Historia de España: De la Conquista Musulmana a la Segunda República

La Conquista y Dominación Musulmana en la Península Ibérica

Conquista (711)

La invasión musulmana comenzó en 711, cuando Tariq, al mando de un ejército mayoritariamente bereber, derrotó al rey visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete, aprovechando las divisiones internas de la nobleza visigoda. La resistencia fue escasa y muchos nobles pactaron con los invasores.

Emirato dependiente (711-756)

Al-Ándalus se convirtió en un Emirato dependiente del califato de Damasco, gobernado por un valí y dividido en provincias (coras).

Emirato independiente (756-929)

Abd al-Rahman I, un miembro de la dinastía omeya, se proclamó Emir independiente en 756, rechazando la autoridad del califa de Damasco.

Califato de Córdoba (929-1031)

En 929, Abd al-Rahman III se proclamó califa, consolidando la independencia política y religiosa de Al-Ándalus. Bajo su mandato y el de Almanzor, Al-Ándalus alcanzó su mayor esplendor. Tras la muerte de Almanzor en 1002, el califato se fragmentó.

Reinos de Taifas y dominios norteafricanos

Tras la disolución del califato en 1031, surgieron los reinos de Taifas. Los almorávides unificaron Al-Ándalus en 1090, pero fueron reemplazados por los almohades en 1147. Los almohades fueron derrotados en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, lo que llevó al surgimiento de las terceras taifas.

Reino Nazarí de Granada (1248-1492)

El Reino Nazarí de Granada, gracias a su diplomacia y cohesión interna, sobrevivió hasta 1492, cuando fue conquistado por los Reyes Católicos, marcando el fin del dominio musulmán en la península.

Los Reinos Cristianos y la Reconquista

1. Reino Astur-Leonés

  • Surgió tras la victoria de Pelayo en Covadonga (722).
  • Se expandió hacia el valle del Duero, estableciendo la capital en León con Alfonso III (866-901).

2. Reino de Castilla

  • Originalmente, una serie de condados bajo el dominio del Reino de León.
  • Unificado por Fernán González (929-970), ganando gran autonomía.

3. Reino de Portugal

  • Se formó a partir de un condado otorgado por Alfonso VI a su yerno, y se convirtió en reino independiente en 1139 con Alfonso Enríquez.

4. Núcleos Pirenaicos

  • Navarra: Surge con Iñigo Arista en el 824 y se consolidó con Sancho Garcés y Sancho III «El Mayor».
  • Reino de Aragón: Se formó en 1035 con Ramiro I, tras el reparto de territorios de Sancho III.
  • Condados Catalanes: Unificados por Wilfredo el Velloso (878-897) y alcanzaron la independencia formal con el tratado de Corbeil en 1258.

La Reconquista y Repoblación

1. Primera Etapa (VIII-X)

  • Avance cristiano hasta el Duero, más repoblación que reconquista.
  • Modelo de repoblación: Presura (aprisionamiento), creando pequeñas y medianas propiedades.

2. Conquista del Tajo y Valle del Ebro (siglo XI)

  • Iniciada por Fernando I, aprovechando la debilidad de los reinos taifas.
  • Conquista clave: Taifa de Toledo por Alfonso VI en 1085.
  • Modelo de repoblación: Concejal, con territorios divididos en concejos, generando medianas propiedades.

3. Conquista del Guadiana, Turia y Júcar (siglo XII)

  • Expansión de Ramón Berenguer IV en los condados catalanes y Alfonso II de Aragón. Castilla conquista Cuenca en 1117.
  • Surgimiento de órdenes militares, que controlaban y repartían tierras en encomiendas, predominando los latifundios.

4. Conquista del Valle del Guadalquivir, Valencia y Murcia (siglo XIII)

  • Victoria en las Navas de Tolosa (1212), marcando el fin de la reconquista salvo Granada.
  • Castilla y León conquistan ciudades como Córdoba (1236) y Sevilla (1248).
  • Jaime I de Aragón conquista Valencia (1238) y las Baleares (1229).
  • Repoblación por repartimientos, beneficiando a la nobleza, órdenes militares e Iglesia con grandes latifundios.

Estructura Política

1. Monarquía

  • Castilla: Monarquía autoritaria con centralización a través de «Las Siete Partidas» de Alfonso X. Administración centralizada con el Consejo Real y la Audiencia.
  • Corona de Aragón: Unión de reinos con poder real limitado por el pactismo y defensa de fueros locales. Gobernados por virreyes en ausencia del rey, con la institución del Justicia de Aragón para defender la nobleza.
  • Navarra: Reyes accedían al trono mediante “alzamiento” y juraban fueros. Contaban con un Consejo Real y una Cámara de Comptos para asuntos hacendísticos.

2. Cortes

  • Asamblea de los tres estamentos (nobleza, clero y tercer estado) con el rey.
  • Primeras Cortes en el reino de León (1188). Castilla, Aragón y Cataluña en el siglo XIII, y Navarra en el XIV.
  • En Castilla, carácter consultivo; en Navarra y Corona de Aragón, poder legislativo, originando el pactismo.
  • Creación de órganos políticos para vigilancia: Generalitat en Cataluña y Valencia, Diputación del Reino en Aragón.

3. Municipios

  • Castilla: Concejos electivos controlados por la oligarquía urbana desde el siglo XIV. Administración territorial con merindades y adelantamientos.
  • Reino de Aragón: Municipios presididos por un justicia nombrado por el rey, modelo catalán con magistrados (jurats) y asesorados por el Consell.
  • Cataluña, Mallorca y Valencia: Administración territorial organizada en veguerías desde el siglo XII.
  • Navarra: Dividida en merindades.

Régimen Señorial y Sociedad Estamental

Sociedad Estamental

  • Dividida en tres estamentos: nobleza, clero y tercer estado.
  • Nobleza y clero: Estamentos privilegiados, exentos de impuestos y con derechos exclusivos. La nobleza poseía la mayoría de la tierra y se dedicaba a la guerra y administración. El clero, con grandes diferencias internas, se dedicaba a la oración.
  • Tercer Estado: Compuesto principalmente por campesinos, obligados a trabajar la tierra y pagar altos tributos.

Feudalización (Siglos XI-XII)

Proceso donde muchos campesinos pasaron a depender de grandes nobles, y la nobleza adquirió prerrogativas, debilitando el poder monárquico.

  • Nobles: Vinculados por juramentos de fidelidad y homenaje. Recibían feudos a cambio de fidelidad y servicio militar.
  • Campesinos: Inicialmente libres, muchos se convirtieron en siervos desde el siglo XI, perdiendo libertad personal y atados a la tierra.

Evolución Institucional en los Reinos Peninsulares (siglos XIV-XV)

Castilla

  • Fortalecimiento Real: Auge de la autoridad monárquica frente a la nobleza, impulsado por las teorías del Derecho Romano.
  • Conflictividad: Enfrentamientos entre la monarquía y la nobleza, apoyada por la pequeña nobleza, judíos y burguesía.
  • Guerra Civil: Crisis económica y guerra civil (1366-1369) entre Pedro I y Enrique de Trastámara.
  • Consolidación Real: Enrique II de Trastámara establece su autoridad, seguido por intentos posteriores de restauración real con diversos resultados hasta el triunfo definitivo en el reinado de Isabel I.

Corona de Aragón

  • Expansión Mediterránea: Centrados en la expansión por el Mediterráneo, enfrentamientos con Francia y crisis económica.
  • Compromiso de Caspe: Trastámara sube al trono tras la muerte de Martín I, intentando establecer el autoritarismo monárquico.
  • Guerra Civil y Pactismo: Conflictos entre Juan II y oligarquías catalanas (1462-1472), seguidos por un pactismo moderado bajo Fernando el Católico.

Reino de Navarra

  • Cortes con Poder Legislativo: Las Cortes navarras tenían poder legislativo, con consulta al Consejo Real.
  • Influencia Francesa: Acercamiento a Francia en el siglo XIV, seguido por la proclamación de Juan II de Aragón como rey de Navarra (1425).
  • Guerra Civil y Conquista: Conflictos internos, especialmente con Carlos, príncipe de Viana, facilitan la invasión y conquista por Fernando el Católico en 1512.

La España del Siglo XVIII

Durante el siglo XVIII, se establecieron los virreinatos de Nueva Granada y Río de la Plata, además de consolidarse los de Nueva España y Perú. Hubo una intensificación en la administración colonial, con la supresión de la venta de cargos a criollos y la creación de intendentes. La expulsión de los jesuitas en 1767 amplió las tierras bajo control real. Los ilustrados propusieron medidas como fortalecer el ejército colonial, aumentar impuestos directos, mejorar la administración con funcionarios peninsulares y reorganizar el comercio. Se liberalizó el comercio con América, sustituyendo las flotas por registros y permitiendo el comercio directo desde puertos peninsulares. Las colonias americanas experimentaron un crecimiento demográfico y económico significativo, impulsado por cultivos como azúcar, café, cacao y ganadería. La sociedad estaba dividida en grupos raciales, donde los criollos, peninsulares y esclavos ocupaban diferentes posiciones sociales. Sin embargo, el balance económico final del siglo fue negativo, con una disminución en la cantidad de plata y mercancías llegadas de América, y una creciente dependencia de manufacturas europeas. Las protestas contra los nuevos impuestos y la política borbónica desembocaron en importantes rebeliones, como la de Túpac Amaru en Perú y Nueva Granada, alimentando el sentimiento de autonomía entre los criollos.

Durante el siglo XVIII, el modelo económico español se vio influenciado por las ideas ilustradas y el mercantilismo, lo que impulsó el comercio, la industria nacional y la agricultura. Se llevaron a cabo reformas agrarias para mejorar la propiedad y explotación de la tierra, así como la colonización de tierras incultas y el aumento de la productividad. Se realizaron esfuerzos para crear un mercado interior y mejorar las infraestructuras de transporte, como canales, carreteras y puertos. Se promovió la industria a través de las Reales Fábricas de Manufacturas y se liberalizó el comercio al suprimir las aduanas interiores. Además, se unificó el sistema de impuestos y se realizaron los primeros censos para conocer la riqueza del país. A pesar de estos avances, la sociedad española seguía siendo típicamente del Antiguo Régimen, con una nobleza privilegiada que controlaba la mayoría de las tierras y llevaba un estilo de vida suntuoso. La burguesía aumentó sus ingresos, pero algunos sectores artesanales se vieron afectados.

La Conquista Romana de la Península Ibérica

La conquista romana de la Península Ibérica se desarrolló entre el 218 y el 19 a.C. en varias fases:

Segunda Guerra Púnica (218-205 a.C.)

El ataque a Sagunto, aliada de Roma, provocó la intervención romana y la dominación del sur y levante peninsular.

Sometimiento del interior peninsular (205-133 a.C.)

  • Enfrentamientos con lusitanos y celtíberos debido a incumplimientos de acuerdos previos.

Sometimiento del norte peninsular (31-19 a.C.)

Dirigido por el emperador Octavio Augusto, culminando la conquista.

Tras la conquista, el territorio se transformó en provincia romana y comenzó un proceso de romanización, respetando en general las instituciones y el derecho de los pueblos hispánicos, aunque las provincias mantuvieron algunas particularidades.

Organización política y administrativa

  • Inicialmente dividida en Citerior y Ulterior, con Diocleciano se establecieron seis provincias: Tarraconense, Gallaecia, Cartaginense, Lusitana, Bética y Baleárica.
  • Gobernadas por un pretor y una asamblea (concilium), divididas en conventus iuridici y administradas por un cuestor.

Desarrollo urbano

  • Fundaron nuevas ciudades (colonias) como Pompaelo (Pamplona), Hispalis (Sevilla), Caesaraugusta (Zaragoza) y Barcino (Barcelona).
  • Ciudades indígenas con regímenes jurídicos particulares: estipendiarias (tributo anual), federadas (autonomía con impuestos), e inmunes (sin impuestos).

Economía y comercio

  • Integración en la economía romana, con una red viaria de calzadas para fines militares y administrativos.
  • Intensa explotación de recursos peninsulares (metales, agricultura con técnicas avanzadas).
  • Moneda romana, el denario de plata, facilitó el comercio.

Organización social

  • Sociedad dividida en población libre y esclavos.
  • Hombres libres: orden senatorial (grandes terratenientes), orden ecuestre (intermedios), decuriones, plebe y libertos (humildes pero con derechos cívicos).
  • Esclavos sin derechos legales.

Arte y cultura

  • Introducción del latín, religión romana (luego cristiana) y derecho romano.
  • Obras representativas: teatros (Mérida), anfiteatros (Itálica, Mérida), arcos de triunfo (Bará en Tarragona), y obras de ingeniería (puentes en Córdoba y Alcántara, acueductos en Segovia y Mérida).

El Reinado de los Primeros Borbones

Reinado de Felipe V (1700-1746)

Política Interior

  • Decretos de Nueva Planta: Centralización y supresión de fueros en Aragón, mientras que País Vasco y Navarra fueron respetados.
  • Organización administrativa con cinco Secretarías de Despacho.
  • Intendentes para la administración territorial.
  • Aprobación del Auto Acordado (1713) que priorizaba la sucesión masculina al trono.

Reinado de Fernando VI (1746-1759)

Economía

  • Intento de introducir el catastro para sustituir impuestos existentes, rechazado por la nobleza.
  • Impulso a la construcción naval española y creación del Giro Real (1752).
  • Concordato con la Santa Sede (1753) para el control del nombramiento de cargos eclesiásticos.

Reinado de Carlos III (1759-1788)

Ilustración

  • Desarrollo tardío debido a la oposición de la Iglesia, la nobleza y la escasa burguesía.
  • Difusión de ideas ilustradas a través de Sociedades Económicas de Amigos del País y la prensa.

Principales Reformas

  • Fomento de la agricultura, repoblación de zonas deshabitadas y liberalización de precios.
  • Estímulo a las manufacturas con la creación de Reales Fábricas y talleres privados.
  • Liberalización del comercio y eliminación de aduanas interiores.
  • Revalorización del trabajo con declaración de honradez de todas las profesiones y libertad para ejercer cualquier oficio.
  • Reforma de la Hacienda con la creación del Banco de San Carlos en 1782.

El reinado de los primeros Borbones en España estuvo marcado por una serie de reformas centradas en la centralización del poder, la modernización económica y la introducción de ideas ilustradas.

La Segunda República Española

1. La proclamación de la Segunda República, el Gobierno provisional y la Constitución de 1931. El sufragio femenino.

Proclamación y contexto

La Segunda República se proclamó en 1931, tras la caída de la Monarquía de Alfonso XIII, en un contexto de desprestigio político y social. La República fue inicialmente bien recibida, pero no logró un consenso pacífico, lo que llevó a la Guerra Civil en 1936.

Constitución de 1931

Buscó democratizar y modernizar España con reformas económicas y sociales. Estableció una república democrática con sufragio universal, incluyendo a las mujeres, y una serie de derechos y libertades.

Sufragio femenino

Se permitió el voto femenino, con figuras destacadas como Clara Campoamor que defendieron este derecho, mientras que otras como Victoria Kent y Margarita Nelken se opusieron.

2. El bienio reformista (1931-1933): Reformas estructurales y sociales.

Gobierno de Manuel Azaña

Se implementaron reformas laborales, agrarias, militares y religiosas.

Laborales

  • Mejora de condiciones laborales, seguro de enfermedad, vacaciones pagadas, etc.

Agrarias

  • Redistribución de tierras, aunque con lentitud y enfrentamientos como el de Casas Viejas.

Militares

  • Reducción del número de oficiales, creación de la Guardia de Asalto.

Religiosas

  • Separación Iglesia-Estado, supresión de privilegios de la Iglesia.

Educación

  • Gran impulso en la construcción de escuelas, bibliotecas, y mejora en la formación de docentes.

Cultura

  • Época de auge cultural con figuras como Ortega y Gasset, Marañón, Juan Ramón Jiménez, García Lorca, Dalí y Picasso.

3. El bienio de la CEDA y del Partido Radical. El Frente Popular. Desórdenes públicos y violencia.

Gobierno conservador (1933-1936)

Dominado por la CEDA y el Partido Radical, que paralizó muchas de las reformas del bienio anterior.

Reacción a las reformas

  • Se detuvieron las reformas agrarias y militares, amnistía a los militares del golpe del 32.

Tensión política

  • Polarización creciente entre izquierdas y derechas, con desórdenes y violencia, incluyendo la Revolución de Octubre de 1934.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *