Ley Sálica, que excluía a las mujeres de la sucesión al trono. Por otro lado, los isabelinos apoyaban el derecho de Isabel II a ser reina.

La guerra se caracterizó por numerosos enfrentamientos en diferentes regiones de España. Los carlistas encontraron un fuerte apoyo en zonas rurales del norte de España, mientras que los isabelinos contaron con el respaldo de las ciudades y las clases más acomodadas. El conflicto tuvo un impacto significativo en la sociedad española, causando divisiones profundas y tensiones políticas.

La Primera Guerra Carlista finalizó con la firma del Convenio de Vergara en 1839, que estableció un alto el fuego y puso fin a las hostilidades. Uno de los aspectos más destacados de esta guerra fue la figura del general carlista Tomás de Zumalacárregui, quien demostró habilidades militares sobresalientes y fue una figura clave en el bando carlista. La Primera Guerra Carlista tuvo consecuencias duraderas en la política española, sentando las bases para futuros conflictos y tensiones dentro del país.

La Segunda Guerra Carlista (1846-1849)

La Segunda Guerra Carlista tuvo lugar en España entre 1846 y 1849, y fue el segundo conflicto importante entre los partidarios de Carlos María Isidro de Borbón, conocidos como carlistas, y los partidarios de la rama principal de la dinastía borbónica, encabezada por Isabel II. La guerra estalló debido a la persistente disputa sucesoria que había surgido tras la muerte de Fernando VII. Los carlistas seguían apoyando a Carlos María Isidro como el legítimo heredero al trono, mientras que los isabelinos defendían el derecho de Isabel II.

Durante la Segunda Guerra Carlista, se libraron numerosos enfrentamientos en diferentes regiones de España. Los carlistas encontraron un fuerte apoyo en zonas rurales del norte de España, mientras que los isabelinos contaron con el respaldo de las ciudades y las clases más acomodadas.

La guerra estuvo marcada por una serie de batallas y conflictos, y aunque los carlistas lograron algunas victorias iniciales, finalmente los isabelinos prevalecieron. La Segunda Guerra Carlista terminó con la firma del Convenio de Vergara en 1849, similar al que puso fin a la Primera Guerra Carlista. Este conflicto tuvo un impacto significativo en la sociedad española, generando divisiones profundas y tensiones políticas que marcaron el país durante décadas. La Segunda Guerra Carlista fue un capítulo importante en la historia de España y dejó una huella duradera en la memoria colectiva del país.

La Tercera Guerra Carlista (1872-1876)

La Tercera Guerra Carlista fue el conflicto más prolongado y violento de las Guerras Carlistas, y tuvo lugar en España entre 1872 y 1876. Esta guerra civil se desencadenó como resultado de la persistente disputa sucesoria entre los partidarios de Carlos María de Borbón, conocidos como carlistas, y los partidarios de la rama principal de la dinastía borbónica, representada por el gobierno de la Primera República Española.

Durante la Tercera Guerra Carlista, los carlistas encontraron un fuerte apoyo en las zonas rurales del norte de España, especialmente en Navarra, el País Vasco y Cataluña. Por otro lado, las fuerzas gubernamentales republicanas lucharon contra los carlistas en un conflicto que se extendió por diversas regiones del país.

La guerra estuvo marcada por numerosos enfrentamientos y batallas, con figuras destacadas como el general carlista Tomás de Zumalacárregui, quien había sido una figura clave en las Guerras Carlistas anteriores. La Tercera Guerra Carlista también vio la intervención de figuras notables como el pretendiente carlista Carlos VII y el general republicano Baldomero Espartero.

El conflicto tuvo un impacto devastador en la sociedad española, causando sufrimiento y pérdidas significativas. Finalmente, la Tercera Guerra Carlista concluyó con la rendición del último reducto carlista en 1876.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *