La Evolución Política Durante el Primer Franquismo (1939-1957)
La Etapa Azul: El Régimen Totalitario (1939-1945)
En el ámbito interior, hubo un predominio cualitativo y cuantitativo de la **Falange**, y fue promulgada la **Ley Constitutiva de las Cortes** [la segunda de las Leyes Fundamentales (el Fuero de Trabajo fue la primera)].
En el ámbito exterior (Segunda Guerra Mundial), Franco sustituyó la neutralidad por la no beligerancia. No obstante, con la entrada de EEUU en la guerra, Franco volvió a la neutralidad. España no entró en la guerra, pero, tras reunirse Franco con Hitler en Hendaya, España envió la **División Azul** contra los soviéticos.
El Nacional-Catolicismo (1945-1957)
Tras la derrota de las potencias del Eje, Franco se alejó del fascismo para que el régimen fuese aceptado internacionalmente y, aunque lo consiguió, el país quedó aislado del mundo exterior. Muchos embajadores se retiraron y España quedó fuera del plan Marshall y de la ONU. Franco se ayudó del catolicismo y del anticomunismo para romper el aislamiento; de manera que los embajadores volvieron, España ingresó de nuevo en la ONU, y se firmaron el **Concordato con la Santa Sede** y el **Acuerdo hispano-americano con EEUU**.
En el aspecto interior, por un lado, se promulgaron tres de las Leyes Fundamentales: la tercera (el Fuero de los Españoles), la cuarta (la Ley del referéndum nacional) y la quinta (la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado). Por otro lado, los sucesos de febrero de 1956 (enfrentamientos entre estudiantes liberales y falangistas) obligaron a Franco a remodelar el gobierno. A partir de ese momento Franco se apoyó en los **tecnócratas** próximos al **Opus Dei**, que fueron los artífices del desarrollo económico de los años 60.
Evolución de Al-Ándalus
La economía de Al-Ándalus se basó fundamentalmente en la **agricultura**, que abastecía a las ciudades. La productividad era alta ya que tenía que alimentar a la población en continuo crecimiento. Era una agricultura de regadío gracias a la construcción de acequias y norias. Además de los cultivos tradicionales aparecieron nuevos cultivos como el arroz, los frutales y cítricos y se intensificó el cultivo del olivo. La **ganadería** era también importante, destacando la ovina, que aportaba carne, ya que el cordero es la carne fundamental en la dieta musulmana. La **minería** se revitaliza tras el periodo de decadencia de la época visigoda. Destaca también la **artesanía**, especialmente la textil (seda, algodón, lino), el cuero, la alfarería y la orfebrería.
Reinado de Fernando VII
El Restablecimiento del Absolutismo (1814-1820)
Las Cortes se trasladaron a Madrid. Según la Constitución, Fernando VII debía jurarla para ser reconocido como rey. Sin embargo (de acuerdo al **Manifiesto de los persas**) se preparó un golpe de estado que restauró el poder absoluto del monarca y abolió la legislación de las Cortes de Cádiz.
Las potencias vencedoras de Napoleón se reunieron en el **Congreso de Viena** y crearon la **Santa Alianza**, una unión de monarquías absolutas para acabar con cualquier brote liberal en Europa.
La guerra en América se llevó los pocos ingresos de la Hacienda; pero el mantenimiento de las colonias americanas fue clave para la Hacienda, por los recursos que generaban.
La represión política no detuvo la acción de los sectores liberales. En 1820, el coronel Riego se sublevó en Cabezas de San Juan (Sevilla) con las tropas que se concentraban para sofocar la rebelión en América. Él y otros militares exigieron al rey que jurase la Constitución de 1812.
El Trienio Liberal (1820-1823)
Las Cortes aprobaron una legislación reformista para acabar con el Antiguo Régimen:
- Supresión de la vinculación de la tierra (mayorazgos).
- Abolición de los señoríos jurisdiccionales y territoriales.
- Disolución de conventos, desamortización de sus bienes y supresión de la Inquisición.
- Restablecimiento de la Milicia Nacional, que los liberales apoyaron en los medios urbanos para defender la Constitución.
Mientras, empezó a darse una división entre los mismos liberales. Por un lado, estaban los **moderados** o **doceañistas** que buscaron una aceptación del sistema por la Corona; es decir, realizar reformas, pero con prudencia. Por otro lado, estaban los **exaltados**, **radicales** o **veinteañistas** que quisieron reducir los poderes del rey. A todo esto, el régimen liberal se enfrentó a dificultades: oposición de las potencias absolutistas de Europa, reacciones antiliberales del campesinado…
En 1822 un golpe militar fue sofocado por la Milicia Nacional, por lo que los exaltados subieron al poder. Desde entonces las partidas o guerrillas realistas incrementaron sus acciones. Se hicieron fuertes en Seo de Urgel, donde instalaron una Regencia.
Las potencias de la Santa Alianza decidieron en el **Congreso de Verona** intervenir en España para restablecer el absolutismo. Francia envió un ejército para ello: los **Cien Mil Hijos de San Luis**.
La Década Absolutista (1823-1833)
Fernando VII anuló todo lo aprobado por las Cortes y el Gobierno durante los tres años constitucionales. Además, se depuró la Administración de empleados y profesores liberales.
Sin embargo, se incorporaron ministros reformistas, pues la vuelta al absolutismo era ya imposible. Esta fue una vía media defendida por los absolutistas reformistas. Sin embargo, esta vía estuvo amenazada tanto por liberales (con sus pronunciamientos para restablecer la Constitución), como por los absolutistas más acérrimos, realistas ultras o ultrarrealistas (opuestos a cualquier cambio o reformas). Además de reprimir las insurrecciones ultrarrealistas, también se sofocaron todos los levantamientos liberales; el último, el protagonizado por Torrijos.
Fernando VII solamente tuvo descendencia directa femenina, por lo que promulgó la **Pragmática Sanción** que derogó la Ley Sálica, privando así de sus derechos al infante don Carlos.
Los partidarios de don Carlos protagonizaron los sucesos de La Granja, una conjura que obligó a un Fernando VII enfermo a reimplantar la Ley Sálica. Cuando este se recuperó, volvió a derogar la citada ley. En 1833, falleció Fernando VII y se inició la regencia de María Cristina. Días después, comenzó una guerra civil que enfrentó a los carlistas (partidarios de don Carlos) contra los isabelinos (partidarios de Isabel).
La Emancipación de la América Española
Estados Unidos se convirtió en un modelo a seguir, ya que fue la primera colonia en independizarse de una potencia europea. Esto, unido a otros fenómenos, aumentó el deseo de emancipación de las colonias españolas en América. En 1824, tras la definitiva derrota de Ayacucho (Perú), se independizaron la mayor parte de las colonias de la corona española, que solamente mantuvo el dominio en Cuba y Puerto Rico (en el mar Caribe) y en Filipinas, las Marianas y otros archipiélagos (en el Océano Pacífico).
Sexenio Democrático
La Revolución de 1868
La conspiración contra Isabel II fue preparada por Prim y culminó (junto a Serrano y Topete) con la sublevación de Cádiz. Estos lanzaron un manifiesto que concluía: “¡Viva España con honra!”.
Por otro lado, (apoyadas por demócratas y republicanos) fueron constituidas las **Juntas Revolucionarias**, en las que se defendieron medidas avanzadas, así como el sufragio universal.
El Gobierno Provisional (1869-1870). La Constitución de 1869
Las Primeras Medidas del Gobierno Provisional
En este gobierno (presidido por el general Serrano), fueron disueltas las Juntas Revolucionarias.
Además, Figuerola (ministro de Hacienda) estableció una nueva unidad monetaria (la peseta), la supresión de los consumos y un arancel librecambista.
La Constitución de 1869
Esta Constitución proclamó la soberanía nacional e instauró una monarquía democrática. Incorporó, además, una declaración de derechos y libertades: expresión, sufragio universal, libertad de cultos (aunque el Estado se obligaba al mantenimiento del culto y clero católico), ….
La función legislativa correspondió a las Cortes (bicamerales y elegidas por sufragio universal), mientras que al rey solamente le tocó sancionarlas y publicarlas (poder ejecutivo).
Fue rechazada: los republicanos no admitieron la monarquía; y los católicos, la libertad de culto.
La Regencia de Serrano (1869-1870)
El general Serrano fue elegido regente; y Prim, presidente. El gobierno tuvo que enfrentarse a:
- La insurrección en Cuba, que se inició con el “grito de Yara” (a favor de la independencia).
- Las sublevaciones republicanas, que estuvieron a favor de una España federal.
- La búsqueda de un rey. Amadeo de Saboya aceptó la corona.
El Reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873)
La llegada de Amadeo de Saboya a España coincidió con el asesinato de Prim (su máximo valedor). Además, se inició una nueva insurrección: la tercera guerra carlista.
El reinado de Amadeo de Saboya se caracterizó por la inestabilidad política: en dos años hubo tres elecciones. A la propia debilidad interna, se unieron las presiones que recibió por:
- Fuerzas de derecha: carlistas, “alfonsinos”, y el clero (que consideraba al rey enemigo del Papado). También la alta burguesía y los industriales catalanes, preocupados por la Guerra de Cuba, la reforma arancelaria librecambista y las acciones radicales del movimiento obrero.
- Fuerzas de izquierda: los republicanos, y las sociedades obreras españolas [incorporadas a la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)].
Ante este amplio frente de rechazo, Amadeo abdicó. El 11 de febrero de 1873, las Cortes asumieron todos los poderes y proclamaron la República.
La Primera República (Febrero de 1873-Enero de 1874)
La Asamblea nacional designó a Figueras como Presidente de la Primera República.
La República Federal fue proclamada por las Cortes Constituyentes. Dentro de los republicanos federales, los “intransigentes” quisieron implantar un Estado federal a partir de los cantones.
A Figueras le sucedió Pi y Margall. Los conflictos aumentaron y el país entró en un proceso revolucionario que provocó el hundimiento de la Primera República y la dimisión de Pi y Margall.
El nuevo presidente, Salmerón, estuvo escaso tiempo en el puesto, ya que dimitió. A este le sucedió Emilio Castelar, que acabó también dimitiendo debido al descontento de los diputados de izquierda por su giro hacia la derecha.
Cuando se procedía a votar al nuevo gobierno, las tropas del general Pavía dieron un golpe de Estado. Se puso así fin a la Primera República.
La República de Serrano (Enero-Diciembre de 1874)
La República de Serrano, de signo autoritario, fue establecida sin Cortes ni Constitución alguna.
No obstante, los “alfonsinos” (dirigidos por Cánovas) ganaron adeptos y Martínez Campos acabó pronunciándose en Sagunto: dándose comienzo a la Restauración.
El fracaso de la República se debió principalmente a las divisiones internas entre los propios republicanos y a las guerras carlista, cubana y cantonalista.
Reinado de Alfonso XIII. Los Grandes Problemas del País
Por un lado, destacó la descomposición de los partidos dinásticos por la desaparición de Cánovas y Sagasta. Se formaron gobiernos de concentración en los que participaron las facciones de los partidos de “turno”. Fue resaltable también el aumento de la conflictividad social. El movimiento obrero adquirió gran fuerza. Otro de los problemas fue la reaparición de la cuestión religiosa. Frente al resurgimiento del clericalismo se acentuó el anticlericalismo (sobre todo entre las clases populares).
Debe citarse el problema militar pues, tras el desastre del 98, muchos sectores se volvieron antimilitaristas. Otro problema irresuelto fue el regional/nacionalista, especialmente en Cataluña.
Por último, cabe mencionar el problema de Marruecos. España estableció un Protectorado en la zona norte de Marruecos (el Rif), donde la actuación colonial solventó el problema militar. Sin embargo, las derrotas militares repercutieron en la política interior del país provocando crisis del gobierno.
La Evolución Política. El Reformismo Desde Dentro del Sistema
Los Comienzos del Siglo
El comienzo del siglo estuvo marcado por la inestabilidad política y los enfrentamientos entre militares y prensa. Destacó el asalto al semanario satírico catalán ¡Cu-cut! por los militares, que exigieron al gobierno una ley de jurisdicciones para juzgar por tribunales militares los delitos contra el Ejército.
El Regeneracionismo de Maura (1907-1909). La “Revolución Desde Arriba”
En 1907, Antonio Maura (líder del partido conservador) accedió al gobierno. Sus intentos regeneracionistas quedaron expresados en su frase “hagamos la revolución desde arriba o nos la harán desde abajo”, con la que dejó claro que era necesaria una reforma de la vida pública y una mejora de las condiciones de vida de las clases populares para evitar que cualquier levantamiento popular hiciera peligrar el sistema.
Durante el gobierno de Maura se aprobó la ley electoral de 1907, que resultó en un intento fallido de acabar con el caciquismo.
Se aprobó también la Ley de Protección de la Industria Nacional y se estableció el Instituto Nacional de Previsión (antecedente de la Seguridad Social). Otra ley ambiciosa fue la Ley de Administración Local, que permitió que se creasen las mancomunidades provinciales.
La Semana Trágica de Barcelona (1909)
El gobierno de Maura envió al ejército a Marruecos debido a un ataque de los rifeños cerca de Melilla. Las mujeres y las madres de los alistados se manifestaron en el puerto de Barcelona al grito de “que vayan los ricos a la guerra”.
Así, se inició una huelga general por parte de los anarquistas que degeneró en una violenta insurrección revolucionaria con barricadas y el incendio de numerosos conventos e iglesias. Durante una semana el paro fue total y hubo numerosos muertos, por lo que fue declarado el estado de guerra.
La Semana Trágica de Barcelona provocó la caída de Maura, favoreció la creación de la CNT (el sindicato anarquista) y propició una alianza entre republicanos y socialistas que consiguió un gran éxito y otorgó el primer escaño en las Cortes al socialista Pablo Iglesias.
El Gobierno de Canalejas, el Último Intento Regeneracionista (1910-1912)
Tras la caída de Maura, José Canalejas accedió al poder. La actuación más polémica de su mandato fue la Ley de Asociaciones Religiosas (o Ley del Candado) que prohibió el establecimiento sin permiso de nuevas órdenes religiosas en España. Esta hizo aflorar el sentimiento anticlerical de gran parte de la izquierda.
Canalejas reguló la jornada máxima de trabajo, los contratos de aprendizaje y el trabajo femenino; fomentó el desarrollo de seguros sociales; se enfrentó a las huelgas incontroladas; abolió el impuesto de consumos; y eliminó la posibilidad de exención del servicio militar por medio de un pago. Por otro lado, promovió la Ley de Mancomunidades y envió tropas a Marruecos para garantizar el territorio del Protectorado.