Historia de España: De los Pueblos Prerromanos a la Primera República

1.2. LOS PUEBLOS PRERROMANOS Y LAS COLONIZACIONES DE LOS PUEBLOS DEL MEDITERRÁNEO

La Edad del Hierro (I milenio) abre el Mediterráneo a una actividad comercial y colonial por las civilizaciones del Próximo Oriente hasta la conquista por Roma. Los pueblos peninsulares autóctonos: Tartessos, Galaicos, Astur-cántabros y Vascones, Celtíberos, Íberos y Baleáricos comparten durante el I milenio el espacio geográfico con los pueblos colonizadores: fenicios, griegos y cartagineses, debido a la localización estratégica de la Península Ibérica.

1. Los fenicios

Ocupan desde el siglo X a.C. el occidente mediterráneo para controlar el comercio y las materias primas. Crean factorías en Cádiz y Almuñécar para establecer una situación de intercambio con los pueblos indígenas, principalmente con los Tartessos.

2. Los griegos

A partir del siglo VIII a.C. reocupan las antiguas zonas fenicias y fundan colonias como Ampurias, evitando el conflicto con los cartagineses. Establecen un fructífero comercio con los pueblos autóctonos.

3. Los cartagineses

En el siglo VI sustituyen a los fenicios, ya que tras la derrota frente a los griegos en la batalla de Hímera se centran en el Mediterráneo Occidental. Fundan Cartago Nova (228 a.C.) consolidando su presencia hasta el conflicto con Roma (Guerras Púnicas), quién termina expulsándolos.

La presencia de estos pueblos colonizadores nos muestra el desarrollo comercial circunmediterráneo y el interés estratégico de la Península, subordinando a los diferentes pueblos autóctonos hasta su definitiva conquista romana.

1.4 LA MONARQUÍA VISIGODA

La crisis del Imperio Romano permite el control de Hispania por los visigodos. Las invasiones de suevos, vándalos y alanos son sometidas con la alianza romano-visigoda (siglo V). Los visigodos tratan de controlar la península pese a una feudalización y ruralización progresiva. La consolidación de la Hispania visigoda pasa por la lucha contra:

  1. Los bizantinos
  2. Los suevos, en territorio galaico
  3. Los vascones (Pirineo)

Leovigildo (último rey visigodo arriano) lucha contra estos enemigos, y Recaredo (primer rey visigodo cristiano) se apoya en la Iglesia para establecer un sistema monárquico estable para toda la sociedad hispanorromana-visigótica, a la que los nobles arrianos y los judíos se opondrán. La Monarquía (hereditaria desde el III Concilio de Toledo) se apoyará en el Aula Regia (nobleza visigoda), gardingos (guardia personal del rey) y comités para gestionar la administración.

2.1 AL ÁNDALUS: EVOLUCIÓN POLÍTICA

El cruce del Estrecho de Gibraltar en el 711 por los musulmanes supone el inicio de la dominación islámica de la península. La crisis visigótica en el siglo VIII surge de la oposición judía, que ven a los musulmanes como una posible salvación y del pacto de Teodomiro entre los nobles arrianos y los musulmanes. Estas son las razones por las que el ejército árabe penetra con tanta facilidad, y bajo el mando de Tarik derrota a Don Rodrigo en la batalla de Guadalete.

Su evolución histórica después la conquista (711-716) se puede dividir en 4 etapas:

  1. Emirato Dependiente de Damasco (716-756)
  2. Emirato Independiente de Córdoba (756-912)
  3. Califato independiente de Córdoba (912-1035)
  4. Reinos de Taifas (1035-1492) hasta la conquista del reino nazarí de Granada.

Tras la conquista y el intento fallido de expansión hasta Poitiers (732) se organiza la gobernación desde Damasco. Los conflictos internos entre los quasís (expansionistas) y los yemenís (integradores) desencadenan la revuelta bereber. El fin de la hegemonía Omeya en Damasco y el cambio dinástico y de capital (Abasidas en Bagdad) abre un período de independencia con Abderramán I, quién llegará a la Península, se proclamará emir y consolidará Córdoba como un estado omeya independiente con la ayuda bereber y yemení. Se producirán tensiones:

  1. Incursión franca
  2. Resistencia Islámica a los Omeyas
  3. Oposición de conversos al islam

Abderramán III abrirá el califato y detentado ya el poder religioso y político consolidará las fronteras.

Los reinos de Taifas (1035-1492)

Suponen la disgregación del poder central califal en multitud de pequeños estados islámicos, divididos como consecuencia de un emergente poder autónomo de familias y tribus musulmanas opuestas a la línea sucesoria tras la muerte de Almanzor. Al frente se sitúan los monarcas de diversas etnias, con un poder inestable, y generalmente, como tributarios de los reinos cristianos. Castilla, Aragón y Navarra aprovechan esta debilidad para expandirse bajo el espíritu de “reconquista”. Los reinos de Taifas demandarán la ayuda almorávide primero y después almohade.

Los almorávides plantean un programa político-religioso antiherético y expansionista; cruzarán el estrecho y lucharán contra los reinos cristianos en las batallas de Sagrajas y Uclés hasta controlar los reinos de Taifas. Los almohades ocuparán las zonas anteriormente almorávides con su propia doctrina islámica.

2.2 AL-ÁNDALUS: ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA. EL LEGADO JUDÍO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Al-Ándalus es el nombre que designa a los territorios hispanos controlados por los musulmanes durante la Edad Media, en sus diferentes etapas:

  1. Emirato dependiente de Damasco (716-756)
  2. Emirato Independiente de Córdoba (756-912)
  3. Califato independiente (912-1035)
  4. Reinos de Taifas (1035-1492)

Su estructura económica tiene una base agropecuaria diversificada, dentro del ámbito islámico circunmediterráneo de base artesanal y comercial, generando un desarrollo de asentamientos urbanos. En agricultura introducen nuevas técnicas de regadíos (acequias y norias) e incrementan la productividad de la tierra introduciendo nuevos productos. En la ganadería predominan los caballos y excluyen el cerdo.

3.1 LOS REYES CATÓLICOS: UNIÓN DINÁSTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO. LA GUERRA DE GRANADA

El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (1469) supone la unión de dos reinos poderosos (Castilla y Aragón), con leyes y Cortes diferentes. Durante su reinado se termina la Reconquista (con la toma de Granada) y se descubre el Nuevo Mundo (1492). Los Reyes Católicos consolidarán su poder con una política centralizadora en el interior y expansionista en el exterior.

Problema sucesorio en Castilla

En los últimos años del reinado de Enrique IV se declara un problema sucesorio debido a la modificación de la sucesión dinástica (establecida en el Pacto de Guisando, 1468) que otorga la corona a Isabel. Pero Enrique IV, contrariado por la boda de los Reyes Católicos, declara heredera a su hija ilegítima Juana la Beltraneja. Esto provoca una guerra civil interior y exterior entre los partidarios de Isabel y los de Juana.

En el año 1474, Isabel se corona reina. En la batalla de Toro (1476) el bando isabelino resulta vencedor (con el apoyo de Aragón) sobre el bando beltranejo (al que apoyaban Francia y Portugal); esto hace que el Papado cambie de actitud y pase a apoyar a Isabel, haciendo que ésta se corone reina. El Tratado de Alcaçovas (1479) fija las condiciones de paz entre Castilla y Portugal y reparte el Atlántico entre ambos reinos.

La Guerra de Granada

El reino Nazarí de Granada es el primer objetivo de la nueva política de los Reyes Católicos. Hasta 1481 (toma de Zahara) hay un periodo de tregua interrumpido por constantes razzias. La guerra contra Granada es financiada por Castilla y se divide en cuatro partes:

  1. Corrección de los límites fronterizos, desarrollado de forma autónoma por la nobleza andaluza (Ponce de León).
  2. 1485-1487 se realiza una ofensiva cristiana generalizada, mientras que el reino nazarí hay un enfrentamiento interno entre el rey Taifa, su hermano y su hijo Boabdil.
  3. 1487-1488 ralentización de la guerra

3.6 LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA. LA PAZ DE UTRECHT. LOS PACTOS DE FAMILIA

La muerte de Carlos II (1700) sin descendencia y su testamento en Felipe Duque de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, abre un periodo de lucha por la hegemonía europea que da lugar a la Guerra de Sucesión (1701-1714). Felipe V entra en España en 1701, pero Luis XIV no respeta el testamento de Carlos II y le declara también como posible heredero a la corona francesa. Austria se alía con Holanda e Inglaterra para impedir este posible imperio. José I de Austria nombra rey de España al Archiduque Carlos, provocando el conflicto.

Felipe V

Pasa de una etapa belicista (Cardenal Alberoni e Isabel de Farnesio) a una pactista (Patiño) que trata de calmar a la Cuádruple Alianza. En el primer Pacto de Familia (1733), se consigue Sicilia y el segundo Pacto de Familia (1743), implica a España en la sucesión de Austria.

Fernando VI

Se ocupa de los problemas internos y forma un gobierno ecléctico con francófilos (Marqués de la Ensenada) y anglófilos (Carvajal).

Carlos III

Firma el tercer Pacto de Familia (1761) para frenar el imperialismo inglés en América; con la Paz París (1783), España recuperará Florida y Menorca

Carlos IV

Ante la Revolución Francesa interviene con Austria e Inglaterra. Apoya el absolutismo frenando los Pactos de Familia. Tras el fracaso, Godoy pacta con Francia (tratado de San Ildefonso, 1796) contra Inglaterra (Batalla del Cabo de San Vicente y la Guerra de las Naranjas).

4.1 EL REINADO DE CARLOS IV. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA

A finales del siglo XVIII, en España se produce una crisis económica y en Francia tiene lugar la Revolución Francesa (1789). Esto provoca una división social en España con dos tendencias principales:

  • Partidarios de Fernando VII, fernandinos opuestos a Napoleón, partidarios de una monarquía liberal.
  • Partidarios de Godoy, afrancesados y favorables a Napoleón, apoyan la idea ilustrada de éste.

Hay otras dos tendencias minoritarias: los absolutistas, partidarios del retorno al Antiguo Régimen (nobleza e iglesia), y los “Carloterceristas”, se basan en la Ilustración.

Fernando VII (legítimo sucesor de Carlos IV) intenta quitarle el poder monárquico a su padre en la Conjura de El Escorial, por lo que será marginado del poder. Los afrancesados en cambio, tras la derrota de Trafalgar. En el Motín de Aranjuez (1808) encabezado por los fernandinos, provocará:

  1. La abdicación de Carlos IV en favor de Fernando VII
  2. El encarcelamiento de Godoy
  3. La represión a los afrancesados

Tras el Motín, Napoleón convoca a Carlos IV y Fernando VII para que tenga lugar la Abdicación en Bayona.

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA 1808-1814

Desarrollo de la guerra:

La guerra se divide en 3 etapas:

1. Ocupación y levantamiento (1808)

El ejército francés se despliega por España en cuatro oleadas: En la primera oleada, Dupont y Moncey tras controlar el centro de España al avanzan hacia el sur. Dupont es detenido en la Batalla de Bailén.

2. Hegemonía francesa (1808-1812)

  1. (1808-1810) Napoleón entra en España y venciendo batalla tras batalla y haciendo capitular Zaragoza y Madrid. La Junta Suprema Central se va al sur y España pasa a estar controlada por el ejército napoleónico bajo el mando de José I, a excepción de algunas zonas gallegas y de Cádiz.
  2. (1810-1812) España adopta la estrategia de guerra de guerrillas y la iglesia comienza su movimiento “contra el ateo francés”.

3. Ofensiva final hispano-inglesa (1812-1814)

Mientras Napoleón prepara su ofensiva contra Rusia, España vence en sucesivas batallas a los franceses José I abandona Madrid 1813. En el Tratado de Valençay (1813) Napoleón acepta liberar y reconocer a Fernando VII como rey de España.

4.2 LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812

La ocupación francesa provoca la revolución liberal, inspirada en las revoluciones francesa y americana, y en el liberalismo ilustrado. Dentro de la idea ilustrada destacan los afrancesados y los liberales.

Los Afrancesados o colaboracionistas

Apoyan al poder francés y la idea Napoleónica de reformar el Antiguo Régimen. Tras la Abdicación de Bayona (mayo de 1808), que propone:

  • La libertad individual y de imprenta, que no se llega a desarrollar.
  • Supresión de privilegios y mayorazgos

COMPOSICIÓN DE LAS CORTES DE CÁDIZ

Supone el inicio de los liberales en el poder. Debido a la ineficacia de las personas con cargos administrativos y políticos surgen las Juntas Locales (idea de unidad nacional) y las Juntas Provinciales (1808). Se organizan en la Junta Suprema Central (1808), presidida por Floridablanca, con sede en Aranjuez (posteriormente trasladada a Sevilla y luego a Cádiz por la Guerra de Independencia) que promueve la convocatoria de las Cortes de Cádiz en oposición al Estatuto de Bayona.

ESTRUCTURA DE LAS CORTES DE CÁDIZ

Son unicamerales. Los diputados son elegidos por españoles mayores de 25 años. En 1810 se celebra la primera reunión de las Cortes de Cádiz, con 104 diputados (1/3 son eclesiásticos y 1/6 nobles). En reuniones posteriores, la iglesia aún dominará, pero habrá una mayor presencia de la clase media (más de 300 diputados).

La Constitución de 1812 (“La Pepa”)

El 19 de marzo de 1812 las Cortes de Cádiz crean la primera Constitución (“La Pepa”). Esta Constitución asume los principios generales del liberalismo: soberanía nacional, división de poderes, derecho a la propiedad privada y derecho a la representación popular. Sus características son:

  • Poder legislativo: Cortes unicamerales que representan la Soberanía Nacional. Sus funciones son legislar, controlar impuestos y establecer une regencia si fuese necesario.
  • Poder ejecutivo: formado por el rey y 7 secretarios. El rey dirige el gobierno y puede vetar a las Cortes, pero no disolverlas.
  • Poder judicial: el Estado monopoliza la justicia (ante los señores); defiende la igualdad jurídica (código criminal, civil y comercial). Los miembros son nombrados por el Rey entre los seleccionados por las Cortes.
  • Administración local y provincial: la local se organiza en ayuntamientos y la provincial cuenta con un jefe político elegido por el Rey.
  • Ejército: se crea una milicia nacional al servicio de las naciones; además la guardia cívico-militar, futura Guardia Civil, ayuda al ejército en el ámbito rural.
  • Iglesia: la religión oficial del estado es la católica, prohibiéndose cualquier otra.
  • Educación: se propone una educación general para todos los ciudadanos, dependiente de los ayuntamientos (Escuelas de Primeras Letras).

4.3 REINADO DE FERNANDO VII. LA CUESTIÓN SUCESORIA

1. ANTECEDENTES DEL SEXENIO ABSOLUTISTA

El Tratado de Valençay (1813) libera a Fernando VII a cambio de que los afrancesados sean respetados, por lo que en 1814 llega a España sin conocer las Cortes de Cádiz y sin intención de firmar la Constitución.

2. SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820)

Tras restablecer el absolutismo la primera necesidad de Fernando VII es solucionar la crisis económica generada por la guerra; la falta de mano de obra y el colapso comercial, provocan bandolerismo y contrabando.

3. TRIENIO LIBERAL (1820-1823)

En 1820 el pronunciamiento de Rafael del Riego triunfa (Cabezas de San Juan), por lo que Fernando VII firma obligado la Constitución de 1812. El nuevo gobierno se configura desde la Junta Provisional Liberal, donde participan liberales doceañistas (partidarios de la Constitución de 1812).

4. DÉCADA OMINOSA (1823-1833)

El Duque de Angulema instaura la Junta de Regencia. Fernando VII promete seguridad, libertad y propiedad, sin embargo, actúa contra los liberales, restablece el absolutismo y el diezmo y ejecuta a R. de Riego, volviendo al Antiguo Régimen

5 EL PROBLEMA SUCESORIO

Fernando VII tiene a la futura Isabel II con M.ª Cristina de Borbón. Esta establece lazos con los liberales para asegurar el reinado de su hija, en contra de Carlos M.ª Isidro. Fernando VII publica en 1830 la Pragmática Sanción, que anula la ley sálica de Felipe V firmada en 1713.

4.4 EL PROCESO DE INDPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS. EL LEGADO ESPAÑOL EN AMÉRICA

Podemos dividir el proceso independentista en dos grandes oleadas:

Primera oleada:

desde la segunda mitad del siglo XVIII:

  1. Inicio con rebeliones campesinas como las de Juan Santos Atahualpa (1756) y Tupac Amaru (1780), ambas en Perú.
  2. Con la Paz de París (1783) y el reconocimiento internacional de la independencia de EE. UU., se acelera el proceso de emancipación.
  3. Mientras Fernando VII se encuentra en Bayona, las colonias crean las Juntas Revolucionarias (1808-1814) para rechazar la autoridad de la Junta Suprema Central española, iniciando así la independencia.
  4. Con la vuelta de Fernando VII al poder en 1814 (Sexenio absolutista), se intenta reprimir las revueltas y controlar nuevamente los territorios.

Segunda oleada:

desde 1816, debido al déficit de la Hacienda Pública española:

  1. Reino Unido da armas a los territorios coloniales mientras EE. UU. desarrolla la Doctrina Monroe (1823): “América para los americanos”, lo que genera un impulso definitivo para la independencia.
  2. Simón Bolívar, formado en Europa, será apoyado por los indígenas y liberará Ecuador, Colombia y Venezuela, siendo conocido por ello como el “Libertador”.

Impulso Final

  1. Se acelerará el proceso independentista tras el Congreso de Tucumán (1816), donde se declara la Independencia de las Provincias Unidas (Argentina, Uruguay y Paraguay); paralelamente, San Martín marcha sobre Chile.
  2. La conquista del norte andino la realizan Simón Bolívar desde el norte y San Martín desde el sur, logrando liberar Perú.
  3. En México, Agustín de Iturbide crea la Confederación Centroamericana con una constitución propia para toda esta región (Centroamérica)
  4. La Batalla de Ayacucho (1824) supone la independencia de Bolivia y Perú, poniendo fin a 300 años de dominación española. En 1898 se produce la independencia de todas las regiones y, por lo tanto, la pérdida definitiva de territorios coloniales por parte de España (Crisis del 98, pérdida de Cuba y Puerto Rico).

5.1 ISABEL II: LAS REGENCIAS. LAS GUERRAS CARLISTAS. LOS GRUPOS POLÍTICOS, EL ESTATUTO REAL DE 1834 Y LA CONSTITUCIÓN DE 1837.

Fases del 1º conflicto carlista: Guerra de los 7 años

1ª 1833-1835

Zumalacárregui organiza a las diputaciones de Vizcaya, Álava y Guipúzcoa. Morirá en el asedio de Bilbao.

2ª 1835-1837

el carlista Miguel Gómez llega hasta Cádiz a la vez que Carlos M.ª Isidro y Ramón Cabrera “Tigre del Maestrazgo” asedian Madrid, fracasando y replegándose hacia el Ebro.

3ª 1837-1839

el desgaste de las tropas carlistas provoca su división en: apostólicos (intransigentes) y marotistas (transigentes).

ETAPAS POLÍTICAS

1. REGENCIA DE M.ª CRISTINA (1833-1840)

durante la minoría de edad de Isabel II continúa el liberalismo con Cea Bermúdez como primer ministro (hasta 1834) y Javier de Burgos organiza el territorio en 49 provincias. Los carlistas se oponen produciéndose la guerra de los 7 años.

A) Estatuto real

pseudoconstitución desarrollada por Martínez de la Rosa (1834) y Javier de Burgos para normalizar la Regencia

B) Periodos del gobierno de M.ª Cristina
  1. Toreno (1835): gobierno moderado, intenta acabar con el carlismo y defiende el proteccionismo.
  2. Mendizábal (1835-1836): gobierno progresista, lleva a cabo la Desamortización de Mendizábal del 36, expropiación de las tierras a la Iglesia, provocando la ruptura entre moderados y progresistas
  3. Istúriz (1836): gobierno moderado, destituye a Mendizábal y disuelve la Milicia Nacional con lo que los sargentos toman La Granja, obligando a M.ª Cristina a firmar la Constitución del 12.
  4. Calatrava (1836-1837): gobierno progresista: nombra Ministro de Hacienda a Mendizábal por lo que continúan las Desamortizaciones y crea la Constitución de 1837.

5.2 ISABEL II: EL REINADO EFECTIVO. LOS GRUPOS POLÍTICOS Y LAS CONSTITUCIONES

Tras la Regencia de María Cristina (1833-1840) y la Regencia de Espartero (1840-1843). Se produce la coronación de Isabel, iniciándose así el reinado efectivo. Dividimos su reinado en dos fases:

1ª PARTE DEL REINADO DE ISABEL II (1843-1854)

En 1843, Isabel II es coronada con 13 años iniciando la década moderada, durante esta época se produce: desarrollo económico, centralización del poder y el restablecimiento de la relación Iglesia-Estado (Concordato de 1851). Los moderados evolucionan hacia la Unión Liberal, y los progresistas desarrollan el Partido Demócrata.

Constitución de 1845

  • Poder legislativo: bicameral: Congreso (sufragio censitario) y un Senado vitalicio (Corona).
  • Poder ejecutivo: el rey, junto al senado, eligen al jefe de Gobierno
  • Poder judicial: independiente.
  • Administración local: alcaldes elegidos por la corona.
  • Fin de la Milicia Nacional.
  • Iglesia: el catolicismo es la religión oficial del Estado.

Se crea la Ley Municipal y el Manifiesto Demócrata (1848) surge en oposición al sistema. Ante dicho Manifiesto y las revoluciones del 48 en Europa, Narváez aprueba la Ley de Poderes Excepcionales que provoca levantamientos y la creación del Partido Demócrata (1849).

2ª PARTE DEL REINADO DE ISABEL II (1854-1868)

En 1854 O’Donnell realiza un pronunciamiento progresista (Vicálvaro) que genera el Decreto del Manzanares iniciando el Bienio progresista (54-56). Se restablece la constitución de 1837 y vuelve Espartero, que plantea la Constitución “non nata” del 56 con reformas progresistas:

  1. La Desamortización de Madoz de 1855 para financiar el Plan Nacional de ferrocarriles, generando un conflicto con el Vaticano
  2. El propio Plan Nacional de Ferrocarriles
  3. La reforma fiscal

Se produce una alternancia de gobiernos:

  1. Escosura (ministro de Gobernación): dimite y provoca la destitución de Espartero. O’Donnell le sustituye (1856), intentando crear un partido puente y establece la Constitución de 1845, añadiendo un acta constitucional.
  2. Narváez (1856-58): elimina el acta de O’Donnell y crea una ley que impide criticar a la corona.
  3. O’Donnell (1858-1863): se desarrolla la “Unión Liberal” (partido puente) que vuelve a las ideas de la Constitución non nata del 56.

5.3 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO: CONSTITUCIÓN DE 1869. EVOLUCIÓN POLÍTICA: GOBIERNO PROVISIONAL, REINADO DE AMADEO I DE SABOYA Y PRIMERA REPÚBLICA.

Fases del reinado de Isabel II:

  1. Regencia de María Cristina (1833-1840): con la Guerra de los 7 años (1ª guerra carlista (1833-39) y el desarrollo del Estatuto Real (1834).
  2. Regencia de Espartero (1840-1843): continuando las desamortizaciones de Mendizábal y Calatrava (1841), y junto a los ayacuchos.
  3. Primera parte del reinado de Isabel II (1843-1854): década moderada, el gobierno de Narváez crea la constitución de 1845 (conservadora) con una Ley Municipal y el Concordato con el Vaticano. Surge el Partido Demócrata en 1849.
  4. Segunda parte del reinado de Isabel II (1854-1868): en 1854 O’Donnell realiza un pronunciamiento progresista (Vicálvaro) que genera el Decreto del Manzanares iniciando el Bienio progresista (54-56) con la constitución del 37 (se propone la “non nata” del 56) y se producen las desamortizaciones de Madoz (1855).

Antecedentes

– Pacto de Ostende (1866) y Revolución de la Gloriosa (1868).

Proceso revolucionario de “La Gloriosa”:

  1. 18 septiembre 1868: Almirante Topete subleva Cádiz y el retorno de los unionistas exiliados.
  2. 28 septiembre 1868: Batalla del Puente de Alcolea.
  3. Juntas Revolucionarias de Enlace: piden a Serrano crear un gobierno con Sagasta, Figuerola, Prim y Zorrilla.
  4. Prim rechaza las Juntas Revolucionarias, convocando Cortes Constituyentes (1869).

Constitución de 1869

se basa en la soberanía nacional y amplía la declaración de derechos:

  • Poder legislativo: bicameral, con un Congreso y un Senado (elegido por varones mayores de 40 años).
  • Poder ejecutivo: el rey posee capacidad legislativa y de convocar o anular las Cortes.
  • Poder judicial: independiente.
  • La administración local: elegido por los vecinos.
  • Ejército: milicia nacional.
  • Iglesia: católica, permite la libertad de culto.

Alternancia de gobierno:

  1. Serrano no controla la situación de crisis económica y el proceso de independencia cubano se agrava.
  2. Zorrilla continúa con la crisis con un problema religioso y la esclavitud americana. Disuelve las Cortes.
  3. Serrano vuelve a fracasar y es sustituido por Sagasta. Reaparecen los movimientos de oposición:
  • Carlistas: algunos creen en la posibilidad de alcanzar el poder con una ampliación electoral (fracasan), y otros en la sublevación con Carlos VII (Vera de Bidasoa 1872).
  • Cánovas del Castillo, que opta por los Borbones.

Amadeo abdica el 11 de febrero de 1873 día que se establece la 1ª República.

La 1ª República

supone una alianza entre borbónicos y republicanos unitarios. Esta alianza surge gracias a la burguesía liberal (recuperación económica) y un grupo de intelectuales identificados con el krausismo.

Alternancia de gobiernos (4 presidentes en 11 meses):

1. Figueras

forma un gobierno con Pi y Margal, Salmerón y Castelar. Tiene una oposición fuerte (intento de Golpe de Estado del alcalde de Madrid), se convocan elecciones y vencen los republicanos federales (se exilia a París).

2. Pi y Margall

busca salvar el orden y la Republica. Sus objetivos son mejorar la economía, separar la Iglesia del Estado y poner fin a la esclavitud en Cuba. Propone la Constitución de 1873 (no se aprueba) con 17 estados federales. Se produce la insurrección cantonalista.

3. Salmerón

apoyado por el ejército, forma un gobierno con Martínez Campos y Pavía. Lucha contra la insurrección carlista

4. Castelar

conservador: establece la unidad nacional y el orden social (apoyo de nobleza y burguesía). Suspende el sistema constitucional y anula las Cortes (oposición de republicanos).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *