En 1788 muere Carlos III y sube al trono
Carlos IV, elmodelo del Antiguo Régimen, aunque reformado por el despotismo ilustrado,
Carlos IV, elmodelo del Antiguo Régimen, aunque reformado por el despotismo ilustrado,
permanecía intacto. En 1789 la Revolución Francesa abríó paso al liberalismo político. Las ideas revolucionarias francesas fueron expandidas por Europa por los ejércitos de Napoleón desde 1799.
El rey Carlos IV se vio desbordado por la complicada situación creada por la Revolución Francesa. El miedo a la expansión revolucionaria congeló todas las reformas iniciadas por Carlos III. Carlos IV confió el poder a Manuel Godoy.
La ejecución de Luis XVI de Francia, impulso a Carlos IV a declarar la guerra a Francia (1793-1795). España fue derrotada, firmando la paz de Basilea (1795) por la que se declaraba neutral.
La política española vaciló entre el temor a Francia y a la vez el intento de pactar para entrar en el enfrentamiento con Napoleón.
Las alianzas con Francia llevaron a la guerra contra Inglaterra por la firma de dos tratados:
· En 1796 con el primer tratado de San Ildefonso contra Gran Bretaña (1ª Fase)
· En 1800 con el segundo tratado de S. Ildefonso contra Portugal (aliado de Inglaterra). Portugal es derrotado (2ªFase).
Con Napoleón, se creó una escuadra Franco–
Española para derrotar a la armada inglesa y que serviría para que Francia pudiera desembarcar en Inglaterra.
Española para derrotar a la armada inglesa y que serviría para que Francia pudiera desembarcar en Inglaterra.
La escuadra Franco-española fue derrotada en Trafalgar (Cádiz) en 1805, lo que supuso para España la pérdida de casi toda la flota, la reducción de ingresos por el comercio colonial y la crisis de la Hacienda Real, lo que llevó a Godoy a tomar medidas muy impopulares (endeudamiento, subida de impuestos y reformas) que no gustaron a la nobleza ni a la iglesia ni al heredero Fernando.
La derrota de Trafalgar obligó a Napoleón a cambiar de planes decretando el bloqueo económico a Inglaterra o Bloqueo Continental, por el que prefería impedir el comercio con Inglaterra; para ello tenía que controlar los puestos aliados de los ingleses, entre ellos, los de Portugal, por lo que Napoleón acuerda con España que le permitiese el paso de sus tropas hacia Portugal, mediante el Tratado de Fontainebleau en 1807. Una vez dentro las tropas se situaron en puntos estratégicos como Barcelona, Vitoria y Madrid. Godoy que se dió cuenta de la maniobra francesa, forzó a los reyes a huir hacia Aranjuez, donde el partido del heredero Fernando, que ya había intentado quitar el trono a su padre, comenzó a extender el rumor de que Godoy quería hacerse con el trono-
El 18 de Marzo de 1808, estalló el Motín de Aranjuez el cual, dirigido por la nobleza, perseguía la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando. El motín mostró la profunda crisis de la monarquía Española.
Carlos IV escribíó a Napoleón, contándole lo sucedido, lo que mostró a Napoleón la debilidad del trono español y se decidíó a invadir España y a ocupar el trono. Carlos IV abdicó en Fernando VII y fueron llamados por Napoleón a Bayona, donde abdicaron a favor de Napoleón, y este a favor de su hermano José I, y ordenaba que salieran los infantes del Palacio Real, lo que provocó el levantamiento del 2 de Mayo y los fusilamientos del 3 de Mayo. Napoleón había convocado cortes para acabar con el Antiguo Régimen y reconocer a José I. El código de Bayona reconocí a la igualdad de los españoles ante la ley y los demás principios liberales. José I lo juró en Julio de 1808 e inició una serie de reformas para acabar con los privilegios del A.Régimen, sin embargo los apoyos fueron escasos y la mayor parte de la población estaba en contra..
Los acontecimientos de Madrid, hicieron que la población de toda España, se levantara contra la invasión y surgieron Juntas de Defensa, al principio estas fueron locales, posteriormente provinciales, estas declararon la guerra a Napoleón y buscaron apoyo en Gran Bretaña. Tras la derrota de los franceses en Bailén, las Juntas se reunieron en Aranjuez para crear una Junta Suprema Central que coordinase la guerra y dirigiera el país, reconociendo a Fernando VII como rey legítimo. José I abandona Madrid. Ante el avance francés la junta se traslada a Sevilla y de allí a Cádiz, la única ciudad que seguía libre. Napoleón repuso en el trono a su hermano José I con 250 mil hombre su avance fue imparable (1809).
La resistencia se realizó mediante guerrillas: grupos de 30 a 50 hombres (campesinos, artesanos…) dirigidos por militares o clérigos que asaltaban por sorpresa al ejército francés.
En 1812 la guerra cambió de signo, Napoleón tuvo que retirar miles de soldados para la campaña de Rusia. Ante ello, las tropas españolas apoyadas por la guerrilla y por el ejército británico dirigido por el general Wellington, consiguieron vencer en Arapiles (Salamanca 1812) quedando abierto el paso hacia Madrid. Tras la batalla de Vitoria (1813) José I huía a Francia y Napoleón incapaz de mantener dos frentes, pactó el fin por el Tratado de Valençai que permitía el regreso de Fernando VII. A finales de 1813, las tropas francesas abandonan la Península.1. La Guerra de la Independencia: antecedentes y causas. Bandos en conflicto y fases de la guerra.
En 1788 muere Carlos III y sube al trono Carlos IV, el modelo del Antiguo Régimen, aunque reformado por el despotismo ilustrado, permanecía intacto. En 1789 la Revolución Francesa abríó paso al liberalismo político. Las ideas revolucionarias francesas fueron expandidas por Europa por los ejércitos de Napoleón desde 1799.
El rey Carlos IV se vio desbordado por la complicada situación creada por la Revolución Francesa. El miedo a la expansión revolucionaria congeló todas las reformas iniciadas por Carlos III. Carlos IV confió el poder a Manuel Godoy.
La ejecución de Luis XVI de Francia, impulso a Carlos IV a declarar la guerra a Francia (1793-1795). España fue derrotada, firmando la paz de Basilea (1795) por la que se declaraba neutral.
La política española vaciló entre el temor a Francia y a la vez el intento de pactar para entrar en el enfrentamiento con Napoleón.
Las alianzas con Francia llevaron a la guerra contra Inglaterra por la firma de dos tratados:
· En 1796 con el primer tratado de San Ildefonso contra Gran Bretaña (1ª Fase)
· En 1800 con el segundo tratado de S. Ildefonso contra Portugal (aliado de Inglaterra). Portugal es derrotado (2ªFase).
Con Napoleón, se creó una escuadra Franco-española para derrotar a la armada inglesa y que serviría para que Francia pudiera desembarcar en Inglaterra.
La escuadra Franco-española fue derrotada en Trafalgar (Cádiz) en 1805, lo que supuso para España la pérdida de casi toda la flota, la reducción de ingresos por el comercio colonial y la crisis de la Hacienda Real, lo que llevó a Godoy a tomar medidas muy impopulares (endeudamiento, subida de impuestos y reformas) que no gustaron a la nobleza ni a la iglesia ni al heredero Fernando.
La derrota de Trafalgar obligó a Napoleón a cambiar de planes decretando el bloqueo económico a Inglaterra o Bloqueo Continental, por el que prefería impedir el comercio con Inglaterra; para ello tenía que controlar los puestos aliados de los ingleses, entre ellos, los de Portugal, por lo que Napoleón acuerda con España que le permitiese el paso de sus tropas hacia Portugal, mediante el Tratado de Fontainebleau en 1807. Una vez dentro las tropas se situaron en puntos estratégicos como Barcelona, Vitoria y Madrid. Godoy que se dió cuenta de la maniobra francesa, forzó a los reyes a huir hacia Aranjuez, donde el partido del heredero Fernando, que ya había intentado quitar el trono a su padre, comenzó a extender el rumor de que Godoy quería hacerse con el trono-
El 18 de Marzo de 1808, estalló el Motín de Aranjuez el cual, dirigido por la nobleza, perseguía la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando. El motín mostró la profunda crisis de la monarquía Española.
Carlos IV escribíó a Napoleón, contándole lo sucedido, lo que mostró a Napoleón la debilidad del trono español y se decidíó a invadir España y a ocupar el trono. Carlos IV abdicó en Fernando VII y fueron llamados por Napoleón a Bayona, donde abdicaron a favor de Napoleón, y este a favor de su hermano José I, y ordenaba que salieran los infantes del Palacio Real, lo que provocó el levantamiento del 2 de Mayo y los fusilamientos del 3 de Mayo. Napoleón había convocado cortes para acabar con el Antiguo Régimen y reconocer a José I. El código de Bayona reconocí a la igualdad de los españoles ante la ley y los demás principios liberales. José I lo juró en Julio de 1808 e inició una serie de reformas para acabar con los privilegios del A.Régimen, sin embargo los apoyos fueron escasos y la mayor parte de la población estaba en contra..
Los acontecimientos de Madrid, hicieron que la población de toda España, se levantara contra la invasión y surgieron Juntas de Defensa, al principio estas fueron locales, posteriormente provinciales, estas declararon la guerra a Napoleón y buscaron apoyo en Gran Bretaña. Tras la derrota de los franceses en Bailén, las Juntas se reunieron en Aranjuez para crear una Junta Suprema Central que coordinase la guerra y dirigiera el país, reconociendo a Fernando VII como rey legítimo. José I abandona Madrid. Ante el avance francés la junta se traslada a Sevilla y de allí a Cádiz, la única ciudad que seguía libre. Napoleón repuso en el trono a su hermano José I con 250 mil hombre su avance fue imparable (1809).
La resistencia se realizó mediante guerrillas: grupos de 30 a 50 hombres (campesinos, artesanos…) dirigidos por militares o clérigos que asaltaban por sorpresa al ejército francés.
En 1812 la guerra cambió de signo, Napoleón tuvo que retirar miles de soldados para la campaña de Rusia. Ante ello, las tropas españolas apoyadas por la guerrilla y por el ejército británico dirigido por el general Wellington, consiguieron vencer en Arapiles (Salamanca 1812) quedando abierto el paso hacia Madrid. Tras la batalla de Vitoria (1813) José I huía a Francia y Napoleón incapaz de mantener dos frentes, pactó el fin por el Tratado de Valençai que permitía el regreso de Fernando VII. A finales de 1813, las tropas francesas abandonan la Península.
11.3.Tras un largo periodo de enfrentamientos en el exilio los partidos republicanos comenzaron a agruparse en torno al proyecto de unidad europea y establecieron contactos con fuerzas monárquicas y democristianas. En 1962, se reunieron en Múnich para denunciar la naturaleza antidemocrática de régimen, las autoridades franquistas hablaron de la reuníón como de un contubernio comunista. La conflictividad se desarrolló en los años 60 en 4 sectores: – la conflictividad laboral aumentaba año en año. Las zonas industriales fueron las zonas más conflictivas. Se crearon sindicatos clandestinos, como CCOO. La ley Sindical del Gobierno defraudó a los trabajadores porque manténía la ilegalidad de las huelgas. -La oposición universitaria: poco a poco el régimen perdíó el control de la universidad, cuya agitación no decrecíó hasta la muerte de Franco. El SEU (sindicato oficial) fue sustituido por asambleas. – Los movimientos nacionalistas: se reavivaron los movimientos nacionalistas catalanes y vascos. La izquierda hizo suya la causa nacionalista como una lucha contra el centralismo agresivo de Franco. La ETA se convirtió en el principal problema de régimen y por ello, se inició una política de represión indiscriminada de la población vasca. En 1970 se logró un hecho publicitario muy importante alrededor del proceso de Burgos, que condenó a pena de muerte a seis de sus militantes. – El alejamiento del nuevo clero: en 1971 fue elegido el cardenal Tarancón para la reorientación política de Iglesia española. En 1966, Fraga creó una nueva Ley de Prensa que suprimía la censura previa, pero que la manténía a posterior, mandando a muchos periodistas a la cárcel. En 1969, Franco hizo que las Cortes nombrasen al Príncipe Juan Carlos sucesor de la Jefatura de Estado, una vez hubo asegurado su compromiso con la continuidad del régimen. Esta victoria de los tecnócratas frente a los falangistas se vio acompañada por un escándalo. El caso Matesa (empresa que recibíó subvenciones de los ministros del Opus Dei). En 1970, se realizó un congreso de guerra en Burgos contra los militantes de eta, se reforzaron las posturas inmovilistas avalado por Carrero y el propio Franco. El régimen se debatía entre el aperturismo de políticos como Ruiz Giménez, que exigía la evolución del régimen hacia formas políticas liberales y, por otro lado, la ultraderecha que se atrincheraron en el inmovilismo. Un paso por delante en la preparación del franquismo sin Franco fue cuando en 1973, el dictador renunció a sus funciones como jefe de Gobierno y los traspasó a su fiel Carrero Blanco. Un ejemplo de acabar con la oposición llevado a cabo por Carrero Blanco fue el proceso 1001 (1973) contra diez miembros de CCOO, acusados de asociación ilícita. La intención de ETA era la de sacar el ejército a la calle para provocar una revolución de masas, pero el resultado fue otro, la desaparición de los inmovilistas del gobierno y la evolución hacia la democracia. La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de Franco. El régimen consiguió salir airoso de la crisis inmediata gracias a la habilidad de Fernández Miranda. El sucesor de Carrero Blanco fue Arias Navarro, quien anunciada una tímida apertura al permitir las asociaciones políticas. El Gobierno de Arias Navarro fue el primero en tener mayor influencia civil que militar. Como consecuencia de la primera noticia oficial de la enfermedad de Franco, se multiplicó la actividad política. El hecho más importante fue la creación de la Junta Democrática en 1974. Su programa de 12 puntos, recomendada el establecimiento de un régimen democrático similar al de los europeos. En 1975 se creó la plataforma de Convergencia Democrática que no contó con el PSOE. Este se había renovado en el Congreso de Surenses y tenía gran peso histórico e importante relaciones internacionales. Un atentado en Madrid llevo a la descomposición del régimen. Se aprobó una nueva ley de convocatorias políticas, que encontró una dura resistencia entre los defensores del régimen. Franco moría el 20 de Noviembre de 1975.
12.1.El 20 de Noviembre de 1975, Arias Navarro anuncia la muerte de Franco. Dos días después Juan Carlos primero era proclamado rey, así se inicia la transición pacífica la democracia punto cuando dio su primer discurso de se vio un espíritu nuevo. +Alternativas políticas a la muerte de Franco: -Gobierno de Arias Navarro: línea dura, pero que anuncia una tímida apertura al permitir las asociaciones políticas. Es el llamado ‘’espíritu del 12 de Febrero’’. Sin embargo, son asesinados un anarquista y un delincuente. Primer gobierno civil. -Primeros síntomas la crisis del petróleo (1973). -Los militares crean la Uníón militar democrática (1974). -Ante la futura muerte de Franco se pueden distinguir: a) los inmovilistas del búnker> quieren una dictadura sin Franco. B) los aperturistas como Ruiz Jiménez y José María de Areilza. C) La oposición organizada en el exilio (PCE, PSOE) y en las plataformas solo admiten una democracia. -Gobiernos de Adolfo Suárez: 1º 1976: es elegido un joven del Movimiento Nacional para llevar a cabo el paso a la democracia. Se decreta la amnistía, las asociaciones políticas y se preparan las elecciones para Junio de 1977. Se inician los contactos con PSOE y PCE. Se elige a Gutiérrez Mellado como vicepresidente y se inicia la reforma del Ejército. Se aprueba la Ley de Reforma Política (referéndum). 1977: matanza de los Abogados de Atocha por los grupos de ultraderecha. Se legaliza el PCE en sábado santo. Junio se convocaron las primeras elecciones. Gana la coalición VCD, segundo >PSOE. 2º 1977: Suárez primer presidente de la democracia. Se se empieza a elaborar la Constitución ‘’padres de la Constitución’’ > políticas de consenso. Transformar la dictadura en una democracia. Minucia vasca. Objetivos: desarrollan acordado, las autonomías y poner remedio a la crisis económica. Pactos de Moncloa 1977 >se fijó un modelo económico. 1978: 1ª Constitución referéndum en Diciembre de 1978 se inicia la reforma. 3ªSe convocan las elecciones para Marzo de 1979 gana la UCD pero mayor abstención por la crisis. 4ª:Se convoca elecciones municipales para abrir UCD. Suárez cuando llega la democracia en la calle se encuentra con problemas. En el parlamento, se enfrentan a una moción de censura del psoe. *Crisis del gobierno. *Crisis en la UCD por la ley del divorcio y la presión de la iglesia. Durante el 29 de Enero de 1981. Se se reúne el el Comité de la UCEDE y nombra candidato a Calvo sotelo. Se reúne el 23 de Febrero de 1981 el Congreso la confirmación. //Golpe de Bravo del coronel Tejero y del Bosch\\. Desconcierto la posición de la corona fue determinante al desautorizar el golpe. +El estado de autonomías. El título 8 de la Constitución señala el Estado de las Autonomías regulando la descentralización de ciertos poderes del Estado y permitiendo la creación de comunidades autónomas. La Constitución establecía de cada comunidad tendría un estatuto autonomía, Colón parlamentos elegidos por sufragio universal y órganos de gobiernos autónomos. Establecía dos procedimientos diferentes vía rápida artículo 151 y otros más lento que afecto a la mayoría artículo 143 este proceso tuvo dos etapas. Primera etapa preautonomico. Segunda etapa a partir de 1978 su Estatuto de Autonomía fue aprobado en referéndum en Octubre de 1979 posteriormente, se formó el Consejo General vasco, y después de duras negociaciones con Carlos Garaikoetxea presidente del pene V se aprobó en Octubre de 1979. Se desarrolla un sentimiento autonomista en el gobierno se abríó una brecha, entre los partidarios del café para todos y los partidarios de restringir las transferencias autonómicas. Para supervisar las transferencias de poder del Estado y las regiones y de a las nacionalidades se crea un ministerio de administración territorial. +El terrorismo durante la transición. Durante la transición el país sufríó las acciones terroristas de grupos de extrema izquierda y de ETA. Mientras tanto Suárez había iniciado la reforma del ejército y su mayor vinculación a rey, pero estos atentados crear un profundo malestar en el cuerpo. Et al no aceptar los cambios democráticos aumentó los asesinatos secuestros etcétera. La ultraderecha también cometí atentados como la matanza de Atocha y el asesinato por parte de la ultraderecha de un dirigente Vasco por el batallón Vasco español. A comienzos de 1981 aumentaron expresiones para destituir a Suárez al que se le acusaba de romper España y no atajar el terrorismo.