Historia de España: Del Siglo XIX a la Posguerra

El Fin del Imperio Español y la Crisis del 98

Pérdida de las Colonias

A finales del siglo XIX, España se enfrentó a la pérdida de sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. La economía de estas islas se basaba en la agricultura de exportación (azúcar, café, tabaco), con fuertes lazos comerciales con Estados Unidos. Tras la Guerra Hispanoamericana (1898), España se vio obligada a ceder estos territorios a Estados Unidos, marcando el fin de su imperio colonial.

Consecuencias de la Crisis del 98

La pérdida de las colonias tuvo profundas consecuencias para España:

  • Demográficas: Más de 20.000 muertos en las guerras coloniales.
  • Económicas: Subida de precios, pérdida del mercado colonial y parón industrial.
  • Políticas: Desgaste de los partidos Conservador y Liberal, pérdida de autoridad y desprestigio militar.
  • Ideológicas: Surgimiento del Regeneracionismo y la Generación del 98, con un movimiento intelectual crítico y antiamericanista.

La Restauración Borbónica y la Constitución de 1876

Tras el Sexenio Democrático, se restauró la monarquía borbónica con Alfonso XII. La Constitución de 1876, de carácter conservador, estableció una soberanía compartida entre el rey y las Cortes, con un sistema bicameral (Senado y Congreso) y la confesionalidad católica del Estado.

El Turno de Partidos

Cánovas del Castillo y Sagasta, líderes de los partidos Conservador y Liberal respectivamente, pactaron el turno pacífico en el poder, asegurando la estabilidad del sistema. Durante la regencia de María Cristina (1885-1902), se mantuvieron las reformas políticas (sufragio universal masculino) y el proteccionismo económico.

Oposición al Sistema

  • Nacionalismos: Catalán y vasco, opuestos a la centralización y la uniformidad cultural.
  • Movimiento obrero: Socialistas (PSOE, UGT) y anarquistas.
  • Republicanos: Influyentes entre las clases medias.

Sociedad y Economía en el Siglo XIX

Demografía

España experimentó un crecimiento demográfico débil en el siglo XIX, con alta mortalidad y natalidad. La emigración al extranjero, principalmente a Iberoamérica, fue significativa. La población urbana aumentó debido al éxodo rural, pero persistió un desequilibrio entre las regiones del interior y las costeras.

Estructura Laboral

Predominaba el sector primario (agricultura), seguido del terciario (servicios) y el secundario (industria).

Evolución de las Ciudades

Las ciudades crecieron y se transformaron con la construcción de ensanches y la mejora de infraestructuras. Sin embargo, surgieron barrios obreros periféricos con condiciones precarias.

Sociedad de Clases

España transitó de una sociedad estamental a una sociedad de clases, donde la riqueza determinaba la posición social. La Iglesia perdió poder tras la desamortización, mientras que el ejército ganó influencia política.

Desamortizaciones

Las desamortizaciones de Mendizábal (1836) y Madoz (1855) expropiaron y vendieron bienes de la Iglesia y los municipios, con el objetivo de financiar el Estado y el desarrollo económico. Sin embargo, no lograron una redistribución equitativa de la tierra.

Industrialización

La industrialización fue tardía y desigual, destacando la industria textil en Cataluña y la siderúrgica en Asturias y País Vasco. Se alternaron políticas proteccionistas y librecambistas.

Comercio y Comunicaciones

El comercio exterior creció, aunque con déficit. El desarrollo del ferrocarril mejoró las comunicaciones, pero las concesiones a extranjeros afectaron a la industria nacional.

Literatura Española de Posguerra

«Viaje a la Alcarria» de Camilo José Cela

Esta obra retrata la vida rural castellana durante la posguerra, mostrando la belleza y singularidad de La Alcarria y reflexionando sobre la identidad nacional.

Tendencias Literarias

  • Años 40: Novelas existencialistas y tremendismo (Cela, Delibes, Laforet).
  • Años 50: Realismo social (Cela, Sánchez Ferlosio, Goytisolo).
  • Años 60: Renovación y experimentación (Martín Santos, Delibes, Benet, Cela, Goytisolo).

Poesía

  • Posguerra: Poesía arraigada (Rosales, Alonso) y desarraigada (Aleixandre, Otero).
  • Años 50: Poesía social (Otero, Celaya).
  • Años 60: Poesía intimista y reflexiva (González, Valente).
  • Años 70: Novísimos (ruptura con las formas tradicionales).
  • Democracia: Diversificación y búsqueda de renovación.

Teatro

  • Franquismo: Limitado por la censura (Jardiel Poncela, Mihura).
  • Años 60: Renovación y experimentación (teatro independiente).
  • Democracia: Recuperación del teatro censurado y exploración de temas sociales y políticos (Alonso de Santos, Sanchís Sinisterra).
  • Actualidad: Teatro vanguardista y provocativo (Mayorga, Liddell).

Recursos Lingüísticos

Sinonimia

Palabras con significado similar o idéntico.

Antónimos

Palabras con significados opuestos.

Polisemia

Palabras con varios significados.

Homonimia

Palabras con la misma escritura o pronunciación, pero diferente significado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *