Historia de España: Resumen de Épocas Clave

Ilustración

Contexto Histórico

Movimiento cultural europeo de élites que se desarrolló especialmente en el Reino Unido y Francia desde principios del siglo XVIII hasta la Revolución Francesa. En algunos países se prolongó hasta principios del XIX.

Objetivos

Pretendía ilustrar a la sociedad mediante la difusión de la técnica, las artes y el pensamiento.

Características

  • Exaltación de la razón, la libertad, el deísmo y la moral laica.
  • Postulaba un reformismo político moderado que dio lugar al despotismo ilustrado.

La Ilustración en España

La Ilustración penetró en España de forma lenta y tardía, durante los reinados de Fernando VI y Carlos III, frenada por la escasa importancia de la burguesía y la resistencia de sectores de la Iglesia y la aristocracia.

Principales Representantes

  • Intelectuales: Feijoo, Cadalso, Jovellanos.
  • Políticos: Campomanes, Olavide, Aranda, Floridablanca.
  • Financieros: Cabarrús.

Actuaron a través de las Sociedades Económicas de Amigos del País. Analizaron la problemática del país y propusieron reformas para superar su atraso secular.

Ideas y Propuestas

  • Confiaban en el despotismo ilustrado como impulsor de reformas en los diferentes ámbitos de la vida social y económica.
  • Criticaron a la Iglesia, pero aspiraban a una práctica religiosa liberada de supersticiones y defendían la capacidad del rey para intervenir en asuntos religiosos (regalismo).
  • Priorizaron la educación para sacar al país de su atraso, lo que les enfrentó a la Iglesia que controlaba las etapas superiores de la misma.
  • Defendieron la necesidad de desarrollar las enseñanzas técnicas y científicas, así como la apertura a las corrientes intelectuales europeas. Fundaron cátedras y escuelas técnicas y profesionales.
  • Se preocuparon por el atraso económico. Criticaron la existencia de tierras amortizadas (de la nobleza y el clero) y el control estatal y gremial de las actividades económicas.
  • Criticaron los privilegios de la nobleza y el elevado número de eclesiásticos.
  • Defendieron la dignidad de los oficios mecánicos, consiguiendo de Carlos III la abolición de la deshonra legal del trabajo.

Al-Ándalus

Introducción

Al-Ándalus se refiere al territorio hispano que conquistaron y dominaron los musulmanes. Esta sociedad islámica perduró de 711 a 1492.

Organización Política

Su organización política pasó por varios periodos:

  • Provincia del Califato de Damasco (711-756).
  • Emirato independiente (756-929).
  • Califato de Córdoba (929-1031), época de máximo esplendor.
  • Reinos de Taifas (1031-1492), fragmentación política interrumpida temporalmente por la dominación almorávide y almohade. Desde mediados del siglo XIII solo sobrevive Granada.

Características

  • Los soberanos andalusíes ejercieron un poder absoluto, concentrando la máxima autoridad política y religiosa.
  • La religión islámica influyó en todos los aspectos de la vida social y política.
  • Las ciudades en Al-Ándalus volvieron a ser los centros del poder político y económico. Córdoba fue un gran centro cultural, sobre todo durante la época del califato (mayor ciudad de Europa).
  • En la agricultura destaca el impulso a los regadíos y la difusión de nuevos cultivos (cítricos, arroz, algodón, azafrán).
  • El comercio interior y exterior estaba bastante desarrollado, apoyándose en una moneda fuerte.
  • Sociedad jerarquizada según criterios étnicos y religiosos: musulmanes, minorías religiosas y esclavos.
  • Su cultura estuvo influida por la religión. Actuó como transmisora a la Europa cristiana de las culturas helenística y oriental.
  • Nuestro léxico todavía conserva palabras de origen árabe.
  • Construyeron edificios notables como la Mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada o la Aljafería de Zaragoza.
  • También han dejado su impronta en otras manifestaciones de la cultura popular (cocina, folclore, etc.).

Las Encomiendas

Origen y Propósito

La conquista es impulsada por la iniciativa particular y sancionada por los reyes. Se persigue el beneficio económico. Para ello, se precisa del trabajo de los indígenas, muchos de los cuales no desean hacerlo voluntariamente. Fórmula originaria de la época de la repoblación en la península.

Funcionamiento

  • La Corona entrega, como fuerza de trabajo, a un grupo de indios al encomendero (Antillas).
  • La Corona adjudica al encomendero los tributos de un grupo de indios (continente).

El encomendero debe instruir y evangelizar a sus indios.

Consecuencias

  • La mezcla de cristianización y explotación del trabajo fracasó.
  • Los abusos de los encomenderos menudearon.
  • Las condiciones de trabajo se sumaron a la extensión de las enfermedades europeas.
  • La población indígena disminuyó dramáticamente.

Reacciones y Declive

  • Algunos religiosos (Montesinos, Las Casas) denunciaron la explotación de los indios.
  • Su influencia hizo que las Leyes de Indias pusieran restricciones a las encomiendas.
  • El comienzo de la importación de esclavos africanos también aceleró la decadencia del sistema de encomiendas.

Repoblación

Contexto

La Reconquista (722-1492) llevó consigo un proceso de repoblación del territorio, es decir, una nueva organización social, política y administrativa.

Capitulaciones

Acuerdos de rendición de los territorios conquistados. En algunas zonas, garantizan la permanencia de los mudéjares. Con el tiempo dejarán de ser respetadas.

Reparto de Tierras

Los reyes entregaron una parte de las tierras a:

  • Los nobles (compensación por la ayuda militar).
  • Las órdenes militares (ídem).
  • Las órdenes religiosas.
  • Los grandes concejos (tierras de realengo), encargándoles la repoblación del territorio.

Fueros y Cartas Pueblas

  • Concedidos por los monarcas en tierras de realengo.
  • Otorgan ventajas a los pobladores:
  • Fijan los términos y condiciones de acceso a la tierra.
  • Conceden franquicias.
  • Establecen normas básicas de la vida municipal.

Fueros en Aragón

En Aragón surgen varios tipos de fueros, adaptados a las circunstancias:

  • Para favorecer el comercio: Fuero de Jaca.
  • Para organizar la defensa: Fueros de Ribagorza y de la Extremadura aragonesa.
  • Otros: Fueros de Zaragoza y Ejea.

Inquisición

Definición

Tribunal eclesiástico creado por el pontificado para perseguir la herejía y las ideas contrarias a la doctrina.

Inquisición Española

  • Creada por los Reyes Católicos en 1478.
  • Era un tribunal religioso (en principio) e instrumento de control social.
  • Represión de las ideas (religiosas o no) contrarias a las impuestas por el poder político.
  • Actuó entre 1478 y 1834.
  • Disuelta por las Cortes de Cádiz (1808-14) y el Trienio Liberal (1820-23).

Procedimientos y Castigos

  • Permitían la delación anónima.
  • Declaración (sólo válida) bajo tortura.
  • Sentencias: sambenito, multa, azotes, cárcel, destierro, galeras, muerte.

Objetivos

Todos los que amenazasen la uniformidad religiosa:

  • “Cristianos nuevos” (judeoconversos).
  • Moriscos.
  • “Cristianos viejos”.
  • Protestantes.
  • Desviaciones doctrinales.
  • Desviaciones morales (blasfemia, bigamia, brujería, homosexualidad).

Mudejares

Definición

Musulmanes andalusíes que permanecieron en territorio cristiano tras la Reconquista.

Derechos y Organización

  • Las capitulaciones, acordadas con los reyes cristianos, les permitían seguir practicando su religión, sus costumbres y su lengua.
  • Se organizaban en comunidades llamadas aljamas, con diversos grados de autogobierno.
  • Comunidades socialmente segregadas y con mayores cargas fiscales.

Arquitectura Mudéjar

La arquitectura mudéjar consistió en la aplicación a los edificios cristianos de técnicas y estilos hispano-musulmanes. Ejemplos: la Seo de Zaragoza, las torres de Teruel.

Moriscos

Conversión Forzosa

Tras la toma de Granada (1492), la tolerancia religiosa desapareció. Se les pasará a llamar moriscos tras su conversión forzosa (1502).

Distribución

Numerosos en el centro de Aragón, en el Reino de Valencia y en el Reino de Granada (allí donde podían practicar la agricultura de regadío).

Deportación en Aragón

La política de cristianización forzosa y las sospechas de complicidad con los piratas berberiscos y los turcos, hicieron que fueran deportados y dispersados por Castilla.

Expulsión

  • Decretada en 1609 por Felipe III.
  • Las consecuencias demográficas y económicas de su expulsión afectaron especialmente a los reinos de Aragón y Valencia:
  • Pueblos abandonados y semiabandonados.
  • Decaimiento de la agricultura de regadío, etc.

La Paz de Westfalia

Contexto

  • Durante los reinados de Carlos I y Felipe II quedó firmemente asentada la hegemonía de España, especialmente en Europa y el Mediterráneo.
  • El reinado de Felipe III transcurre en calma. En el de Felipe IV el declive en Europa será un hecho.
  • En el interior hubo de hacer frente a las rebeliones e intentos secesionistas de Nápoles, Cataluña, Portugal, Andalucía, Aragón y Navarra.

Guerra de los Treinta Años (1618-1648)

  • Lucha por el predominio político en Europa, divisiones religiosas y políticas en Alemania.
  • Bandos: España y el Imperio alemán frente a Holanda, Dinamarca, Inglaterra, Suecia y más tarde, Francia.
  • Supone el fin de la hegemonía de los Austrias.

Paz de los Pirineos (1659)

  • Se pone fin a la guerra con Francia.
  • España cede: el Rosellón y algunas plazas en los Países Bajos.
  • Fin de la hegemonía española. En el continente pasa a manos de Francia. El dominio de los mares lo ejercerán holandeses e ingleses.

Los Decretos de Nueva Planta

Sucesión al Trono Español

  • En 1700 Carlos II muere sin descendencia. Esto desencadenó un grave enfrentamiento internacional en torno a las dos candidaturas al trono de España: el archiduque Carlos de Austria y Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia.
  • Felipe de Anjou fue proclamado rey (según el testamento de Carlos II).
  • Este no fue aceptado por una gran parte de las potencias europeas (Reino Unido, Holanda, Austria y Saboya). Temían la unificación de Francia y la Corona española, iniciándose así la Guerra de Sucesión Española.

Tratado de Utrecht (1713)

  • La guerra concluyó con el Tratado de Utrecht (1713).
  • Se reconocía a Felipe V como rey.
  • Supuso la pérdida de territorios españoles a favor de: Austria (Países Bajos españoles, Milanesado y las Dos Sicilias) y el Reino Unido (Gibraltar y Menorca).

Promesa del Archiduque Carlos

En 1705, el archiduque Carlos promete respetar los fueros de Valencia, Aragón, Cataluña y Mallorca. Esto le dará apoyos en estos territorios, pero no impedirá su derrota final.

Decretos de Nueva Planta

  • En los decretos de Nueva Planta, Felipe V impuso el modelo francés de administración centralizada.
  • Supresión de privilegios, fueros e instituciones propias (Cortes, Diputación y Justicia, en Aragón).
  • Sólo Navarra, Álava, Vizcaya y Guipúzcoa conservaron sus fueros.
  • Pervivió el derecho civil de algunas regiones (como Aragón y Cataluña).
  • Fue tanto una represalia contra la Corona de Aragón que apoyó a su rival durante la guerra, como la puesta en práctica de su programa centralizador del absolutismo.
  • Todas las provincias pasan a tener una estructura político-administrativa uniforme y centralizada, basada en el modelo castellano.

Consecuencias

  • El castellano como única lengua oficial.
  • Sistema común de impuestos.
  • El catastro.

El Antiguo Régimen (A.R.)

Definición

  • Acuñado por los revolucionarios de 1789.
  • Hacía alusión al sistema político-social derribado por la Revolución Francesa.
  • Designa el período de la historia anterior a la Revolución Francesa, a las revoluciones liberales y a la industrialización.

Características

  • La monarquía absoluta como forma de gobierno.
  • La economía es fundamentalmente agraria y feudal.
  • Sociedad estamental.
  • El rey acumula en su persona todos los poderes del Estado: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
  • La fuerte presencia de la Iglesia en la vida pública (regulación del matrimonio, importancia de la jurisdicción eclesiástica, diezmos, primicias…).
  • La existencia de instituciones representativas de los distintos estamentos (Cortes).
  • Predominio de las actividades agropecuarias (agricultura de subsistencia).
  • Gran presencia de la nobleza y la iglesia como propietarios.
  • Además, las tierras de la nobleza (mayorazgos) y de la Iglesia (manos muertas) estaban vinculadas.
  • Buena parte de los campesinos vivían sometidos a la jurisdicción señorial ⇒ tributos por el uso de la tierra.
  • La industria es artesanal y el comercio tenía serios obstáculos (atraso de los medios de transporte + peajes).
  • La sociedad se basaba en el privilegio, en la desigualdad jurídica de los grupos privilegiados (nobleza y clero), y en el nivel económico de las personas, cuestiones no siempre coincidentes.

Fin del Antiguo Régimen

Su fin llegó con la irrupción del liberalismo y el triunfo del capitalismo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *