1. La Monarquía Visigoda y las Causas de la Invasión Musulmana (711)
La expansión de los musulmanes por el norte de África coincidió con una profunda crisis interna en la monarquía visigoda. La debilitación del poder político, agudizada por la prefeudalización y los conflictos nobiliarios por la sucesión al trono en una monarquía electiva, facilitó la entrada de los musulmanes en la península como tropas mercenarias. En la invasión se enfrentaron el rey Rodrigo y los partidarios del fallecido rey Witiza. La conquista musulmana fue rápida, ocupando toda la península excepto la franja norte.
2. Evolución Política de Al-Ándalus: Del Emirato a los Reinos de Taifas
La conquista musulmana de la península en el año 711 fue un proceso rápido debido a la crisis que atravesaba el reino visigodo de Toledo. Inicialmente, se estableció un emirato dependiente del califa de Damasco. Con Abderramán I, el emirato alcanzó su independencia política. El auge político y socioeconómico permitió el establecimiento del califato con Abderramán III. Tras su desaparición, Al-Ándalus se disgregó en los reinos de Taifas.
3. La Sociedad Hispano-Musulmana: Componentes y Rasgos
Los Mozárabes
Tras la conquista musulmana, la sociedad de Al-Ándalus quedó conformada por una minoría dominante de invasores árabes y bereberes, y una mayoría sometida: la población mozárabe. Este grupo, compuesto por hispanorromanos que mantuvieron su religión cristiana, era el más numeroso inicialmente, aunque fue decreciendo debido a la conversión al Islam. Otros grupos relevantes fueron los muladíes (cristianos convertidos al Islam), que se convirtieron en el grupo mayoritario, y la comunidad judía.
4. Abderramán III y el Califato de Córdoba
Abderramán III accedió al emirato e inició una política de fortalecimiento de su poder que culminó con su proclamación como califa. Se estableció un estado autocrático con un ejército profesional, una administración jerarquizada y un fuerte desarrollo económico y cultural. El califato entró en crisis debido a las dictaduras de Almanzor y sus sucesores, que provocaron conflictos internos. Finalmente, el califato se disolvió dando lugar a los reinos de Taifas.
5. Córdoba: Capital de Al-Ándalus y Expansión del Islam
La conquista musulmana de la península se vio favorecida por la crisis del reino visigodo de Toledo. Se estableció un emirato dependiente del califa de Damasco, que logró su autonomía con Abderramán I. El auge político y socioeconómico del emirato permitió el establecimiento del califato con Abderramán III. Su desaparición condujo a la división de Al-Ándalus en los reinos de Taifas. Esta división, frenada por las invasiones almorávides y almohades en los siglos XI-XIII, no pudo impedir que la hegemonía peninsular pasara a los reinos cristianos del norte, intensificando el proceso de Reconquista. En el siglo XIII, el reino musulmán sobrevivía en la península en forma del reino nazarí de Granada, que fue conquistado por los Reyes Católicos.
6. El Legado Cultural y Económico de Al-Ándalus
El legado de Al-Ándalus en España es muy significativo. En el ámbito cultural destaca el amplio patrimonio monumental, con ejemplos como la Mezquita de Córdoba y la Alhambra de Granada. La influencia andalusí se aprecia en estilos artísticos como el mudéjar y el neomudéjar, así como en la presencia de numerosos arabismos en las lenguas peninsulares. En el terreno económico, destaca su impacto en la agricultura, con el desarrollo de técnicas de regadío y la introducción de nuevos cultivos como el arroz, la berenjena y la alcachofa.
7. La Reconquista: Siglos de Lucha y Repoblación (Siglos VIII-XV)
La Reconquista, que se desarrolló entre los siglos VIII y XV, fue el proceso histórico por el cual los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica expandieron sus territorios hacia el sur a costa de Al-Ándalus. El concepto fue definido por Alfonso II de Asturias, quien se autoproclamó heredero de la monarquía visigoda para justificar la expansión.
La Repoblación
La repoblación es el proceso de ocupación y colonización de las tierras arrebatadas a los musulmanes durante la Reconquista. Se distinguen dos fases principales:
- En el siglo XI, el avance cristiano fue lento y el sistema empleado fue la “presura”, que consistía en la ocupación de tierras por parte de campesinos libres.
- Entre los siglos XI y XIII, el avance se aceleró y se entregaron grandes extensiones de tierra a nobles, clero, órdenes militares y concejos.
8. Los Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana al Islam
Los primeros núcleos de resistencia cristiana al Islam se formaron en la Cornisa Cantábrica y los Pirineos. Desde estas zonas, los reinos cristianos iniciaron la expansión hacia el sur que culminaría con la conquista de Granada en 1492.
9. La Repoblación: Ámbito Territorial, Características y Consecuencias
La repoblación, proceso de ocupación y colonización de las tierras arrebatadas a los musulmanes durante la Reconquista, presentó características diferentes según la zona geográfica:
- En el norte de España, donde la conquista fue lenta y progresiva (siglos VIII-XI), se empleó el sistema de presura, predominando la apropiación individual de tierras. Esto dio lugar a una estructura de la propiedad basada en pequeñas y medianas propiedades.
- En el resto del territorio, donde el avance cristiano fue más rápido (siglos XI-XIII), predominaron los repartimientos de tierras realizados por los concejos, la Corona y las órdenes militares. La Corona utilizó los repartimientos para recompensar a la nobleza y las órdenes militares por su apoyo en la Reconquista. La falta de colonos para ocupar el territorio conquistado propició la formación de grandes latifundios y señoríos en el sur peninsular. Como consecuencia, la población campesina estuvo compuesta principalmente por siervos feudales y jornaleros.
Las diferencias en la estructura de la propiedad de la tierra son una de las causas fundamentales para comprender el contraste socioeconómico en España entre un Norte con una economía más dinámica y un Sur con una economía más tradicional y menos desarrollada.