Historia de la Política y Poesía Española: Desde la Transición a la Actualidad

Transición y Constitución Española

Contexto Político

CiU: Convergencia i Unió; PNV: Partido Nacionalista Vasco; BNG: Bloque Nacionalista Gallego; CC: Coalición Canaria; IU: Izquierda Unida; PCE: Partido Comunista Español.

Derechos y Deberes:

  1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
  2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
  3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.

Poder Legislativo: Las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado. Las Cortes Generales:

  • Ejercen la potestad legislativa del Estado.
  • Aprueban sus presupuestos (impuestos y gastos).
  • Controlan la acción del gobierno.

Rey de España: Modera el funcionamiento regular de las instituciones, asume la más alta representación en las relaciones internacionales. Sus actos deberán ser refrendados por el Presidente del Gobierno, los ministros y el Presidente del Congreso, que son los responsables de esos actos.

Integración en la Unión Europea

Tratado de Maastricht (1992): Estableció objetivos económicos que los países aspirantes a la unión deberían cumplir. El gobierno de España los alcanzó el 1 de enero de 1999. Algunos de los efectos de la integración de España en la UE son:

  • Adaptación de la legislación española a las leyes comunitarias, lo que ha contribuido a la modernización del país.
  • Recepción de fondos comunitarios para ayuda a las regiones menos desarrolladas y para la mejora de infraestructuras.
  • Liberalización de los mercados de la energía y de las telecomunicaciones.
  • Participación de jóvenes universitarios españoles en programas educativos de intercambio con otros países europeos.

Globalización y Cambios Políticos

Globalización

Significado de Globalización: La nueva situación mundial surgida a partir de la caída del Muro de Berlín en la que se pasó de un mundo dividido entre dos potencias políticas y económicas rivales a un mundo dominado solo por EEUU y el sistema capitalista. Fue un acontecimiento que señaló el fin de la Guerra Fría y el inicio de una nueva época.

Keynesianismo

Keynesianismo: Doctrina económica desarrollada por los seguidores de John Maynard Keynes, economista británico que renovó la teoría monetaria. Postuló el intervencionismo para combatir la regresión económica y el desempleo. Su obra principal fue la «Teoría General sobre el empleo, el interés y el dinero».

Perestroika y Fin de la Guerra Fría

Gorbachov: El nuevo dirigente de la URSS, entre 1985 y 1989, lanzó un programa de reformas políticas y económicas denominado perestroika, que abrió las puertas a las libertades políticas y al capitalismo. Gorbachov inició una política de desarme que significaba reconocer ante EE.UU. la derrota en la Guerra Fría.

Transición Española

Adolfo Suárez: Con él pasamos de dictadura a democracia en 1976.

Miembros de las Cortes Constituyentes: Representan la soberanía nacional y tienen el cometido y la capacidad de dictar o reformar la Constitución.

Consenso: Acuerdo entre la mayoría de los partidos políticos representados en el parlamento.

¿Cómo Adolfo Suárez logró el cambio político?: Se planteó no vulnerar las leyes franquistas, es decir, que no hubiera ruptura entre los dos regímenes políticos. El cambio fue hecho a partir de, y reformando, la legislación franquista.

¿Qué es un referéndum? ¿Cuántos ha habido en España?: Es una pregunta que se hace al pueblo sobre una cuestión de gran trascendencia. El pueblo vota sí o no. En España ha habido dos referéndums importantes: para aprobar la Constitución actual el 6 de diciembre de 1978, y para decidir si permanecer o no en la OTAN (el 12 de marzo de 1986).

Poesía Española del Siglo XX

Miguel Hernández

Miguel Hernández: Los motivos fundamentales de su poesía son la guerra y el amor por Josefina y por su hijo.

  • El rayo que no cesa (1936)
  • Viento del pueblo (1937)
  • El hombre acecha (1939)
  • Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941)

Muchos poetas tuvieron que salir al exilio, donde siguieron publicando. Es el caso de Juan Rejano o José Bergamín.

Rehumanización de la poesía: Los poetas toman conciencia del momento histórico que les ha tocado vivir y adoptan una actitud testimonial, tanto política y social como religiosa.

Luis Rosales

Luis Rosales: La pena y el desengaño estaban presentes en su poesía. El amor de Josefina y de su hijo, desde el recuerdo y la soledad de la cárcel. Compara a su mujer con la luna. La casa encendida es una meditación personal sobre su propia vida, desde el recuerdo y la memoria, que es lo que mantiene la casa encendida. Desde el realismo hasta expresiones surrealistas. El poeta habla con su amigo Juan Panero.

Generación del 36

Generación del 36:

  • La rehumanización de la poesía, es decir, la postura testimonial de los poetas, tanto política, como social y religiosa.
  • La influencia de los clásicos en la vuelta a la métrica regular y la adopción del soneto.

Comparación entre Hijos de la ira y Sombra del paraíso: La reacción de Dámaso ante lo feo del mundo es de rebeldía, protesta, imprecación. Mientras que Aleixandre se evade, acudiendo a lo mítico del mundo.

Realismo social: Manifiestan sus inquietudes y sus problemas para referirse a una poesía testimonial. Representantes: Gabriel Celaya, Blas de Otero, Victoriano Crémer, Eugenio de Nora y Ramón de Garciasol.

Blas de Otero: Pido la paz y la palabra – Como Dios no le responde, el poeta busca a los seres humanos y defiende la rehumanización de la poesía.

Realismo social en la poesía de los 40 y 50: Los poetas, al igual que los novelistas, escriben una poesía testimonial, de denuncia ante las injusticias, con la que pretenden transformar el mundo, moviendo las conciencias.

Poesía de los 60, 70, 80 y 90

Cambios en la poesía de los años 60: Se produce un cansancio del “realismo social” por no haber conseguido cambiar el mundo. Por ello, los poetas buscan nuevas formas y nuevos contenidos. Se produce una tendencia a expresar la propia experiencia, incluso a observar la realidad desde el propio yo.

Novísimos de los años 70: Rechazaban la poesía social y vuelven a usar vanguardias europeas, como el surrealismo. Son inconformistas, persiguen un fin estético y se dejan influir por los nuevos medios de comunicación. Están en una búsqueda constante de la renovación del lenguaje. Gimferrer, Montalbán, Leopoldo Panero, Molina Foix, Guillermo Carnero.

Montalbán: Utilizó la técnica del collage que consiste en usar letras de canciones, expresiones en inglés, frases publicitarias…, en sus poemas.

Década de los 80: Hay varias tendencias, aunque destaca el surrealismo, por la influencia de Blanca Andreu se extendió la poesía escrita por mujeres, también se destacó la vuelta hacia el intimismo y la rehumanización. Y empieza a coger importancia la narratividad.

Década de los 90: Se da una poesía de la experiencia, realista, cercana, en oposición al culturalismo y vanguardismo. Predominaba el tema urbano y el lenguaje coloquial. Pero más tarde surge la poesía de la diferencia, tratando de escapar del realismo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *