1.2. Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios y griegos. Tartesos.
La edad del hierro abre progresivamente el Mediterráneo a una actividad comercial y colonial (desarrollada principalmente durante el I milenio) por las civilizaciones hegemónicas del próximo oriente, hasta la conquista por Roma. Los pueblos peninsulares autóctonos: Tartessos, Galaicos, Astur-Cántabros y Vascones, Celtíberos, Íberos y Baleárico, comparten durante el I milenio el espacio geográfico con los pueblos colonizadores: fenicios, griegos y cartagineses, debido a la localización estratégica de la península Ibérica. Los Fenicios se extienden desde el siglo X a.c. por el occidente mediterráneo para controlar el comercio y las materias primas. La creación de factorías fenicias en Cádiz o Almuñecar muestran el interés por el intercambio, que se produce con pueblos indígenas (principalmente los Tartessos). Desde el siglo VI a.c. los Cartagineses sustituyen progresivamente a la presencia fenicia en la Península, que en lucha con los Griegos (y ante la derrota en la batalla de Hímera) se ven obligados a centrarse en el Mediterráneo occidental. Su presencia se consolida (creando Cartago Nova 228 a.c.) Hasta el conflicto con Roma (guerras púnicas) quien termina expulsándolos. Los Griegos, presentes en la Península desde el siglo VIII a.c. reocupan las antiguas zonas controladas por los fenicios y evitando el conflicto con los cartagineses, fundan colonias como Ampurias y establecen un fructífero comercio con los pueblos autóctonos (objetos suntuarios, cerámica, vino, aceite, etc).
2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.
El cruce del Estrecho de Gibraltar en el 711 de los musulmanes, abre un período de dominación islámica de la península, que bajo el nombre de Al-Andalus designa a los territorios hispanos controlados por los musulmanes durante la Edad Media.
Los árabes, al mando de TARIK invaden la península y derrotan a Don Rodrigo en la Batalla de Guadalete. La expansión islámica se produce en 5 años y tienen como resultado la creación de Al-Andalus. La evolución histórica de al-Andalus la podemos dividir tras la conquista en cuatro grandes etapas: 1 Emirato dependiente del califato de Damasco (716-756); 2 Emirato independiente de Córdoba (756-912); 3 Califato independiente de Córdoba (912-1035); 4 Reinos de Taifas (1035-1492) hasta la conquista del reino nazarí de Granada.
3.2. El significado de1492. La guerra de Granada y el descubrimiento de América.
Los Reyes Católicos: La conquista del reino Nazarí La conquista de Granada en 1492 pone fin a 700 años de dominación islámica sobre la Península. Desde la Unión dinástica, los Reyes Católicos, Castilla y Aragón, pondrán el punto final del último reino de Taifa en la Península Ibérica. El reino Nazarí de Granada es el primer objetivo de la nueva política de los Reyes Católicos. 1481 y la toma de la ciudad de Zahara pone fin a un periodo de treguas sólo interrumpido por razzias de uno y otro bando. La guerra contra Granada es financiada principalmente por Castilla, pero desarrollada en conjunto, sirviendo además como experimentación de nuevos sistemas armados. El proceso de la conquista lo podemos entender en cuatro partes: 1.- corrección de los límites fronterizos con los musulmanes, desarrollado de forma autónoma por la nobleza andaluza (Ponce de León). 2.- 1485- 1487 cuando se realiza una ofensiva generalizada, al tiempo que el rey Taifa, su hermano y su hijo Boabdil se enfrentan en el interior; como consecuencia se desarrolla la conquista de importantes enclaves y el debilitamiento de la resistencia musulmana. 3.- 1487-1488 ralentización de la guerra y 4.- 1489-1492, en la que los Reyes Católicos combinan la diplomacia con el asedio militar a la Ciudad de Granada. La Ciudad resistirá varios meses aislada, pero finalmente en enero de 1492 Boabdil se retira según lo acordado y cede el control a los Reyes Católicos.
El Descubrimiento de América
La expansión Atlántica es una obra del reino de Castilla; tras el control de Canarias se acomete en la década final del siglo XV la ruta propuesta por Colón para abrir una ruta occidental hacia la India, que conlleva el descubrimiento de América. Las razones que permiten entender dicho proyecto, las debemos relacionar con un carácter científico, político y económico: el avance de conocimiento cartográfico marítimo (portulanos detallados con indicación de dirección de vientos) y el cuadrante y el sextante son nuevas herramientas para entender dicho proceso. Cristóbal Colón, en su proyecto de llegar a la India por Occidente, presenta su proyecto primero a Juan II de Portugal y luego a los Reyes Católicos, quienes con el apoyo y la ayuda de los monjes de La Rábida aceptan financiar la campaña cuando se terminara la conquista de Granada. Con las Capitulaciones de Santa Fe se especifican las atribuciones de Colón y la Corona. Tres naves (Pinta, Niña y Santa María) saldrán de Palos en Agosto de 1492, y tras el abastecimiento en La Gomera se llega en octubre a la isla de Guanani. El impacto del descubrimiento se plasma en el tratado de Tordesillas, que reparte las zonas de influencia entre Castilla y Portugal.
3.6. Los Austrias del siglo XVII: el gobierno de los valido.
La crisis de 1640. Los Austrias Menores (Felipe III 1598-1621, Felipe IV 1621-1665 y Carlos IV 1675- 1700) ocupan el siglo XVII en un proceso continuado de debilitamiento de la monarquía y crisis de la economía y la sociedad. La crisis económica (desde la derrota de la Armada invencible, hasta malas cosechas y la peste 1597, 1647 y 1676) genera una debilidad social (pérdida de población, ruina de pequeños campesinos y descenso de la productividad) que provoca una retirada progresiva de los reyes de la escena política en favor de los Validos, hombres de confianza en los que el rey delega el poder para gestionar el gobierno con el apoyo de la nobleza cortesana. Felipe III se poyará en el Duque de Lerma y luego en el Duque de Uceda, en un período en el que se convocarán diferentes cortes (inestabilidad) y en el que la expulsión de los moriscos (1609) afectará a la producción agrícola y artesanal. Felipe IV, con el válido Conde Duque de Olivares y la Junta de Reformación realiza un programa de control de gasto, creación de impuesto único y la “Unión de Armas”; proyecto que choca con la nobleza y con los interesas de territorios que se opondrán a los Austrias, dando lugar a la conocida crisis de 1640: oposición de nobleza y territorios afectados – Vizcaya 1631, Portugal y Cataluña 1640, Andalucía 1641, y que provocarían la destitución del Válido debido al contexto de guerra permanente y el desgaste generalizado desde la Guerra de los treinta años (1621-1665), y frente a la presión de Francia e Inglaterra. Carlos II con Juan José de Austria y el Duque de Medinaceli trata de contener la situación económica y demográfica.
4.1 LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA Y EL SISTEMA DE UTRECHT. LOS PACTOS DE FAMILIA.
Felipe V entra en España en 1701, pero Luis XIV no respeta el testamento de Carlos II y le declara también como rey francés. Austria se alía con Holanda e Inglaterra para impedir este posible imperio. José I de Austria nombra rey de España al Archiduque Carlos, provocando el conflicto. En España, Castilla defiende
a los Borbones y al centralismo (centristas), mientras que Aragón a los Austrias y los fueros (pactistas) dando lugar a la Batalla de Almansa (1707). Con la muerte de José I y el nombramiento de su hijo como heredero de otro posible imperio, se rompe la alianza con Inglaterra y Holanda. Los tratados de Utrecht (1713) y Rastatt (1714) aceptan a Felipe V como rey de España a cambio de renunciar al trono francés y ceder Gibraltar y Menorca a Inglaterra. Tras la guerra de Sucesión, Felipe V (1700-1746), Fernando VI (1746-1759), Carlos III (1759- 1788) y Carlos IV (1788-1808) desarrollan una política exterior basada en los Pactos de Familia. FELIPE V, pasa de una etapa belicista a una pactista que trata de calmar la Cuádruple Alianza). En el primer Pacto de Familia (1733), se consigue Sicilia y el segundo Pacto de Familia (1743), implica a España en la sucesión de Austria. FERNANDO VI se ocupa de los problemas internos y forma un gobierno ecléctico con francófilos (Marqués de la Ensenada) y anglófilos (Carvajal). CARLOS III firma el tercer Pacto de Familia (1761) para cortar el imperialismo inglés en América; establece acuerdos comerciales (norte de África). CARLOS IV Ante la Revolución Francesa interviene con Austria e Inglaterra. Apoya el absolutismo frenando los Pactos de Familia. Tras el fracaso, Godoy pacta con Francia (tratado de San Ildefonso, 1796) contra Inglaterra.
4.3 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII, EXPANSIONES Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICA: AGRICULTURA, INDUSTRIA Y COMERCIO CON AMÉRICA. CAUSAS DEL DESPEGUE ECONÓMICO DE CATALUÑA
La Ilustración es un movimiento filosófico y cultural que surge en Inglaterra en el s. XVII (Locke y Hume) y que, en el s. XVIII se extiende por Europa, destacando autores como Rousseau, Voltaire o Montesquieu. Consigue su objetivo principal, abolir el Antiguo Régimen con cambios en la estructura política, económica, social y cultural. En España, Carlos III es el monarca Borbón ilustrado por antonomasia el despotismo ilustrado desde la Corona, con una visión propia del estado y el progreso. Evidencias de la nueva realidad cultural: 1. La expulsión de la Compañía de Jesús tras el Motín de Esquilache, 2. La limitación de la Inquisición, 3. La reforma educativa, 4. La creación de academias, 5. Los estudios botánicos y 6. El desarrollo de las artes plásticas. En el s. XVIII, los Borbones establecen una nueva relación con América tras la pérdida de hegemonía en Europa (por la Guerra de Sucesión). La competencia con Inglaterra es cada vez mayor. Tras los Pactos de Familia, se realiza un proceso liberalizador respecto a la economía americana, suprimiendo el monopolio, y creando las compañías de navegación y los consulados del Mar.
4.4 IDEAS FUNDAMENTALES DE LA ILUSTRACIÓN. EL DESPOTISMO ILUSTRADO. CARLOS III.
Los Borbones plantean reformas ilustradas, desarrolladas principalmente con Carlos III, que, junto con Floridablanca, Campomanes y el Conde de Aranda, trazan la modernización de las estructuras para un crecimiento económico y militar para engrandecer el Estado. En España, la falta de una burguesía emprendedora es sustituida por una corona que propone una serie de reformas, económicamente, los consulados del mar (comercio) y las Sociedades Económicas de Amigos del País favorecen la renovación técnica agrícola y el aumento de la productividad. La liberalización del comercio interior y exterior, y la defensa del producto nacional (proteccionismo arancelario) dan lugar a la caída del monopolio con América y a la creación de compañías de navegación. Carlos III crea una red radial de carreteras, para comunicar Madrid, con las principales ciudades españolas. Se honran los trabajos manuales para potenciar la industria (siendo excepción Cataluña, cuya industria algodonera, es capa de integrarse en Europa). Debido a la escasa demanda, se vuelve a las manufacturas reales (Reales Fábricas). Las colonizaciones y la repoblación (Sierra Morena) solucionan los motines de los campesinos. Es el Estado el que trata de controlar el déficit (Banco de San Carlos) intentando articular una nueva fiscalidad (Catastro, rentas generales y provinciales).
5.1 ISABEL II: LAS REGENCIAS. LAS GUERRAS CARLISTAS. LOS GRUPOS POLÍTICOS, EL ESTATUTO REAL DE 1834 Y LA CONSTITUCIÓN DE 1837.
El problema sucesorio hace que M.ª Cristina se apoye en los liberales para el desarrollo de la Regencia. Durante este proceso ocurre la transformación de una España tradicional hacia una de carácter liberal.
Las Guerras carlistas, plantean una división entre el norte (carlista) y el sur (liberal) y, entre el mundo rural (carlista) y el urbano (liberal) Fases del 1º conflicto carlista: Guerra de los 7 años.
1ª 1833-1835: Zumalacárregui organiza a las diputaciones de Vizcaya, Álava y Guipúzcoa. Morirá en el asedio de Bilbao.
2ª 1835-1837: el carlista Miguel Gómez llega hasta Cádiz a la vez que Carlos M.ª Isidro y Ramón Cabrera “Tigre del Maestrazgo” asedian Madrid, fracasando y replegándose hacia el Ebro.
3ª 1837-1839: el desgaste de las tropas carlistas provoca su división en: apostólicos (intransigentes) y marotistas (transigentes). Finalmente se produce el Convenio de Vergara (1839), entre Maroto y Espartero (liberal). El convenio propone la integración de los militares carlistas, la pervivencia de los fueros y pensiones a las viudas y a los huérfanos.
Las consecuencias de las guerras carlistas: inestabilidad política, un ejército protagonista y una mayor crisis económica. A continuación, se produce la guerra de “Els Matiners” (pseudo-segunda guerra carlista), en Cataluña en 1848; y la 2ª G. carlista se produce entre 1872 y 1876 durante el Sexenio Democrático. La guerra termina con el fin de los fueros vascos tras el asedio de Carlos VII y la derrota carlista.
1. REGENCIA DE M.ª CRISTINA (1833-1840): durante la minoría de edad de Isabel II continúa el liberalismo con Cea Bermúdez como primer ministro (hasta 1834) y Javier de Burgos organiza el territorio en 49 provincias. Los carlistas se oponen produciéndose la guerra de los 7 años.
A) Estatuto real: pseudoconstitución desarrollada por Martínez de la Rosa (1834) y Javier de Burgos para normalizar la Regencia. Propone un sistema bicameral, con próceres (grandes de España) y procuradores.
B) Periodos del gobierno de M.ª Cristina: 1. Toreno (1835): gobierno moderado, intenta acabar con el carlismo y defiende el proteccionismo. 2.Mendizábal (1835-1836): gobierno progresista, lleva a cabo la Desamortización de Mendizábal del 36, expropiación de las tierras a la Iglesia, provocando la ruptura entre moderados y progresistas 3.Istúriz (1836): gobierno moderado, destituye a Mendizábal y disuelve la Milicia Nacional con lo que los sargentos toman La Granja, obligando a M.ª Cristina a firmar la Constitución del 12. 4.Calatrava (1836-1837): gobierno progresista: nombra Ministro de Hacienda a Mendizábal por lo que continúan las Desamortizaciones y crea la Constitución de 1837.
C) Constitución de 1837: consolida el sistema constitucional:
– Poder legislativo: bicameral, con el congreso (elegidos por hombres mayores de 25) y el senado (nombrados por el rey).
– Poder ejecutivo: el rey controla el gobierno, tiene el derecho a veto, y puede disolver las cortes.
– Poder judicial: independiente.
– Administración local: alcaldes elegidos por los vecinos.
– Ejército: Milicia Nacional que apoya al ejército en las provincias.
– La iglesia: católica, permite libertad de culto. – Libertad de Imprenta
2. REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843): comienza con la rebelión de 1840 en la que el general Espartero asume la Capitanía y Regencia ya que M.ª Cristina rechaza a los progresistas y se exilia a Francia. Existen 2 ideologías: esparteristas (Espartero como único regente) y los progresistas (regencia de tres miembros).
5.2 ISABEL II: EL REINADO EFECTIVO. LOS GRUPOS POLÍTICOS Y LAS CONSTITUCIONES
Tras la Regencia de María Cristina (1833-1840): con la Guerra de los 7 años, 1ª guerra carlista (1833-39) y el desarrollo del Estatuto Real (1834). Alternancia de gobiernos: Toreno (moderado 1835), Mendizábal (progresista 1835-1836) con desamortizaciones contra la iglesia, Istúriz (moderado 1836) y Calatrava (progresista 1836-1837) que crea la Constitución de 1837 (liberal progresista). Y la Regencia de Espartero (1840-1843): continuando las desamortizaciones de Mendizábal y Calatrava (1841), y junto a los ayacuchos. Narváez se pronuncia en Torrejón de Ardoz (1843) acabando con la regencia. Se produce la coronación de Isabel, iniciándose así el reinado efectivo. Dividimos su reinado en dos fases:
1ª PARTE DEL REINADO DE ISABEL II (1843-1854): En 1843, Isabel II es coronada con 13 años iniciando la década moderada, durante esta época se produce: desarrollo económico, centralización del poder y el restablecimiento de la relación Iglesia-Estado (Concordato de 1851).
• Poder legislativo: bicameral: Congreso (sufragio censitario) y un Senado vitalicio (Corona). • Poder ejecutivo: el rey, junto al senado, eligen al jefe de Gobierno • Poder judicial: independiente. • Administración local: alcaldes elegidos por la corona. • Fin de la Milicia Nacional. • Iglesia: el catolicismo es la religión oficial del Estado.
2ª PARTE DEL REINADO DE ISABEL II (1854-1868): En 1854 O’Donnell realiza un pronunciamiento progresista (Vicálvaro) que genera el Decreto del Manzanares iniciando el Bienio progresista (54-56). Se restablece la constitución de 1837 y vuelve Espartero, que plantea la Constitución “non nata” del 56 con reformas progresistas: 1. La Desamortización de Madoz de 1855 para financiar el Plan Nacional de ferrocarriles, generando un conflicto con el Vaticano, 2. El propio Plan Nacional de Ferrocarriles, y 3. La reforma fiscal. Se produce una alternancia de gobiernos: 1. Escosura (ministro de Gobernación): dimite y provoca la destitución de Espartero. O’Donnell le sustituye (1856), intentando crear un partido puente y establece la Constitución de 1845, añadiendo un acta constitucional. 2. Narváez (1856-58): elimina el acta de O’Donnell y crea una ley que impide criticar a la corona. 3. O’Donnell (1858-1863): se desarrolla la “Unión Liberal” (partido puente) que vuelve a las ideas de la Constitución non nata del 56.
LA CRISIS DEL MODERANTISMO Y LA REVOLUCIÓN DEL 68: En 1863 Isabel destituye a O’Donnell poniendo fin a la Unión Liberal y creando un gobierno moderado e inestable: 1. Narváez (64-65): moderado, se enfrenta a los estudiantes demócratas en la matanza de San Daniel 2. O’Donnell (65-66): progresista, se producen levantamientos progresistas como el de los sargentos del cuartel de San Gil. 3. Narváez (66-68): sustituido por González Bravo. Los progresistas y demócratas firman el Pacto de Ostende (1866) gracias al nuevo líder, el General Prim, en oposición al sistema político de Isabel. O’Donnell muere en 1867, Narváez en 1868 (quedando G. Bravo en el poder) y B. Murillo en 1873. La situación termina en la Revolución de la Gloriosa (1868).
5.3 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO: CONSTITUCIÓN DE 1869. EVOLUCIÓN POLÍTICA: GOBIERNO PROVISIONAL, REINADO DE AMADEO I DE SABOYA Y PRIMERA REPÚBLICA.
Fases del reinado de Isabel II: 1. Regencia de María Cristina (1833-1840). 2. Regencia de Espartero (1840-1843), 3. Primera parte del reinado de Isabel II (1843-1854) y 4. Segunda parte del reinado de Isabel II (1854-1868). Antecedentes: – Pacto de Ostende (1866) y Revolución de la Gloriosa (1868).
Proceso revolucionario de “La Gloriosa”: – 18 septiembre 1868: Almirante Topete subleva Cádiz y el retorno de los unionistas exiliados. – 28 septiembre 1868: Batalla del Puente de Alcolea (Guadalquivir), Serrano vence a los realistas (Marqués de Novaliches) e isabelinos. Isabel II se exilia a Francia. – Juntas Revolucionarias de Enlace: piden a Serrano crear un gobierno con Sagasta, Figuerola, Prim y Zorrilla; la independencia de Cuba afecta al desarrollo del sentido democrático (reducir impuestos). – Prim rechaza las Juntas Revolucionarias, convocando Cortes Constituyentes (1869). Sagasta establece un sufragio universal masculino en el que ganan los monárquicos contra los republicanos. Constitución de 1869: se basa en la soberanía nacional y amplía la declaración de derechos: – Poder legislativo: bicameral, con un Congreso (elegido por sufragio universal directo) y un Senado (elegido por varones mayores de 40 años). – Poder ejecutivo: el rey posee capacidad legislativa y de convocar o anular las Cortes. – Poder judicial: independiente. – La administración local: elegido por los vecinos. – Ejército: milicia nacional. – Iglesia: católica, permite la libertad de culto.
6.2 LAS GUERRAS DE CUBA, EL CONFLICTO BÉLICO CONTRA ESTADOS UNIDOS Y LA CRISIS DE 1898.
Constitución de 1876: de carácter moderado, es la más duradera de la Historia de España. Defiende un liberalismo doctrinario, donde el rey representa la tradición y las Cortes a la nación. Se inspira en las constituciones del 1837, 45 y la declaración de derechos del 69. Características de la Constitución de 1876:
• Poder legislativo: bicameral: Congreso elegido porsufragio y el Senado (grandes de España).
• Poder ejecutivo: es compartido entre el rey (ejercito) y el gobierno
• Poder judicial: independiente.
• Administración local: controlada por el poder central.
• Iglesia: la religión católica esla oficial.
• Ejercito: profesional.
3. Turno de partidos: 1. Mayoría conservadora con Cánovas (1875-1880), 2. Mayoría liberal con Sagasta (1880-1885), 3. Segundo gobierno liberal de Sagasta (1886–1890), 4. Nuevo gobierno conservador de Cánovas (1890-1892) y 5. Último gobierno liberal con Sagasta (1892-1895).
4. El conflicto cubano • Antecedentes: El conflicto cubano comienza en 1868 (Cánovas); el General Martínez Campos, firmará la paz de Zanjón en 1878, calmando temporalmente el conflicto. España está aislada internacionalmente (excepto por el Pacto del Mediterráneo) por lo que no puede realizar alianzas y defender su imperialismo. El fin del imperio español coincide con la creación de la nueva potencia mundial del siglo XX, EE. UU
• Desarrollo: o 1892: Martí funda el Partido de la Revolución Cubana estableciendo una guerra de guerrillas, centrándose primero en el campo y después en las ciudades.
o 1895: segundo intento independentista de Cuba, apoyado por campesinos, criollos y EE. UU (interés comercial y geoestratégico a partir de la doctrina Monroe, 1823).
o 1897: Cánovas es asesinado por un anarquista y Sagasta intenta pactar con EE. UU., pero éste está interesado estratégicamente en Cuba e impone su fuerza bajo la excusa de apoyar el movimiento independentista.
o Entre 1896 y 1897 se produce la revuelta nacionalista en Filipinas, que es reprimida y refuerza la intervención de EE. UU. o 1898: El hundimiento del Maine (barco militar americano), provoca que EE. UU. declare la guerra a España (1898).
Diciembre de 1898: se firma el Tratado de París, España reconoce la independencia de Cuba y cede Filipinas y Puerto Rico a EE. UU.
6.1 EL SISTEMA CANOVISTA: LA CONSTITUCIÓN DE 1876 Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA OPOSICIÓN AL SISTEMA
2. Constitución de 1876: de carácter moderado, es la más duradera de la Historia de España. Defiende un liberalismo doctrinario, donde el rey representa la tradición y las Cortes a la nación. Se inspira en las constituciones del 1837, 45 y la declaración de derechos del 69. Características de la Constitución de 1876:
• Poder legislativo: bicameral: Congreso elegido porsufragio y el Senado (grandes de España). • Poder ejecutivo: es compartido entre el rey (ejercito) y el gobierno. • Poder judicial: independiente. • Administración local: controlada por el poder central. • Iglesia: la religión católica esla oficial. • Ejercito: profesional.
3. Turno de partidos:
1. Mayoría conservadora con Cánovas (1875-1880), 2. Mayoría liberal con Sagasta (1880-1885), 3. Segundo gobierno liberal de Sagasta (1886–1890), 4. Nuevo gobierno conservador de Cánovas (1890-1892) y 5. Último gobierno liberal con Sagasta (1892-1895).
4. Oposición al Sistema
• El movimiento obrero en España (1875-1923), 1. Anarquismo, 2. Socialismo-Marxismo, 3. Sindicalismo cristiano.
Nacionalismo y Regionalismo (1875-1923)
1. Nacionalismo catalán: exalta la lengua, se identifica con un pasado común y propone un autogobierno. Se crea una organización patronal llamada “Fomento del Trabajo” para proteger la industria textil y el comercio. 2. Nacionalismo vasco, 3. Nacionalismo gallego y 4. Nacionalismo valenciano.
7.1 LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y DE LAS CIUDADES. DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES
Fases del reinado de Isabel II:
1. Regencia de María Cristina (1833-1840): con la Guerra de los 7 años (1ª guerra carlista (1833-39)) y el desarrollo del Estatuto Real (1834). Alternancia de gobiernos: Toreno (moderado 1835), Mendizábal (progresista (1835- 1836) con desamortizaciones contra la iglesia), Istúriz (moderado 1836) y Calatrava (progresista 1836-1837) que crea la Constitución de 1837 (liberal progresista).
2. Regencia de Espartero (1840-1843): desamortizaciones de Mendizábal y Calatrava (1841), ayacuchos y Narváez se pronuncia en Torrejón de Ardoz (1843).
3. Primera parte del reinado de Isabel II (1843-1854): década moderada, el gobierno de Narváez crea la constitución de 1845 (conservadora) con una Ley Municipal y surge el Partido Demócrata (1849).
4. Segunda parte del reinado de Isabel II (1854-1868): en 1854, O’Donnell realiza un pronunciamiento progresista (Vicálvaro) que genera el Decreto del Manzanares iniciando el Bienio progresista (54-56) con la constitución del 37 (se propone la “non nata” del 56) y se producen las desamortizaciones de Madoz (1855). Se alternarán los gobiernos de Narváez y O’Donnell. Este periodo finaliza con el Pacto de Ostende (1866) y la Revolución de la Gloriosa (1868) con Prim y Serrano.
Tras la revolución de 1868 surgirá el Sexenio Democrático (1868-1874) con la Constitución de 1869, el reinado de Amadeo I de Saboya y la Primera República (1873), periodo inestable con 4 presidentes en 11 meses hasta el pronunciamiento de Martínez Campos en 1874 (Sagunto) y la proclamación como rey de Alfonso XII.
Por último, tiene lugar la Restauración Borbónica (1874-1902) en la que se desarrolla el sistema canovista para favorecer un bipartidismo entre el Partido Conservador de Cánovas y el Partido Liberal de Sagasta (1875-23), destaca el caciquismo.
MOVIMIENTO OBRERO El aumento de población y de las ciudades provoca un aumento de las fábricas, por el cual se desarrolla el movimiento obrero: piden una mejora de derechos y contactan con corrientes europeas anticapitalistas.
• En 1836, debido al fin de los gremios, se crea el primer movimiento obrero
• En 1839 surgen las Asociaciones Obreras de Socorro Mutuo.
• El movimiento ludita es reprimido; a pesar de ello, en 1845, se produce una huelga contra la maquina de hilar • En 1855 tras la muerte de José Barceló (dirigente obrero) se produce una huelga en Barcelona.
• En 1864, urge en Londres la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores) dividiéndose posteriormente entre Bakunistas (anarquistas) y Marxistas (comunistas).
• En 1870: surge la FTRE (Federación de Trabajadores de la Región Española) en Barcelona, agrupando al movimiento obrero El anarquismo (desarrollado en Cataluña y Andalucía)será perseguido por Sagasta y disuelto por Serrano.