Historia de España: Liberalismo, Carlismo y la Ilustración

Soberanía Nacional

Soberanía nacional: principio liberal según el cual la capacidad de decidir el tipo de gobierno de una comunidad corresponde a los individuos integrantes de ella. En España se introdujo en la constitución de 1812, _la Pepa_. El término nación puede abarcar desde una minoría hasta la totalidad de los mayores de edad.

Pronunciamiento

Pronunciamiento: modalidad de acción política que se caracteriza por ser una conspiración encabezada por un militar con apoyos civiles. Es una sublevación promovida por una autoridad militar para destruir al gobierno, al régimen o imponer cambios políticos. No tiene la participación de las masas y es debido a la debilidad de las instituciones políticas. Típico del s.XIX

Carlismo

Carlismo: movimiento sociopolítico de tendencia monárquica tradicionalista. Su nombre parte de Carlos María Isidro que rechazó la Pragmática Sanción. Las monarquías absolutistas optaron por Carlos y estalló la 1ª guerra carlista. Después se produjeron las 2ª y 3ª guerras carlistas y en el s. XX participaron en la guerra civil de 1936-1939 en el bando rebelde.

Su ideología es tradicionalista:

  • Monarquía autoritaria
  • Proteccionismo
  • Fueros
  • Tradición católica

Liberalismo

Liberalismo: doctrina política, económica y social que surge a finales del s.XVIII (Montesquieu y Smith) como consecuencia de los cambios producidos por la revolución industrial. En política postula la libertad de pensamiento, la igualdad de derechos y deberes y la existencia de leyes escritas, en definitiva se trata de ejercer la menos coacción posible para que la libertad individual pueda desarrollarse. En el ámbito económico defiende la propiedad privada, la no intervención del Estado y la libre competencia.

Constitución

Constitución: ley fundamental de un estado que contiene principios fundamentales que regulan las grandes líneas del comportamiento y del procedimiento de los poderes públicos y de las relaciones que existen entre estos y los ciudadanos. Sus principios básicos son: soberanía, división de poderes y sufragio.

Carta Otorgada

Carta otorgada: ley fundamental que concede voluntariamente la autoridad real a la Nación y es elaborada por notables designados por dicha autoridad. En ella se regulan derechos y otros principios liberales pero siempre sin la intervención de la soberanía popular (Estatuto de Bayona y el Estatuto Real)

Motín de Esquilache

Motín de Esquilache: revuelta popular entre el 23 y el 26 de marzo de 1766 como reacción ante las medidas del ministro de Carlos III, el marqués de Esquilache. Estas medidas eran de higiene y orden público (prohibición del uso de la capa larga y el sombrero redondo) pero el malestar popular tenía un trasfondo como era la carestía de los productos y la manipulación de los nobles de ese malestar.

El rey accedió a las pretensiones del motín: destierro de Esquilache, anulación sobre las disposiciones sobre la indumentaria y rebaja del precio del pan.

La Gloriosa

La Gloriosa: revolución de 1868 también llamada _la septembrina_. Fue un pronunciamiento militar que tomó un cariz social en sus peticiones, tenía como objetivo destronar a Isabel II e implantar un sufragio universal. En ella participaron las fuerzas del pacto de Ostende.

La Inquisición

La Inquisición: tribunal eclesiástico católico encargado de imponer la ortodoxia católica persiguiendo la herejía, así como otros asuntos relacionados con la moral católica. Los Reyes Católicos obtuvieron permiso de Sixto IV para establecer el Tribunal del Santo Oficio bajo su control en 1483 con el nombre de Consejo de la Suprema y General Inquisición con competencia sobre todos los reinos. Tomó de este modo un tinte político y fue utilizado para entrometerse en cuestiones internas de cada reino. Desaparecerá definitivamente en 1834.

Mercantilismo

Mercantilismo: política y doctrina económica de los s.XVI-XVII-XVIII encaminada a favorecer el comercio de exportación y evitar las importaciones con el fin de lograr la máxima riqueza mediante la acumulación de metales preciosos. Se acompaña de un fuerte proteccionismo, un nacionalismo y política colonial. Su desaparición se produce en el s.XIX con el triunfo del liberalismo. Su gran teórico fue Colbert.

Virreinato

Virreinato: institución administrativa de la corona de Aragón creada en el S.XV para el gobierno de sus posesiones en Italia. Posteriormente la corona de Castilla la adoptó para administrar los territorios de América. También se refiere al territorio gobernado por un virrey, máxima autoridad después del rey y que gobierna ese territorio. Hubo 4 en la América Hispana: Nueva España (1535), el Perú (1544), Nueva Granada (1739), Río de la Plata (1776).

Ilustración

Ilustración: movimiento intelectual, cultural y político europeo que se difundió entre las élites durante el S. XVIII basado en la confianza, la ciencia, la educación y la razón para descubrir las leyes del funcionamiento de la naturaleza y de la sociedad. Defendía la importancia de la educación para acabar con el oscurantismo religioso y la ignorancia, así como para lograr el progreso de la humanidad. Los ilustrados separan la moral civil de la religiosa y critican el poder excesivo de la nobleza y del clero. Defendió el despotismo ilustrado y ejerció gran influencia en la revolución francesa a través de la Enciclopedia.

Despotismo Ilustrado

Despotismo ilustrado: sistema político desarrollado en el S.XVIII en Europa a partir del modelo francés y como consecuencia de las ideas de la Ilustración sobre la concepción del estado y del gobierno. Apoyan al monarca absoluto para que realice reformas sociales y económicas desde arriba y sin la intervención del pueblo. Resultó un fracaso en todas partes porque las reformas chocaron con los privilegios de los grupos dominantes.

Jovellanos

Jovellanos: (Gijón 1744 – Vega 1811) escritor y político ilustrado, participó en la política de la época en Sevilla y luego en Madrid. Representa una ideología liberal e individualista, así como reformista. Fue confinado en Mallorca en 1801 siendo liberado en 1808. Rechazó ser ministro de José I y formó parte de la Junta Central. Además, influyó en la redacción de la Constitución de Cádiz.

Pragmática Sanción

Pragmática Sanción: normativa dictada por Fernando VII en 1830 que eliminaba la ley sálica que no permitía que las mujeres reinasen. Fernando VII la promulgó ante la previsión de no tener descendencia masculina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *