Historia de España: Corrección y análisis

Ándelos

Ándelos: antigua ciudad romana situada en una terraza del río Arga cerca de Mendigorría, que alcanzó su esplendor en el siglo II entre sus restos se aprecia una estructura urbana de calles en retícula (calles que se cortan en ángulo recto) y una planta de varias casas con pavimentos de mosaico, así como un complejo hidráulico formado por una presa, un depósito regulador, el arranque de un acueducto y un depósito de distribución que abastecía agua a la ciudad.

Batalla de las Navas de Tolosa

Batalla de las Navas de Tolosa: batalla que tuvo lugar en 1212 al pie de Sierra Morena, junto al paso de Despeñaperros. En ella, una coalición de reinos cristianos (Castilla, Navarra, Aragón…) junto con tropas francesas y portuguesas, derrotó a los almohades que dominaban Al-Andalus desde 1147. La victoria provocó la desaparición del poder almohade en la península, una nueva fragmentación de los dominios musulmanes en reinos de Taifas, así como un fuente impulso reconquistador durante el siglo XIII.

Califato de Córdoba

Califato de Córdoba: régimen político establecido en Al Ándalus por Abd Al-Rahman III en el año 929. Siendo ermar rompió los vínculos con Bagdad y se proclamó califa, asumiendo así, poder político, jurídico, militar y religioso. Fue la etapa más brillante de Al-Andalus, en el plano político, militar, cultural y artístico. Se prolongó hasta 1301 cuando se disgregó en reinos de Taifas, tras las luchas civiles entre los partidarios de los califas Omeya y los descendientes de Almanzor.

Cortes medievales

Cortes medievales: instituciones políticas surgidas en los reinos cristianos, durante los siglos XII y XIII. Estaban formados por tres brazos o estamentos (nobleza, clero y burguesía urbana) que se reunía al ser convocados por el rey. Sus funciones incluían la presentación de quejas y la concesión de subsidios extraordinarios (donativos). En Castilla tuvieron un carácter consultivo mientras que en Aragón y Navarra se les atribuía cierta capacidad legislativa.

Casa de contratación

Casa de contratación: institución colonial creada en 1503 por las leyes católicas su función principal era controlar el tráfico de hombres y mercancías entre Castilla y las colonias americanas de tal manera que la corona se aseguraba de un modo eficaz la recaudación de los tributos reales, 1/5 de todas las mercancías traídas de las Indias. El quinto real. Inicialmente tuvo su sede en el puerto de Sevilla después pasó a la ciudad de Cádiz y estuvo en funcionamiento hasta 1790 cuando se liberizó el comercio colonial.

Despotismo ilustrado

Despotismo ilustrado: forma de gobierno practicada por ciertas monarquías europeas del siglo XVIII en la que los reyes, sin renunciar a su condición de soberanos absolutos, trataron de aplicar determinadas medidas ilustradas, de corte reformista. En España destacó Carlos III 1759-88 quien promovió reformas económicas, mejoras en la educación y defendió las prerrogativas del monarca frente a la iglesia.

Decretos de nueva planta

Decretos de nueva planta: conjunto de leyes promulgadas por Felipe V entre 1707 y 1716 que suprimieron los fueros e instituciones propias de la corona de Aragón cuyas funciones fueron asumidas por las castellanas, se generalizó también una nueva administración territorial más centralista, basada en las capitanías generales, las audiencias, corregidores e intendentes. Suponían una respuesta al apoyo que estos territorios habían prestado a Archiduque, Carlos de Austria en la guerra de sucesión.

Expulsión de los judíos

Expulsión de los judíos: A.H que tuvo lugar en 1492 tras la aprobación por parte de los reyes católicos del Edicto de expulsión propuesto por el inquisidor Torquemada. Históricamente los judíos habían sufrido persecuciones periódicas y habían sido finalmente confinados en barrios separados (aljamas). El motivo señalado para la expulsión fue la defensa del catolicismo y de la unidad religiosa quienes no aceptaron el bautismo, aproximadamente 100.000 personas fueron expulsadas de Castilla y Aragón bajo amenaza de muerte.

Expulsión de los moriscos

Expulsión de los moriscos: A.H que tuvo lugar entre 1609 y 1614 bajo el reinado de Felipe III. Los moriscos eran musulmanes supuestamente cristianizados que no se habían integrado en la sociedad cristiana y conservaban en la práctica su lengua, cultura y religión. El temor a una posible colaboración con los turcos y los piratas berberiscos fue el detonante para la expulsión de unos 300.000, con graves consecuencias económicas y demográficas para Levante y Aragón.

Guerra de sucesión española

Guerra de sucesión española: conflicto dinástico ocurrido entre 1702 y 1713 tras la muerte de Carlos II sin descendencia directa la entronización de Felipe V de Borbón provocó el rechazo de Gran Bretaña, Holanda y Austria así como de la corona de Aragón que apoyaron militarmente al archiduque Carlos de Austria, Felipe V respaldado por Francia y Castilla consiguió ser reconocido rey tras renunciar a sus derechos al trono francés y a las posesiones españolas en Europa.

Herencia territorial de Carlos I

Herencia territorial de Carlos I: conjunto de territorios que heredó Carlos I, primer rey de la casa de Austria (1517-1556). De sus abuelos paternos que son Maximiliano de Austria y María de Borgoña, recibió Austria y los derechos al título imperial del Sacro Imperio, Países Bajos, Luxemburgo y el Franco Condado. De sus abuelos maternos, los Reyes Católicos, la Corona de Castilla con Navarra, Canarias, algunas ciudades norteafricanas y los territorios americanos recién descubiertos y la Corona de Aragón con Cerdeña, Sicilia y Nápoles.

Incorporación de Navarra a la corona de Castilla

Incorporación de Navarra a la corona de Castilla: A.H que se materializó en 1515 en las Cortes de Burgos cuando Navarra fue anexionada al reino de Castilla conservando sus fueros e instituciones. Tres años antes, en 1512, Fernando el Católico había ordenado a las tropas castellanas la invasión del reino. Esto ocurrió en el contexto de un enfrentamiento entre España y Francia por la hegemonía europea y contando con el apoyo de un sector de la nobleza navarra: Beaumonteses.

Monarquía visigoda

Monarquía visigoda: régimen político establecido por los visigodos entre el 507 y 711, tras la caída del Imperio Romano dominaron el territorio peninsular y establecieron su capital en Toledo. El rey era elegido entre la aristocracia guerrera y gobernaba con el apoyo de dos instituciones: El Aula Regia y Los concilios de Toledo. Los visigodos lograron la unificación territorial, jurídica y religiosa de la península, pero los conflictos sucesorios facilitaron la invasión de los musulmanes.

Mercantilismo

Mercantilismo: doctrina económica vigente en Europa entre los siglos XVI-XVII según la cual los metales preciosos constituían la riqueza esencial de las naciones para acumularlos preconizaba una política comercial proteccionista. Respecto al mercado interior defendía la eliminación de las trabas gremiales, la potenciación de la industria manufacturera y la mejora de las infraestructuras de transporte. Concedía un gran protagonismo al estado como agente económico.

Mozárabes

Mozárabes: grupo social minoritario de religión cristiana que vivía en territorio musulmán (Al Andalus) a partir de 711. Conservaron sus tradiciones, leyes y religión, así como sus propiedades. Debían pagar un impuesto anual y contribuir a la defensa, vivían en barrios separados y no podían acceder a cargos públicos. Las conversiones al Islam y las migraciones hacia territorio cristiano fueron reduciendo su importancia numérica. Finalmente los almohades decretaron su expulsión a principios del siglo XIII.

Provincias romanas

Provincias romanas: divisiones administrativas del territorio conquistado por Roma cada una de ellas dirigidas por un gobernador del que dependían una serie de funcionarios encargados de las cuestiones administrativas, judiciales, militares y fiscales. Las más organizadas y pacíficas estaban en control del senado, mientras que las conflictivas dependían del emperador. En el siglo II a.C se crearon dos provincias: Citerior y Ulterior.

Pueblos prerromanos

Pueblos prerromanos: conjunto de sociedades indígenas que hallaron los romanos al iniciar la conquista de la península ibérica en el siglo III a.C. Se distinguen dos grandes áreas culturales:La ibérica: se localizaba en la costa mediterránea y en el sur, presentaba influencias fenicias, griegas y cartaginesas. Su economía se basaba en la agricultura, minería, metalurgia, artesanía, y comercio.La celta: se localiza en la Meseta y en el norte, tuvo un menos grado de desarrollo, hablaban un idioma indoeuropeo.

Romanización

Romanización: proceso histórico que experimentaron los pueblos conquistados por Roma entre el siglo III a.C y el siglo V. Estos grupos fueron asimilando los rasgos de la cultura romana, el latín, el derecho romano, las instituciones, las costumbres, la cultura y las creencias religiosas, como el cristianismo. Los factores que favorecieron este proceso fueron: la integración de los jefes indígenas a la administración, el asentamiento de colonos latinos, la organización del territorio y la concesión del derecho de la ciudad romana.

Reinos de Taifas

Reinos de Taifas: entidades políticas independientes en las que se dividió Al-Andalus tras la disolución del Califato de Córdoba (1301) se distinguen taifas árabes, bereberes y eslavos según el origen étnico del grupo dominante. Poseían mayor riqueza pero menor poder militar que los reinos cristianos, lo cual les obligó a comprar su protección a cambio del pago de un tributo (Parias). Los almorávides y los almohades las reunificaban temporalmente. A partir de 1248 solo se mantuvo independiente el reino de Granada.

Reconquista

Reconquista: proceso histórico que tuvo lugar entre los siglos VIII y XV, por el que los núcleos cristianos del norte peninsular llevaron a cabo la conquista y repoblación de los territorios musulmanes de Al-Andalus, dando lugar a la formación de los reinos de Castilla, Navarra, Aragón y Portugal. Se desarrolló en diversas etapas con periodos de enfrentamientos y de coexistencia pacífica o sumisión, avances y retrocesos. Concluyó en 1492 tras la conquista del Reino de Navarra por los reyes católicos.

Reino de Pamplona

Reino de Pamplona: entidad política cristiana surgida a mediados del siglo IX en el Pirineo occidental, cuando la aristocracia local encabezada por Iñigo Arista, logró expulsar a los francos. En el 905, Sancho Garcés I logró la indefinitiva independencia frente a los musulmanes y extendió su territorio hacia la Rioja y Aragón. Su máxima expansión territorial e influencia política los alcanzaría bajo el reinado de Sancho III el Mayor, en el primer tercio del siglo XI. En el siglo XII pasó a denominarse reino de Navarra.

Sociedades de amigos del país

Sociedades de amigos del país: son instituciones privadas promovidas en diversas provincias por los ilustrados en el último tercio del siglo XVIII. Se dedicaron a estudiar la situación económica de cada uno de ellos y fomentaron la agricultura, el comercio y la industria, impulsaron la instrucción pública, así como la traducción y publicación de libros extranjeros. Las integraban personalidades de la nobleza, del clero y de las clases medias que contaban con el respaldo de la corona.

Unión entre el reino de Castilla y la corona de Aragón

Unión entre el reino de Castilla y la corona de Aragón: acontecimiento histórico ocurrido durante el reinado de los reyes católicos (1479-1516). El matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1496 y el posterior ascenso al trono de sus respectivos reinos dio origen a la monarquía hispánica en la que cada reino conservó sus leyes, instituciones, costumbres y fronteras. Aunque se trató de una unión personal o dinástica, ambos monarcas actuaron conjuntamente en el gobierno de sus dominios.

Vascones

Vascones: sociedades indígenas no indoeuropeas que vivían en torno al Pirineo occidental, antes de la llegada de los romanos (S. III a.C). Según fuentes romanas, en la montaña practicaban una economía de subsistencia basada en la ganadería trashumante y vivían aislados; lograron mantener su propio idioma. En la zona llana practicaban la agricultura.

Válidos

Válidos: personalidades políticas situadas en la esfera de influencia del monarca colocándose entre éste y las instituciones gubernamentales. Acabaron asumiendo las funciones de gobierno con el beneplácito. Controlaban los resortes del poder y disponían de una clientela fiel a su persona que recibía a cambio cargos y privilegios. Durante el siglo XVII destacaron el duque de Lerma y el conde-duque de Olivares con Felipe III, y don Juan José de Austria con Carlos II, con el termina la dinastía y el siglo XVII.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *