Crisis del Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
La crisis del reinado de Carlos IV
En 1788, Carlos IV ocupó el trono de España. Al año siguiente estalló la Revolución en Francia. A Carlos IV se le reprocha que hubiera delegado todo el poder en manos del primer ministro Manuel Godoy, al que odiaba la nobleza. La política exterior siguió ligada a los pactos de familia hasta la ejecución de Luis XVI, momento en el que España declaró la guerra a Francia. Con la llegada de Napoleón al poder, España se convirtió en uno de los territorios europeos controlados por él y como consecuencia perdió su flota en la Batalla de Trafalgar contra Gran Bretaña. En 1808 estalló el llamado Motín de Aranjuez, promovido por los opositores de Godoy. En este asalto al palacio real, las clases populares obligaron al rey a destituir a Godoy y a ceder la Corona a su hijo Fernando VII. Después, Napoleón hizo ir a la ciudad de Bayona a Carlos IV y a su hijo Fernando VII; allí ambos cedieron la Corona a Napoleón, quien a su vez se la entregó a su hermano José Bonaparte. El pueblo de Madrid se rebeló contra esta decisión, y así comenzó la Guerra de la Independencia.
El desarrollo de la guerra
La Guerra de la Independencia española se encuadra en los conflictos europeos provocados por la expansión imperial de Napoleón. Así, Gran Bretaña envió tropas para ayudar a los españoles rebeldes contra los franceses. Fue también una guerra civil porque algunos españoles reconocieron como rey a José y otros no. Los que le admitieron fueron calificados por sus adversarios de afrancesados. En la resistencia de los que no lo reconocían destacó la guerrilla. El mando de los que se oponían a José fue asumido por una Junta Suprema que gobernó en nombre de Fernando VII, único rey al que reconocían. Esta resistencia frente a los franceses se refugió en Cádiz; allí se formaron las Cortes Generales, que redactaron la Constitución de 1812. La resistencia fue tan fuerte que Napoleón tuvo que venir a España con sus tropas, pero al final los franceses fueron derrotados. Las victorias españolas más importantes fueron las de Bailén a comienzos del conflicto y la de Arapiles casi al final.
El Reinado de Fernando VII
Absolutismo y liberalismo en España
Fernando VII suspendió la Constitución y todo lo que se había ordenado por las Cortes de Cádiz y restableció el Antiguo Régimen. Su reinado fue largo y se dividió en tres etapas:
Sexenio Absolutista (1814-1820): Fernando VII gobernó como monarca absoluto y persiguió a los liberales, que tuvieron que exiliarse.
Trienio Liberal (1820-1823): Un militar de ideología liberal, Rafael Riego, dio un golpe de Estado y obligó al rey a jurar la Constitución. Como Fernando VII estaba protegido por los acuerdos de la Santa Alianza, esta envió tropas en su ayuda. Estas tropas, conocidas como los Cien Mil Hijos de San Luis, derrotaron a los liberales y restablecieron a Fernando VII como monarca absoluto.
Década Ominosa (1823-1833): En los diez años siguientes, hasta su muerte, Fernando VII volvió al absolutismo. Un nuevo intento de golpe de Estado en 1830 acabó en fracaso.
La emancipación de la América española
En el reinado de Fernando VII, sus colonias de América se declararon independientes. Las causas fueron:
El malestar de los criollos: Los españoles americanos se sentían ignorados y maltratados por la metrópoli.
La independencia de los Estados Unidos de Norteamérica: Todo el proceso que llevaron a cabo sirvió posteriormente como ejemplo a las colonias de América.
La Guerra de la Independencia: La experiencia adquirida durante el conflicto le sirvió a las colonias.
El proceso se desarrolló mediante acciones bélicas en las que sobresalieron militares criollos como Simón Bolívar. La batalla decisiva fue la de Ayacucho. Finalmente, España solo conservó en América las colonias de Cuba y Puerto Rico. Bolívar propuso crear una confederación a semejanza de la del norte del continente; el proyecto no salió adelante y el territorio del imperio americano se fraccionó en naciones independientes.
España de Isabel II (1833-1868)
Características generales del reinado
- Las Guerras Carlistas.
- La división de los liberales (moderados y progresistas).
- Los espadones (los generales).
- El caciquismo.
Dividida en dos partes:
- Minoría de edad de Isabel II:
- Regencia de María Cristina de Borbón.
- Regencia del General Espartero.
- Década Moderada.
- Bienio Progresista.
- Moderados y la Unión Liberal.
Minoría de edad de Isabel II
Regencia de María Cristina de Borbón
Destaca:
Martínez de la Rosa (presidente del gobierno): Había un Estatuto Real (leyes para gobernar, no es una constitución). Se crean decretos de desamortización de los bienes de la Iglesia (Mendizábal).
Regencia del General Espartero
Era progresista y desarrolló una política autoritaria que provocó el levantamiento del General Narváez.
Mayoría de edad de Isabel II
Década Moderada
Narváez fue el líder más destacado:
Creación de la Guardia Civil (Duque de Ahumada).
Ley de organización de ayuntamientos.
Constitución de 1845.
Concordato de 1851.
Ley Moyano (base de nuestro sistema educativo).
Esta década finaliza por la corrupción de los partidos y el deseo de los progresistas de subir al poder desgastó a los moderados y se produjo el pronunciamiento.
Bienio Progresista
Presidentes del Consejo de Ministros:
General Espartero y después General O’Donnell.
Hechos más destacados del Bienio:
Redacción de la Constitución de 1856 (Non Nata).
Ley de Desamortización General de Madoz.
Ley de ferrocarriles.
Ley bancaria.
Fin del reinado de Isabel II (1868)
Causas:
Muerte de los dos líderes políticos más destacados.
Pacto de Ostende en Bélgica, integrado por: progresistas, demócratas y unionistas. Pretendía: destronamiento de Isabel II y convocatoria de Cortes Constituyentes.
Todo ello conduce a un pronunciamiento que pone fin al reinado de Isabel II: la Revolución Gloriosa (1868).
El Sexenio Democrático (1868-1874)
En 1868, la Revolución Gloriosa derrocó a Isabel II. La historia política de los seis años que siguieron, inmersa en una gran confusión:
Periodo Revolucionario y Constituyente: Se aprobó la Constitución de 1869. Finalmente se optó por la monarquía.
Búsqueda de un rey: Fue escogido Amadeo de Saboya, al que apoyaba el General Prim, pero este fue asesinado.
Monarquía Democrática de Amadeo I: Amadeo abdicó y abandonó España.
República Federal: Se proclamó la Primera República.
República Autoritaria: En enero, un golpe de Estado disolvió las Cortes y el General Serrano ejerció el poder de manera autoritaria. Al final del año se proclamó la Restauración de los Borbones en la persona de Alfonso XII.
La Restauración de la Monarquía Borbónica (1875-1902)
El reinado de Alfonso XII (1875-1885)
La llegada de Alfonso XII como rey de España se produce finalmente con el golpe de Estado del General Martínez Campos.
Mientras llegaba el rey se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes (que deberían redactar una constitución).
Bases políticas del régimen de la Restauración
Constitución de 1876 + Turno de partidos.
El turno de partidos
El denominado turnismo se basó en la alternativa pacífica de los partidos en el poder.
El Partido Conservador estaba dirigido por Antonio Cánovas del Castillo.
El Partido Liberal estaba dirigido por Práxedes Mateo Sagasta.
Ambos partidos coincidían en la defensa de la monarquía y la Constitución, debían alternarse de forma pacífica en el poder mediante elecciones.
Los Problemas de la Restauración
Oposición de los partidos excluidos del turnismo
La ley establecía que quedaban fuera del sistema electoral:
- Carlistas.
- Demócratas.
- Republicanos.
El surgimiento de los nacionalismos
En Cataluña, frente al centralismo a ultranza del nuevo régimen, se reivindicó el catalán como lengua oficial. (Aunque Alfonso gobernó desde Madrid, los catalanes querían mayor autogobierno, pero no lo consiguieron).
Mediante las Bases de Manresa se demandó la autonomía de Cataluña.
En el País Vasco, se reivindicaron sus fueros, que habían sido abolidos tras la derrota carlista, y sus propias tradiciones.
Destaca Sabino Arana, que fundó el Partido Nacionalista Vasco.
El auge del movimiento obrero
Se reflejó en la difusión de las dos tendencias que existían:
Socialismo: Se fundan el PSOE por Pablo Iglesias y la UGT.
Anarquismo: Con la creación de la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE) en 1881.
El movimiento obrero fue duramente reprimido.
La crisis de fin de siglo
En 1885 tuvo lugar la muerte inesperada de Alfonso XII.
Pocos meses después, su esposa María Cristina de Austria dio a luz al futuro Alfonso XIII.
El Desastre del 98
La firma del Tratado de París puso fin a la guerra y supuso la pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico.
Esta derrota provocó un gran impacto en la opinión pública española que abrió un periodo de pesimismo y debate crítico conocido como el Desastre del 98.
España entre dos siglos: El Reinado de Alfonso XIII
El comienzo del reinado de Alfonso XIII
Alfonso XIII nació en 1886, era hijo póstumo, pues su padre murió antes de su nacimiento. Hasta su mayoría de edad, su madre María Cristina de Habsburgo ejerció la regencia.
En 1900, España sufría profundas transformaciones sociales. Las ciudades crecían debido al éxodo rural. Las masas que huían de la miseria del campo buscaban trabajo en la industria y se hacinaban en barrios periféricos. Este proletariado urbano reclamaba condiciones laborales dignas, chocaba con la resistencia de las clases acomodadas, que controlaban los resortes del poder. Gran parte de la población era campesina, y sus problemas continuaban sin ser abordados. Algunos políticos emprendieron tímidas reformas, pero sin conseguir regenerar el sistema, estalló un brote revolucionario: la Semana Trágica. Los reservistas catalanes fueron movilizados para reforzar las tropas en Marruecos. Barcelona se llenó de barricadas en protesta por las quintas: los hijos de las familias acomodadas evitaban el servicio militar a cambio de una cantidad de dinero, mientras que los trabajadores tenían que luchar. La revuelta sería sofocada de forma sangrienta.
Los años de la crisis
La neutralidad favoreció las exportaciones; pero el desarrollo económico, que beneficiaba a la burguesía industrial y a los grandes propietarios agrícolas, empeoró aún más la vida de las clases populares, ya que la demanda externa hacía subir los precios más deprisa que los salarios.
En 1917 se produjo una crisis, formada por tres procesos:
Crisis militar.
Crisis política.
Crisis social: Huelga general revolucionaria.
Aterrorizados por el estallido social, el gobierno actuó en la dura represión de los huelguistas. Los años siguientes fueron de gran violencia política, con frecuentes atentados anarquistas.
La guerra de Marruecos
El Rif, región montañosa del norte de Marruecos, no había sido ocupada por Francia debido a su escaso valor económico. En la Conferencia de Algeciras, ofrecieron a España un protectorado en el norte de Marruecos. El protectorado fue costoso debido a la resistencia de la población rifeña y a la dotación deficiente del ejército español. En 1921 desembocó en el Desastre de Annual. El escándalo salpicó a la Corona. En 1923, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado, con la aprobación del monarca, estableciendo una dictadura militar.
Política y Diplomacia de los Años Veinte: La Dictadura de Primo de Rivera
España bajo la dictadura de Primo de Rivera
De 1923 a 1930, el general Miguel Primo de Rivera estableció en España una dictadura militar. El dictador suspendió la Constitución de 1876 y disolvió las Cortes. El sistema de la Restauración estaba tan desprestigiado que el nuevo régimen no encontró al principio fuerte oposición.
Primeros años: La dictadura contó con cierta popularidad, destacando la pacificación del protectorado de Marruecos.
Perpetuación en el poder: Favorecida por una coyuntura económica favorable.
Crisis de 1929: El espejismo de la prosperidad se quebró con la llegada de esta crisis. En 1930, el dictador presentó su dimisión.
Alfonso XIII intentó volver a la normalidad constitucional. En el Pacto de San Sebastián, republicanos y socialistas se pusieron de acuerdo para derribar la monarquía.