Historia de España en la Era de los Austrias

Unión dinástica: Integración de las coronas de Castilla y Aragón

La antigua unidad territorial de la Hispania romana fue recuperada por los Reyes Católicos, salvo Portugal, a través de su matrimonio, lográndose uno de los primeros estados modernos de Europa, fue una unión personal que supuso el triunfo de la concepción federal aragonesa. Pero en política exterior aunaron esfuerzos. Esto produjo una hegemonía castellana. En política interior: buscaron modificar el carácter feudal de la monarquía y evitar por medio de prerrogativas y jurisdicciones el poder de la nobleza y el clero. Se buscó la unidad étnica y religiosa, se decretó la expulsión de los judíos en 1492 y de los moriscos en 1495, se instituyó la Santa Inquisición por petición real. En política exterior: los Reyes Católicos persiguieron la unidad ibérica, el aislamiento de Francia, prevenir la amenaza musulmana y la hispanizarían de América. 

La conquista del Reino Nazarí y la incorporación de Navarra

Las principales casusas de la conquista del Reino Nazarí fueron la búsqueda de la unidad territorial, el aumento de poder de los reyes y la división del Reino Nazarí. Se logró gracias al aporte castellano de nuevas técnicas militares y de los tercios. Fue importante el apoyo de la Santa Hermandad. Granada era un gran enclave comercial y económico y su frontera era una fuente de conflictos internos, bastó la toma de Zahara en 1481 por los nazaríes para que se desencadenase el conflicto. Fue aprovechado por los Reyes Católicos para orientar, el carácter belicista de la nobleza contra los musulmanes, por lo que fue una guerra de guerrillas hasta 1487, cuando se sitio y asedió plazas importantes. En 1489 ya se había reconquistado la parte Oriental de Granada cercándose la ciudad hasta que en enero de 1492 Boabdil firmó las capitulaciones de Santa fe. Se consumo el primer paso para la unidad territorial, que se completaría con la toma de Navarra. La parte española de Navarra, por miedo a ser asimilados por los franceses, animó al reo Fernando a reivindicar sus derechos al trono navarro. Aprovechando que os franceses estaban intentando conquistar Nápoles, el rey Fernando apoyado por el Papa, excomulgó al rey navarro, invadió la Navarra cispirenaica en 1512 y la ocupó. Fernando unió Navarra a Castilla en 1515, por el Tratado de Barcelona había conseguido la devolución de Rosellón y la Cerdaña. 

La integración de las Canarias y la aproximación de Portugal

La integración de las Canarias se llevó a cabo  con repoblaciones, ésta fue reemplazada por castellanos y algunos esclavos, produciéndose un intenso mestizaje. La tierra fue repartida, entre inmigrantes y los nativos que apoyaron a Castilla. Las islas fueron gravadas con pocos impuestos. Su organización territorial era distinta en las islas de realengo que en las del señorío.  Los indígenas se adaptaron a la cultura castellana. Las islas adquirieron una gran importancia ya que eran escala necesaria hacia América. La rivalidad entre castellanos y portugueses era constante. Tras el final de la guerra de sucesión castellana se firmaron diversos tratados: Tratado de Alcacobas en 1479: Alfonso V de Portugal reconoció a Isabel La Católica como reina castellana y la soberanía en las Canarias, a cambio de que Castilla renunciase a Madeira, Las Azores y Cabo Verde. Bula Inter Coetera en 1493: otorgada por el Papa, donde se sustituyó la demacración horizontal del mundo por una vertical de polo a polo. *Tratado de Tordesillas en 1494: se desplazó la línea divisoria, lo que otorgó a Portugal la costa africana más tarde seria Brasil. 

La organización del Estado: Instituciones de gobierno

Desde el comienzo del reinado, Isabel y Fernando coincidieron en desarrollar un programa político que posibilitara: Mayores cuotas de centralización, modernización de la administración, unidad religiosa y diplomacia. Entre las medidas destacan: En el ámbito administrativo: reforma del Consejo Real de Castilla. En el ámbito religioso: establecimiento por el Papa Sixto VI del Tribunal de la  Inquisición, cuyo primer Inquisidor General fue Fray Tomas de Torquemada. En el ámbito militar: las ordenes militares pasan a ser administradas por los Reyes Católicos. En el ámbito judicial: Se codifican las leyes y se traslada la Chancillería a Valladolid.

La proyección exterior. Política italiana y norteafricana

En política exterior: la actuación de los Reyes Católicos fue uniforme y activa, crearon un ejercito y marina poderosos y bien organizados, y con un gran cuerpo de representantes diplomáticos. Su línea de actuación fue aislar a Francia, buscar la unidad ibérica y la anexión de Navarra. Se intentaron contener a los berberiscos con el Cardenal Cisneros. Fue trascendental el Descubrimiento de América. En política italiana, va responder al objetivo de aislar a Francia. Cuando Carlos VIII de Francia se propuso conquistar Nápoles convino con Fernando el Católico su neutralidad, a condición de devolver Rosellón y la Cerdaña. En 1494 al invadir Carlos Nápoles, Fernando le declaró la guerra, se prolongo hasta 1505, año en que se firmo un tratado por el que  Nápoles y Francia se quedaban para Aragón. En 1512, Fernando envió al Duque de Alba a Navarra para anexionarla. En política norteafricana, sus intereses se debían a razones económicas, ideológicas y estratégicas. Entre 1497-1510 se produce la conquista de Melilla, Peñón de Vélez, Oran, Trípoli y Argel. 

El descubrimiento de América

Después de la conquista de las islas Canarias queda claro la vocación atlántica de Castilla, a esto hay que unirle varios factores de carácter científico, políticos y económicos. El impulsor de la iniciativa fue Cristóbal Colón cuyo objetivo era abrir una ruta occidental hasta la India. Colón presentó su proyecto a los reyes portugueses, sin su apoyo, y decide acudir a los Reyes Católicos. Aceptan la empresa pero la postergan hasta el término de la campaña de Granada. Concluida ésta, firman con Colón las Capitulaciones de Santa Fe en abril de 1492. El viaje se inicia con tres naves que parten del puerto de Palos, tras abastecerse en la isla de la Gomera, alcanzó Guanahani, sin saber que había descubierto un nuevo continente. Al primer viaje le siguieron otros tres. Durante sus últimos años de vida, vivirá un enfrentamiento con los Reyes Católicos acerca de la interpretación de las Capitulaciones. Muere en 1506 sin obtener ningún tipo de reconocimiento. 

Conquista y colonización

La conquista de las Indias occidentales fue llevada a cabo mediante capitulaciones entre quienes deseaban apoderarse de nuevos territorios y la Corona. Castilla impulsó la exploración de nuevas tierras: En 1499 Alonso de Ojeda, Juan de la Cosa y Américo Vespucio navegaron por Venezuela y Brasil. En 1513 Vasco Núñez de Balboa rodeó el continente por el sur y descubrió el océano Pacifico. En 1514 Magallanes intenta una ruta occidental a las Indias que no concluyó, pero lo hizo Juan Sebastián Elcano  dando la vuelta al mundo en 1522 y constatándose que la tierra era redonda. La conquista del Imperio azteca fue llevada a cabo por Hernán Cortés, con pocos hombres aprovechando su rivalidad de estos con otros pueblos de la zona y pronto se inicio la guerra en la que murió el emperador Moctezuma. En 1522 Hernán Cortés tras pasar Tenochtitlan, fundó Nueva España constituido como virreinato. La conquista del Imperio Inca fue llevada a cabo por Pizarro que hizo prisionero al emperador inca Atahualpa y tras cobrar un rescate por su libertad lo ejecutó en 1532. El reparto del botín enfrentó a Pizarro con Almagro en el que falleció Pizarro. Almagro exploró Chile y fue asesinado por lo hijos de Pizarro. Se nombró en 1542 como virreinato a Perú.

Gobierno y administración

:

 La colonización de América fue organizada mediante unas instituciones: *El gobierno fue llevado a cabo por funcionarios reales. *El Patronato de las Indias, el Papa concede a los Reyes el control de la Iglesia mediante el nombramiento de obispos y la percepción de diezmos. *La Casa de Contratación para regular el comercio con América e imponer el tributo de Indias. *Sistema de flotas por la que cada seis meses un grupo de barcos escoltados por galeones atracaba en los puertos americanos para desembarcar productos y regresar con oro y plata. *La administración de articuló igual que la peninsular, a través de virreinatos. *La explotación de los recursos se hizo mediante dos sistemas: 1-La mita o Cuatequil: obligaba a los indios al trabajos forzoso en minas. 2-Los repartimientos y encomiendas. *En época de Carlos I se instituye el Consejo de Indias y los virreinatos. 
7.4. Impacto de América en España: 
El descubrimiento de América tuvo un gran impacto en España:
*Aspecto social: amplio movimiento demográfico, fueron muchos los españoles que abandonaron España para probar fortuna en el Nuevo Mundo. Fue importante el número  de  desplazados que formaban parte del funcionariado de la Corona para la defensa y el funcionamiento de las nuevas instituciones y sus representantes.
*Aspecto económico: la Corona ingresó buena parte de las riquezas descubiertas, se enriqueció con las extracción de oro, plata y otros metales durante siglos, pero igual que llegaba a España salía por el gasto de las guerras. El oro y la plata en un principio era fácil de conseguir, hasta que se inicio la acción de los corsarios y su asalto a los barcos que regresaban. Hay que añadir el gran desembolso que tuvo que hacer la Corona española para mantener la burocracia del Nuevo Mundo.
*Aspecto político: España pasó de ser un Estado a un Imperio, no solo por la herencia de Carlos V, sino por la cantidad de tierras conquistadas y por conquistar en América. Supuso la hegemonía en Europa y la enemistad con los estados que querían arrebatársela. Interiormente hubo que ampliar el sistemas de consejos y virreinatos para su organización. Además hubo que aprobarse nuevas leyes para regular el gobierno y administración de los conquistado. 
*Aspecto religioso: numerosas voces se alzaron defendiendo a los indios y en contra de la cristianización impuesta por los colonos, una de estas voces fue Bartolomé de las Casas. 
*Aspecto ideológico: debate jurídico, filosófico y teológico en el que destacaron franciscanos y dominicos, quienes lograron en 1542 la aprobación de las Leyes Nuevas, por las que los indígenas fueron súbditos de la Corona. 
8.1. El imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías:
En 1516 muere Fernando el Católico y, ante la incapacidad de Juana para reinar , le sucede su nieto Carlos I de España y V de Alemania al recibir la herencia de sus abuelos paternos. Acumuló una gran extensión territorial, pero no heredó el titulo de emperador, convocó unas Cortes en Castilla, Aragón y Cataluña para obtener recursos y comprar su nombramiento. Provocó en Castilla la rebelión de las Comunidades: los comuneros, que fueron derrotados en 1521 y sus lideres ejecutados, reafirmándose el poder de Castilla. En Valencia y Mallorca estalló la revuelta de las Germanías, de 1519 a 1523, independiente al movimiento comunero. Fue protagonizada por artesanos, campesinos y miembros del bajo clero, se alzaron contra los señores feudales y los moriscos, exigían la abolición de los privilegios y la concesión de mayor liderato a los gremios. Ante estas victorias, el poder real salió fortalecido, eliminó la capacidad de intervención municipal y consolidó la alianza entre monarca y nobleza. En el terreno internacional el Imperio no se reforzó debido a las luchas entre cristianos y protestantes. Ante la dificultad de esta situación y el fracaso de su idea imperial, Carlos abdicó en Bruselas en 1556, dejando Alemania para su hermano Fernando y el resto para su hijo Felipe II.

8.2. La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica: 

Felipe II heredó parte de los territorios, y sus objetivos principales fueron: luchas por la hegemonía, protección de los territorios de su patrimonio y defensa del catolicismo. Cambio la idea de Imperio Universal por la de  Monarquía Hispánica, teniendo de centro a Castilla y de fuente de financiación a las Indias. Su gobierno un ejemplo de centralización y absolutismo. En política interior: llevó a cabo la hispanizacion de sus reinos e impulsó en España la contrarreforma persiguiendo las minorías y a los luteros y fortaleciendo a la Inquisición. En política exterior: sus principales aspiraciones fueron la hegemonía europea y la defensa del catolicismo. Ocasionó numerosos enfrentamientos: -La rebelión de Flandes en 1568. -El conflicto con Inglaterra con la Armada Invencible que fue destruida en 1588. -El enfrentamiento con los turcos consiguiendo la victoria en la batalla de Lepanto en 1571. En 1596 se unen las potencias europeas en Greenwich contra Felipe II, cuando fallece en 1598 solo ha firmado la paz de Vervins con Francia, las demás siguen con la lucha. En cuanto a la Unidad Ibérica, se hace realidad la aspiración de los Reyes Católicos de conseguir la unidad mediante la política matrimonial. El rey de Portugal muere sin descendencia en 1578, buscaron candidatos al trono: Felipe II por línea materna y D.Antonio  por línea bastarda. Las clases populares apoyaron a D.Antonio y la nobleza a Felipe II, que empleó el  ejercito y la diplomacia para hacerse con el trono. Mandó al Duque de Alba a combatir a sus oponentes a quienes derrotó en la batalla de Alcántara. En 1581 en las Cortes de Thomar, Felipe II fue reconocido como rey de Portugal y representó un aumento territorial con las posesiones portuguesas de ultramar. 

8.3. El modelo político de los Austrias. La unión de reinos:

El conglomerado de reinos y territorios dejó de ser Imperio para ser monarquía con Felipe II. En 1561 se fijó capital en Madrid, aquí radica la castellanización. El gobierno de los reinos se llevaba a cabo siguiendo el modelo confederal de la Corona de Aragón y consejos: *Consejos de Estado: único órgano común para todos los reinos, su misión era aconsejar al rey en todos los aspectos. *Otros consejos: con funciones territoriales está el Consejo de Castilla, Aragón, Italia, Flandes, las Indias y Portugal. *Virreyes y gobernadores: personas que sustituyen al rey en los reinos donde no pueden estar. Los secretarios: asistían al rey en asuntos públicos y gestión diaria de la monarquía. Las Cortes: asambleas de notables provenientes de la nobleza, el clero y los representantes de las ciudades. Los municipios: controlados por la nobleza y la élite comercial y gremial. Este tramado dependía del monarca.

8.4. Economía y sociedad en la España del S.XVI: 

En economía: la agricultura estaba muy anticuada, son importantes los cultivos de secano en Castilla y los de regadío tenían importancia en Andalucía, Aragón, Cataluña y Valencia. En ganadería destacó ovina en Castilla, favorecida por los Reyes Católicos y Carlos I, decayó por la oposición de los campesinos. La industria tuvo un progreso a comienzos del S.XVI debido al aumento de la población y los precios, al mercado americano y a la abundancia de materias primas. La red de transportes en el interior era muy deficiente que dificultaba y encarecía el comercio. Por mar se comerciaba con Italia, Flandes, Inglaterra y América. El empeño de la monarquía por mantener la hegemonía en Europa dilapidó gran cantidad de dinero haciéndose un política de recaudación a través de diferentes vías: *Los impuestos: establecidos por los Reyes Católicos. *La plata americana: se convirtió en la fuente de financiación. *Los prestamistas: los banqueros alemanes con Carlos I. Pese a los considerables ingresos, el sistema era insostenible, por lo que a lo largo del siglo se sucedieron varias bancarrotas. La sociedad: era estamental, tenía una estructura basaba en privilegios y articulada en: *El estado llano. *La nobleza. *El clero. La población a lo largo del S.XVI se registró un crecimiento moderado, pero la epidemia de peste ocurrida entre 1598 y 1602 marcó el fin del crecimiento. 

8.5. Cultura y mentalidades. La Inquisición:

Durante el reinado de Carlos I proliferó el pensamiento reformista de signo erasmista. Esto se reflejó en las universidades.  En las ciencias destacó Servet con sus trabajos sobre la circulación de la sangre. En botánica destacó Francisco Hernández. En economía la escuela de Salamanca  se erigió como la más importante. El espíritu de Contrarreforma  terminó por sepultarlas posturas erasmistas durante el reinado de Felipe II. La Inquisición: Tanto Carlos I como Felipe II apoyaron sin reservas a la Inquisición y sofocaron los focos protestantes. La Inquisición destacó por la intromisión policial y de ella no se libro ni los eclesiásticos. El Inquisidor General solía tener mucho poder y era temido por todos. Las denuncias eran anónimas y los denunciados considerados culpables, de ahí que la importancia de la pureza de la sangre era muy importante pero era difícil de demostrar a la vez que necesaria para no caer en sospecha.

9.1. Los Austrias del S.XVII. Gobiernos de validos y conflictos internos:

Tanto con Felipe II como con Carlos I los secretarios nunca rebasaron la condición de asistentes del rey, pero con Felipe II asumieron la practica de los asuntos gubernativos. -Felipe II: su primer valido fue el Duque de Lerma, carecía de formación política de honradez. Al ser depuesto consiguió ser nombrado cardenal para evitar la horca. Su sucesor el Duque de Uceda. La disminución de las guerras no evitó que los impuestos subieran, sucediéndose varias bancarrotas que intentó paliar acuñando el vellón y la expulsión de los moriscos en 1609. -Felipe IV: su principal valido fue             el Conde Duque de Olivares, intentó reformar la administración y marcó un proteccionismo comercial. Pretendió abolir las exenciones fiscales de los reinos peninsulares. Creó la Unión de Armas para toda la monarquía, con participación obligatoria de los reinos, pero resultó un fracaso por la oposición popular. Su sucesor fue Luis de Haro. Debido a la guerras mantenida con Flandes y con Francia, el Conde Duque intentó una reforma de la hacienda a la que se opuso la clase privilegiada. A esto hay que añadir otras malas gestiones, hechos que produjo diversos amotinamientos y el estallido de la crisis de 1640. -Carlos II: el primer valido fue Nithard y luego Fernando de Valenzuela. Posteriormente se nombró a D. Juan José de Austria, impulsó el foralismo. Más tarde ocuparon el puesto de duque de Medinacelli y el Conde de Oropesa, llevaron a cabo reformas económicas. La camarilla gobernó hasta que 1696 la reina María de Ncoburgo ejerció el poder abiertamente hasta 1700. En su reinado la crisis interna fue fundamentalmente económica, así como política. 

9.2. Crisis de 1640:

En 1640 surgieron simultáneamente sublevaciones contra la Monarquía en: Cataluña, Portugal, Andalucía, Navarra, Nápoles y Sicilia. *Cataluña: el pueblo estaba disgustado por el impuesto extraordinario exigido por el rey a la Diputación General que ésta se negó a pagar, por lo que el Conde Duque entró en Cataluña para atacar a Francia por el sur y solicitó tropas catalanas para la empresa. El valido completó el ejército con tropas italianas que cometieron abusos entre la población, se sublevaron el día del Corpus y proclamaron la republica. En 1652 regresaron a España. *Portugal: el 1 de diciembre se sublevaron las tropas portuguesas al mando del Duque de Braganza, que fue declarado rey. Las causas de la sublevación fueron los prejuicios ocasionados a sus colonias por Holanda durante la Tregua de los Doce Años, y las tendencias del Conde Duque. La sublevación se impuso al no haber prácticamente tropas españolas en Portugal. *Otros intentos: en Andalucía en 1641 el Duque de Medina Sidonia pretendió formar un reino independiente, en Aragón se intento proclamar al Duque de Hijar rey y en Navarra, Nápoles y Sicilia hubo intentos secesionistas, todos estos intentos fueron fallidos y fracasaron. 
9.3. El ocaso del Imperio español en Europa: 
*Felipe III: heredó la guerra con las potencias del Tratado de Greenwich: Inglaterra, firmó la paz de Londres, con Holanda se firmó la Tregua de los Doce Años y con Francia se había firmado la paz en 1598. Su política exterior manifiesta el pacifismo al que llegó, aunque en 1618 se rompió esta paz cuando los españoles ayudaron a los Habsburgo en la guerra de los Treinta Años. *Felipe IV: en 1621 finalizó la Tregua de los Doce Años y Holanda, con el apoyo de Suecia y Dinamarca, declaro la guerra a España, en 1648 se firma la paz de Westfalia. La Guerra de los Treinta Años fue favorable a los Habsburgo hasta 1635, Francia se unió a los protestantes. Este hecho provocó la perdida de la hegemonía española en favor  de Francia y forzó la firma de la paz de Westfalia con los protestantes, la guerra concluyó con la paz de los Pirineos, a cambio de que Francia se anexionó el Rosellón, la Cerdaña y parte de los Países Bajos. *Carlos II: firmó la paz de Lisboa en 668 por la que Portugal consiguió su independencia. Luis XIV conquistó el Franco Condado y parte de Flandes tras la paz de Aquisgrán y la de Nimega. Al aparecer el problema sucesorio tras la muerte de Carlos II, Luis XIV entregó a España para inclinar la balanza hacia Felipe D’Anjou.

9.4. Evolución económica y social: 

En economía se distinguen tres sectores: 1. Primario: la producción bajo, lo que provocó el encarecimiento de los productos básicos. La ganadería se resintió sobre todo en la producción de lana. 2. Secundario: la política aduanera y las falta de inversiones provocaron el retraso del artesanado y la decadencia del sector textil y metalurgia. 3. Terciario: los servicios eran escasos y el proteccionismo favoreció el contrabando. La balanza comercial tenía un déficit crónico y para paliarlo se concedieron ventajas fiscales a otros países. En el aspecto social, hubo un descenso demográfico que coincidió con la crisis económica. La alta nobleza aumento en numero y poder y la baja nobleza se arruinó. El clero creció y siguió ejerciendo gran influencia, el alto clero era asimilable a la alta nobleza y el bajo clero tenía unas condiciones similares al pueblo llano. La burguesía tendió a emparentarse con la baja nobleza. El campesinado y los artesanos estaban agobiados por los impuestos, se marcharon a las ciudades donde ejercieron la pillería y el bandolerismo. 

9.5. Esplendor cultural. El Siglo de Oro:

Desde finales del S.XVI fueron numerosos los individuos que percibieron la amenaza de la decadencia española, en la cultura se produce el Siglo de Oro. En cuanto a la mentalidad, la religiosidad lo abarcaba todo como  fruto de la Contrarreforma. El honor y la honra eran propios del comportamiento moral y los oficios manuales eran considerados viles. Se puede definir el Barroco como la expresión cultural del S.XVII en especial en el ámbito de los territorios católicos. Durante la primera mitad del S.XVII continuo la brillante producción literaria del siglo anterior y propio del Siglo de Oro español. A estos años pertenecen Cervantes, Tirso de Molina, Góngora, Lope de Vega y Quevedo, todos pertenecieron al barroco. La literatura barroca es plenamente popular y satisface los anhelos y gustos del pueblo.  En la segunda mitad del siglo, Calderón de la Barca es el máximo exponente del concepto se honor. A partir de el, la literatura, entra en decadencia. 

10.1. La Guerra de sucesión y el Sistema de Utrecht:

La muerte de Carlos II en 1700 sin descendencia provocó en España y en Europa una guerra entre los partidarios de Felipe D’Anjou (Proclamado por Carlos II) y los del archiduque Carlos. En febrero de 1701 llegó a Madrid Felipe V. En 1705 se inicia una guerra civil entre los dos  bandos que pronto se inclinó a favor de Felipe, pero éste no logró vencer hasta ya acabada la guerra en Europa cuando cayó Cataluña en 1714 y un año después Baleares. La posible unión de España y Francia era inaceptable para Inglaterra, Austria y otras potencias, en 1701 se constituyó en la Haya la Gran Alianza contra Luis XIV. Desde un inicio la balanza fue favorable a la Alianza pero en 1711 falleció José I que fue sucedido por el archiduque Carlos. Hizo que británicos y holandeses quisiera firmar la paz iniciándose las negociaciones.  En 1713 se firmó la Paz en Utrecht, que alteró el mapa europeo:  *Felipe V renunció a la Corona de Francia y perdió dominios. *Gran Bretaña retuvo Gibraltar y Menorca, obtuvo el navío de permiso y el asiento de negros. *Austria se quedó con Nápoles y Cerdaña; Saboya con Sicilia; Portugal con la colonia de Sacramento. La mayor perdedora fue España, pero Felipe V no parará hasta modificar dicha situación.

10.2. Cambio dinástico.  Los primeros Borbones:

Con Felipe V se implantó el absolutismo, el rey se identificaba con el Estado y su origen era divino, concentrando todos los poderes. La dinastía Borbón ejercieron un poder absoluto e ilimitado. La nueva idea de Estado suponía el fortalecimiento del poder monárquico y exigía la reforma de las instituciones para que la autoridad del rey llegara a todos los rincones, implantando la uniformidad legal e institucional en todos los territorios. En 1746 cuando muere Felipe V, le sucede su hijo Felipe VI, su reinado se caracteriza por la acción de dos políticos: el Marques de la Ensenada y Jode de Carvajal. Su política fue de neutralidad, y el Marques de la Ensenada intentó hacer prosperar a España, se planteó reconstruir la marina, el ejercito y la Hacienda. La reconstrucción de la marina necesaria para contrarrestar la hegemonía inglesa. España volvió a ser una potencia marítima que permitió mantener su imperio y desarrollar la comercialización. El ejercito era necesaria su reconstrucción para mantener la independencia frente a Francia. La Hacienda era necesaria una organización fiscal mas racional, justa y eficaz.

10.3. Reformas en la  organización del estado. La monarquía centralista:

La ocasión para comerciar la reforma del Estado fue propiciada por la Guerra de Sucesión, debido a la adhesión de la Corona de Aragón al archiduque Carlos, Felipe V eliminó sus instituciones con los Decretos de Nueva Planta.  Estos decretos fueron aplicados en Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña, con los que se anulaban el régimen foral excepto Valencia. Se suprimieron los privilegios fiscales y se implantó un nuevo impuesto mas moderno cuya suma era fijada por el rey y distribuida por el intendente. El nuevo impuesto equiparaba la contribución a la Hacienda publica de estos territorios a la de Castilla.  Los decretos fomentaron la asimilación de los antiguos reinos al Estado. La centralización se aplicó a todos los ámbitos: *El régimen fiscal se instauró con un sistema de contribución única. * El sistema jurídico quedó a las audiencias y el castellano como lengua oficial. *En el poder político se crearon las capitales generales y el intendente. Los miembros del Consejo         de Aragón se integraron en el de Castilla. *Las Reformas políticas no solo ayudaron a la centralización sino que se racionalizaron. *El ejercito y la armada siguieron el modelo francés de reforma y la armada se convirtió en instrumento en política exterior y protección de comercio. *En educación se crearon las academias. 

10.4. La practica del Despotismo Ilustrado: Carlos III:

Fue la concepción gubernamental que adoptó la monarquía absoluta durante el S.XVIII, que se basaba en la soberanía absoluta del monarca que buscaba el bien material del pueblo. Carlos III concilió el absolutismo ilustrado. Sus validos fueron Campomanes, el conde de Aranda y Floridablanca. Sus reforma tenían como objetivo robustecer el poder del Estado, estas reformas son: -En economía se promulgó el Reglamento del Libre Comercio. -En la administración de creo la Junta Suprema del Estado. –En infraestructuras se inicio con la construcción de un red vial. -Reformo Correos. -Construyo pantanos y canales. -Aumentó en regalismo. -En lo militar se estableció el servicio militar obligatorio. Las reformas fueron llevadas a cabo por los ministros españoles ilustrados. Pero no todos entendieron las reformas y parte de la aristocracia se opuso a los ministros italianos de Carlos III.

10.5. Evolución de la política exterior en Europa:

*Felipe V: su política tuvo dos objetivos: 1-Recuperar los territorios perdidos y para ello firmó dos Pactos de Familia. 2-Asegurar el imperio colonial español. *Fernando VI: alcanzó la neutralidad en los conflictos europeos y restauró la Armada. En 1756 había comenzado la Guerra de los Siete Años y mantuvo la neutralidad hasta su muerte. *Carlos III: firmó el Tercer Pacto de Familia y España intervino en la Guerra de los Siete Años y en la independencia de Estados Unidos. *Carlos IV: coincidió con la Revolución Francesa por lo que hasta 1795 con la Paz de Basilea, la política es de confrontación con Francia. A partir de ahí su política es de apoyo a la Francia republicana y de enfrentamiento con Reino Unido. Se firmaron el primer y segundo Tratado de San Ildefonso.
10.6. La política borbónica en América:
En la población y sociedad la colonización española produjo en América una nueva configuración étnica produciéndose una síntesis racial y cultural. Se produjo un fuerte crecimiento de la población con una distribución irregular. En administración produjo modificaciones, se ampliaron los virreinatos, se crearon capitanías generales y las audiencias. Además se fundaron las intendencias. Se creo un ejercito regular para defenderse. En la economía colonia, Cádiz sustituyo a Sevilla en el control del comercio con América. Se empezaron a eliminar el sistema de flotas con escolta que culminó con el Decreto de Libre Comercio en 1778.            

10.7. La ilustración en España:

Fue una corriente de pensamiento que se difundió por Europa en el S.XVIII y constituyó en el caso de España como la base intelectual de las reformas. Las características son: -El hombre y la felicidad ocupan el centro del pensamiento. -El objeto del conocimiento es el desarrollo de la razón. -El Estado es considerado como el medio para conservar la vida y los bienes del hombre. En España, las nuevas doctrinas ilustradas tuvieron el impulso t el control de la Corona. Se renovaron las universidades y se desarrollo la investigación científica. La Inquisición se limitó a la censura de los libros y se crearon Academias y Sociedades Económicas de Amigos del País.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *