Historia de España: De la Protohistoria a la Constitución de 1812

1. Historia Antigua de España

1.1 Protohistoria (Primer Milenio a.C.)

A lo largo del primer milenio antes de Cristo, tiene lugar la Protohistoria, un periodo en el que tiene lugar la penetración de diferentes culturas y pueblos, el desarrollo de una serie de pueblos, la Edad del Hierro y la aparición de las primeras manifestaciones de la escritura.

1.1.1 Pueblos Prerromanos

Los pueblos prerromanos incluyen:

  • Tartessos: Ubicados entre Huelva y Cartagena, fueron una población longeva y jerarquizada, destacada por su riqueza y comercio.
  • Íberos: Eran agrícolas, ganaderos, metalúrgicos y comerciantes. Tenían una sociedad jerarquizada con ciudades-estado amuralladas. Practicaban la incineración y poseían una escritura aún no descifrada. Desaparecieron en el siglo III a.C.

1.1.2 Pueblos Celtas y Celtíberos

Los Celtas llegaron a la península a través de los Pirineos. Dominaban el hierro y practicaban el enterramiento en urnas. De su interacción con indígenas peninsulares surgieron los Celtíberos, centrados en agricultura y ganadería, con escaso comercio y sin moneda. Los pueblos del norte habitaban en castros, dedicándose a la ganadería, pesca y orfebrería. Su sociedad era matriarcal, otorgando a la mujer un papel relevante.

1.1.3 Influencia Mediterránea

Debido al interés comercial, llegaron:

  • Fenicios: Navegantes y comerciantes en busca de metales que fundaron ciudades como Cártago y Gadir.
  • Griegos: Establecieron lugares como Emporio, e introdujeron la moneda, el aceite, la vid y su cultura.
  • Cartagineses: Provenientes del Norte de África, rivalizaron con Roma en las Guerras Púnicas, dejándonos el culto a Tanit y sus artesanías.

2. La Baja Edad Media (s. XIV y XV)

2.1 Crisis y Transformación

La Baja Edad Media (s.XIV y XV), se caracterizó por cambios significantes. En primer lugar, una serie de malas cosechas provocaron malnutrición y la decadencia de las defensas ante las epidemias (peste negra, 1348), a lo que se sumaron los estallidos de violencia, provocando una crisis demográfica. La economía, principalmente agrícola, estaba muy subordinada al clima, por lo que la “Pequeña Era Glaciar” provocó una crisis económica. En el ámbito político, la nobleza empezó a presionar a la realeza, provocando grandes tensiones que en ocasiones terminarían con guerras civiles.

2.2 Auge de Castilla

Tras la unión con el reino de León y la conquista de Murcia y del Guadalquivir, Castilla fortaleció su influencia, por lo que, con el paso del tiempo, se fue librando de enfrentamientos y guerras civiles (Pedro I vs Enrique el Trastámara / Don Álvaro de Luna vs Enrique IV).

2.3 Expansión de Aragón

Tras la muerte sin descendencia de Martin I, Fernando I de Trastámara se alzó al trono mediante el Compromiso de Caspe (1412). Buscando expandirse en el Mediterráneo, Aragón luchó contra Francia y otros estados italianos, conquistando Sicilia, Cerdeña y Nápoles, aunque a menudo tuvo que pactar con la nobleza.

2.4 Conflictos en Navarra

Navarra, inicialmente unida a Francia y posteriormente a Castilla, estuvo bajo constantes conflictos sociales, dinásticos, y guerras contra Castilla.

3. Hacia una Nueva España

3.1 Juntas y Cortes

Pocos días después de la Guerra de Independencia, surgieron Juntas locales y provinciales en todo el país, las cuales se convirtieron en la Junta Suprema Central, y más tarde en el Consejo de Regencia, establecido en Cádiz. La Comisión de Cortes tuvo un papel crucial, desplazándose por todo el país para recabar información acerca de las nuevas Cortes y la nueva Constitución.

3.2 Divisiones Políticas

Los diputados que conformaban las Cortes se dividían en:

  • Absolutistas: Partidarios del Antiguo Régimen y de establecer a Fernando VII en el trono.
  • Liberales: Defensores de mantener la monarquía.
  • Reformistas: Liderados por Jovellanos, con una postura intermedia entre ambos grupos.

3.3 El Papel de las Cortes

Las Cortes, integradas por clérigos, abogados, funcionarios, militares, nobles (nunca por mujeres o campesinos)… tenían como objetivo:

  • Establecer una soberanía nacional.
  • La división de poderes.
  • Establecer una Constitución.
  • Alzar a Fernando VII al trono.
  • Crear una sociedad libre e igualitaria basada en un sistema político constitucional y parlamentario.

Además, aprobaron medidas para eliminar el Antiguo Régimen, como la abolición de los señoríos jurisdiccionales, de los gremios, de la Inquisición, de la Mesta y el mayorazgo, y el reconocimiento de libertades.

3.4 La Constitución de 1812

El 19 de marzo de 1812, como resultado del trabajo de los diputados que conformaban las Cortes, se publicó la Constitución de 1812, también conocida como»La Pep», recogida en 384 artículos distribuidos en 10 capítulos, entre los que destacan:

  • La definición de España como la nación de los dos hemisferios.
  • El reconocimiento de la soberanía nacional.
  • El poder ejecutivo lo ejerce el Rey y el legislativo las Cortes (unicamerales).
  • Los diputados eran elegidos por sufragio universal.
  • El establecimiento de Milicia Nacional en cada provincia.
  • Imposición de la religión católica.

3.7 La Política de los Borbones

La política de los Borbones en España se centró en imitar el modelo francés, promoviendo el Absolutismo y la centralización política y unificadora de la Administración. En 1713 se aprobó la Ley Sálica, que impedía reinar a las mujeres.

3.7.1 Centralización Política

Felipe V aprobó los Decretos de Nueva Planta (1707 y 1716), que uniformizaron leyes y establecieron el castellano como lengua oficial.

3.7.2 Organización Administrativa

  • Administración central: Se suprimieron los Consejos (excepto el de Castilla) y se crearon las Secretarías de Despacho y de Estado.
  • Administración regional: Se crearon las intendencias y las Capitanías Regionales.
  • Administración local: Se impuso un Corregidor en cada municipio.

Además, se impusieron los vales reales para solucionar el déficit, se reformó el ejército y la Armada, se crearon las fábricas reales y se fomentó la cultura mediante Reales Academias o las SEAP, entre otras medidas.

4. La Independencia de las Colonias Americanas (1808-1838)

4.1 Inicio y Fin del Proceso

El proceso de independencia de las colonias americanas se inició en 1808, coincidiendo con la Guerra de Independencia y con la creación de unas Juntas integradas por criollos; y terminó hacia el año 1838, aunque sobre 1825 prácticamente todo el territorio americano ya se había independizado, y solamente quedaban Cuba, Puerto Rico, Filipinas, las Carolinas, las Marianas y las Islas Palaos.

4.2 Causas de la Emancipación

Este proceso de emancipación se dio por las siguientes causas:

  • Las aspiraciones de liberación.
  • La demanda de un libre comercio.
  • La influencia de la independencia de Estados Unidos.
  • La expansión de las ideas revolucionarias francesas.
  • La debilidad española.

4.3 Etapas de la Independencia

El proceso se puede dividir en dos etapas:

4.3.1 Primera Etapa (1808-1814)

Se formaron Juntas, y los únicos países que consiguieron ser independientes de España fueron:

  • Paraguay en 1811.
  • Uruguay se definió como independiente en 1814, pero estuvo dependiendo de Brasil hasta 1828.
  • Argentina en 1816.

4.3.2 Segunda Etapa (1816-1838)

Se dio en América del Sur, concretamente en Tucumán.

  • Los chilenos consiguieron su independencia con las Batallas de Chacabuco y Maipú.
  • Simón Bolívar liberó el Virreinato de Nueva Granada tras su victoria en las Batallas de Carabobo, Boyacá y Pichincha, dando lugar a las actuales Venezuela, Colombia y Ecuador, quienes conformaron la República de Gran Colombia.
  • En México destacan los curas Hidalgo y Morelos, que proclamaron su independencia en 1810, pero no la consiguieron hasta que Agustín de Iturbide dejó de apoyar a los españoles y comenzó a apoyar esta independencia, firmando el Plan de Iguala. Más tarde fue proclamado emperador, pero en 1824 fue derrotado, y en su sustitución se estableció una república.

Durante todo este proceso, América Central inicialmente formaba parte del Virreinato de Nueva España, pero a partir del 1838 se empezó a independizar.

4.4 Consecuencias de la Independencia

Esta emancipación tuvo consecuencias tanto para España como para las colonias:

4.4.1 Para España

  • Pérdida de un mercado americano.
  • Se convirtió en una potencia de segundo grado.

4.4.2 Para las Colonias

  • Se crearon 15 nuevas repúblicas, entre las que tuvieron lugar algunas guerras.
  • Entraron en la “órbita comercial”.
  • Se crearon gobiernos autoritarios.
  • Las poblaciones indígenas se quedaron al margen.

5. La Regencia de María Cristina (1833-1840)

5.1 Transición Política

La Regencia de María Cristina (1833-1840), marcó la transición política de España desde el absolutismo hacia el liberalismo.

5.2 Reformas de Cea Bermúdez

Cea Bermúdez (1832-1834), creó del Ministerio de Fomento y propuso una reorganización provincial realizada por su ministro Javier de Burgos en 1833, lo que dividió a España en 49 provincias. Martínez de la Rosa le sucedió.

5.3 El Estatuto Real de 1834

Durante el gobierno de Martínez de la Rosa, junto con el Conde de Toreno, representantes de liberales moderados, tuvo lugar un intento de reforma política y se llevó a cabo el Estatuto Real de 1834, que reconocía la Soberanía Real, que todos los poderes recayesen en el rey, y que no hubiese derechos.

5.4 Malestar Social y Ascenso de Mendizábal

El descontento urbano aumentó, impulsado por exiliados y rumores que culpaban a los frailes de un brote de cólera en Madrid, lo que llevó a la quema de conventos durante el mandato de Toreno. En medio de estas complicaciones, Mendizábal, un liberal progresista, asumió el poder en 1835 y llevó a cabo la desamortización de propiedades eclesiásticas en 1836 para aliviar la tensión financiera causada por la Primera Guerra Carlista. Este movimiento, tuvo consecuencias negativas, ya que alivió momentáneamente la situación, pero perjudicó a los campesinos y aumentó el número de latifundios.

5.5 Inestabilidad Política

El siguiente gobierno fue liderado por Francisco Javier Istúriz, un Liberal Moderado, durante 3 meses. El pronunciamiento de sargentos en 1836 obligó a María Cristina a acatar la Constitución de 1812, dando inicio al gobierno progresista de José María de Calatrava, con Mendizábal como ministro de Hacienda.

5.6 La Constitución de 1837

El gobierno de Calatrava marcó una nueva etapa con la promulgación de la Constitución de 1837, que combinaba elementos progresistas y moderados y en ella destacaban la soberanía nacional, un sistema bicameral, la imposición de la religión católica y el reconocimiento de los derechos fundamentales.

5.7 Gobiernos Alternantes y Ascenso de Espartero

El periodo de gobiernos alternantes entre Moderados y Progresistas (1837-1840) se caracterizó por la victoria de los Moderados en poner fin a la Guerra Carlista. Sin embargo, su gobierno fue corto y terminó en 1840 cuando los Progresistas, liderados por Espartero, aseguraron la renuncia de María Cristina, dando lugar a la promulgación de la Ley de Ayuntamientos en 1840, destinada a debilitar la fuerza Progresista en las elecciones locales.

5.8 La Regencia de Espartero (1840-1843)

La Regencia de Espartero (1840-1843), caracterizada por un enfoque militarista, enfrentó desafíos en Cataluña (bombardeo de Barcelona en 1842), el País Vasco y Madrid.

5.9 Caída de Espartero

La caída del régimen de Espartero en 1843 se debió a la derrota contra Narváez y a divisiones internas dentro de su partido.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *