Historia de la Segunda República Española: Resumen y Análisis

1. El Cambio de Régimen

La II República se proclamó en España el 14 de abril de 1931 cuando, ante los resultados obtenidos en las principales capitales del país por las candidaturas republicanas en las elecciones municipales, el pueblo salió a la calle para celebrar el éxito y apoyar el cambio de régimen. Alfonso XIII abandona el país camino del exilio. El Comité Revolucionario se encarga de la formación de un gobierno provisional que dirija la situación del momento.

El gobierno provisional y sus tareas

En un ambiente de máxima expectación, de apoyo a un cambio que ya no podía demorarse más, comenzó a trabajar el nuevo gobierno. Estaba presidido por el conservador Niceto Alcalá Zamora y en él participaban todas las fuerzas de la coalición republicano-socialista.

  • Convocatoria de elecciones legislativas a Cortes Constituyentes para el 28 de junio.
  • Decretos ministeriales: proyecto de reforma agraria, reforma del ejército e inicio de negociaciones con catalanes y vascos.

Los principales problemas a los que tuvo que hacer frente el gobierno fueron el intento que hizo Maciá de proclamar la República Catalana independiente, los brotes de anticlericalismo popular que terminaron con la quema de diversas iglesias en el mes de mayo y la manifiesta animadversión de empresarios y propietarios agrícolas.

Las Cortes Constituyentes

La conjunción republicano-socialista obtiene una amplia mayoría. La Constitución de 1931 define al Estado español como una república democrática de trabajadores de toda clase que se organiza en régimen de libertad y justicia. Establece un sistema legislativo unicameral, con el ejecutivo responsable ante las Cortes y un presidente de la república elegido democráticamente por periodos de seis años. Se aprueba el sufragio universal, incluyendo por primera vez en España a las mujeres, y se reconocen derechos como el matrimonio civil o el divorcio. Se reconoce también la igualdad en el derecho a la educación y el trabajo.

La expropiación forzosa es admitida por razones de utilidad social y se incluye la nacionalización de los servicios públicos.

El Estado mantiene una estructura centralista pero se abre el cauce para el reconocimiento de la autonomía de las regiones históricas en el camino de la construcción de un Estado no centralista. La constitución reconocía también la separación de la Iglesia y del Estado y éste pasaba a ejercer un control más exhaustivo sobre determinadas órdenes religiosas. El tratamiento de estos artículos referentes al tema religioso y eclesiástico fue una de las fases que más encendió los debates en la cámara, llegando a provocar la dimisión del presidente del gobierno, el conservador Miguel Maura. Aprobada la constitución en diciembre del 31, Alcalá Zamora es elegido por el congreso presidente de la república y Manuel Azaña (Izquierda Republicana) asume la jefatura de gobierno.

2. El Bienio Progresista (1931-1933)

Desde diciembre del 31 a septiembre del 33. Azaña, jefe del gobierno formado por republicanos de izquierda y socialistas. En la oposición estarán la Iglesia, el Ejército, los propietarios, la patronal… La clase obrera reaccionará, con impaciencia y desilusión provocadas por el incumplimiento de lo que se entendía como obligatorio, con la progresiva radicalización de sus demandas.

La reforma educativa

Modernización y secularización. Extensión del sistema educativo, especialmente en el caso de las escuelas de enseñanza primaria.

  • El Estado garantiza la educación extendida a toda la población.
  • Escuela laica, mixta, obligatoria y gratuita.
  • El presupuesto educativo aumenta al doble.
  • Misiones pedagógicas: extender la cultura a zonas rurales.

La reforma militar

Se trata de crear un ejército profesional y democrático. Asegurar su obediencia al poder civil. Comprometer al ejército con la nueva forma republicana. Modernización del ejército:

  • Ley de Retiro de la Oficialidad: reducción del número de mandos (oferta de jubilación anticipada con sueldo íntegro). Tienen que declarar explícitamente la adhesión a la República o retirarse. Se trata de disminuir el poder militar frente al civil, se cierran las Capitanías Generales y se suprime la Academia Militar de Zaragoza. Los africanistas reciben las reformas como una agresión a la tradición militar. Tensiones.
  • Creación de la Guardia de Asalto, nueva fuerza urbana destinada al orden público y directamente comprometida con la República.

La reforma agraria

Es el proyecto de mayor envergadura. El 50% (8,5 millones) de la población activa trabaja en la agricultura de los cuales 2 millones son jornaleros. La ley buscaba la protección a los campesinos sin tierra y arrendatarios.

Aprobada en septiembre de 1932: se autoriza la expropiación de latifundios, previa indemnización a los propietarios, para asentar campesinos. Fracasa por la propia complejidad de la ley, la falta de presupuestos para aplicarla, los retrasos, la burocracia, la resistencia de los propietarios… la ley está bloqueada desde el primer momento.

Entre las consecuencias sociales de este fracaso son:

  • La frustración de una parte del campesinado que entiende el fracaso republicano como un nuevo argumento a favor de las tendencias revolucionarias: ocupación de tierras, huelgas, enfrentamientos con propietarios, reyertas con la guardia civil…
  • La definitiva alianza de los propietarios con los enemigos del régimen.

Las leyes laborales

Largo Caballero, socialista, ministro de trabajo: jornada de ocho horas en el campo, laboreo forzoso de tierras donde hubiera jornaleros en paro, jurados mixtos, ley de términos municipales… Irritación y rechazo de las organizaciones patronales. Negativa a colaborar.

Los estatutos de autonomía

Hay que entenderlos como la reforma de un Estado centralista. Radical oposición de la derecha.

  • Septiembre de 1932, aprobación del Estatuto de Cataluña. Se reconoce el Estado autonómico, la Generalitat. Aprobado en referéndum popular. Maciá (Esquerra Republicana de Catalunya), presidente.
  • La autonomía vasca postergada por falta de entendimiento entre el gobierno republicano de izquierda y el nacionalismo conservador, confesional. El Estatuto vasco se aprobará en octubre de 1936 como una forma de comprometer la alianza vasca con la España republicana. José Mª Aguirre, lendakari.
  • El Estatuto de Galicia nunca llegó a ser aprobado por las Cortes.

Coyuntura económica

Crisis internacional de 1929: descenso de exportaciones, ralentización de la mecanización, subida de precios, descenso de salarios… Aumento del paro. La crisis afecta a los sectores económicos más dinámicos. Problemas tradicionales de la economía española: paro agrícola, reparto desigual de la tierra, descapitalización y falta de competitividad. Medidas sociales implantadas por la República: aumento de salarios y disminución de horas de trabajo: reacción en contra de propietarios e inversores (ya en contra del sistema republicano).

Conflictividad social

Intensa, especialmente en Andalucía, Extremadura, Castilla la Nueva… es decir, donde hay latifundios, y en las zonas industriales con población obrera organizada. Exigencia revolucionaria de la clase trabajadora frente a la disposición reformista de la República. Resistencia y rechazo de los patronos y terratenientes. El sindicalismo anarquista de tendencia moderada (“Treintistas” como Ángel Pestaña o Juan Peiró), partidario de la colaboración con las fuerzas republicanas, fue relegado por los planteamientos más radicales de la FAI representada por Juan García Oliver, Durruti o Ascaso.

CNT espera la revolución. Fomenta la conflictividad social planteando la posibilidad de una revolución que no debe seguir esperando indefinidamente: huelgas generales, insurrecciones campesinas, establecimiento de comunas libertarias contra el orden burgués…

La FTT (Federación de Trabajadores de la Tierra) es la organización sindical agraria adscrita a la UGT y será otra de las fuerzas que irá posicionándose hacia posturas más exigentes en la movilización agraria. El propio sindicato socialista también experimentará esta evolución en relación con la evolución del periodo republicano.

El PCE también forma parte de la oposición de izquierdas a la República. Las huelgas, insurrecciones y ocupaciones de tierra van en aumento durante todo el periodo, sin que la República logre encontrar una solución a la situación y aspiraciones de la clase trabajadora. La “cuestión social” y el paro se convierten en los principales problemas de cada localidad sin que las clases acomodadas estén dispuestas a ceder en su tradicional dominio exclusivo de los resortes del control del trabajo y del empleo.

El 12 de enero de 1933 en Casas Viejas (Cádiz) tuvo lugar un levantamiento anarquista que finalizó al ser durísimamente reprimido por el gobierno republicano cuyas fuerzas terminaron por asesinar impunemente a catorce campesinos: desprestigio del gobierno represor entre la clase obrera, pero también entre las clases medias y burguesas que dudan de la capacidad del gobierno para mantener la legalidad.

Los debates parlamentarios sobre lo ocurrido terminarían por colaborar en la dimisión de Azaña: convocatoria de elecciones para noviembre de 1933.

Reacción de las derechas

Los católicos reaccionaron a partir de lo que se entendía como ataques a las creencias religiosas y a los modelos sociales tradicionales.

En 1933 se funda la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) liderada por Gil Robles. Se trata de la derecha católica y autoritaria dispuesta a participar en el sistema, pero también a colaborar en su derrumbe. Acción Española (José María Pemán), Renovación Española (José Calvo Sotelo) o Comunión Tradicionalista (carlistas) son diferentes partidos monárquicos que ven en la institución histórica de la monarquía un freno para lo que entienden como revolución social. En conjunto actúan como fuerzas “ultras” aliadas con los sectores más intransigentes del ejército y del fascismo. Por otro lado, sectores del Ejército recogen el apoyo de los grupos más conservadores. Estos militares están en contra de las reformas religiosa y militar, de la autonomía catalana y de la alarma social creada por la conflictividad obrera. Una primera manifestación de la fuerza de este rechazo fue el intento de golpe de estado del 10 de agosto protagonizado por José Sanjurjo (la Sanjurjada) y que el gobierno pudo desmontar con el apoyo de una huelga general convocada por las organizaciones obreras.

El fascismo español

En relación con las corrientes que triunfan en Europa (Alemania, Italia) se desarrollan en España grupúsculos de corte nacionalista y fascista.

Las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) se fundaron a finales de 1931 y el 29 de octubre del 33 nacía Falange Española fundada por José Antonio Primo de Rivera, el hijo del dictador. Ambas terminarán por unificarse a comienzos del 32 con el nombre de Falange Española de las JONS. Falange es contraria al liberalismo y al marxismo y partidaria de una revolución social de corte nacionalista hecha desde arriba.

6. El Pacto de San Sebastián y el Fin de la Monarquía

Los partidos constitucionalistas, los republicanos, el Partido Socialista y los partidos regionalistas son los que lograron firmar este acuerdo con el fin de buscar el cambio de régimen. El Pacto implicó la creación de un comité revolucionario compuesto por Alcalá Zamora (que lo presidía), Miguel Maura, Marcelino Domingo, Indalecio Prieto, Manuel Azaña, Claudio Albornoz y Fernando de los Ríos. Este será el primer gobierno provisional de la II República.

Lo acordado era apoyar un pronunciamiento militar a favor de la república. Sin embargo, la fecha acordada se vio adelantada inesperadamente por la Sublevación de Jaca (el 12 de diciembre de 1930, Fermín Galán y García Hernández). Este levantamiento fracasó siendo fusilados sus dirigentes. El sentimiento republicano se había transformado en una marea ascendente, los antiguos partidos políticos que habían quedado deshechos tras la dictadura primorriverista estaban reactivándose y el movimiento obrero respiraba después de años de represión. Los intentos de Berenguer de convocar elecciones, desoídos por los partidos políticos más afines, no dieron resultado. La jefatura de gobierno pasó a manos del almirante Aznar en febrero de 1931, quien convoca elecciones municipales para el 12 de abril: los resultados daban la victoria a los partidos republicanos en las principales capitales de provincias. Las elecciones se convertían así en un plebiscito popular a favor de la república y en contra de la monarquía.

7. La Edad de Plata de la Cultura

Generación del 98

Preocupada por la cuestión social con una actitud muy crítica sobre la realidad del país. Denuncia de la miseria y de la explotación. La acción social de los intelectuales. Supone la implicación de los intelectuales más avanzados en los proyectos de modernización y europeización de España. Los escritores firmaban manifiestos como el Manifiesto en defensa de la República (febrero de 1931) en el que se sintetizaban las ideas de la Agrupación al Servicio de la República en la que participaban Ortega y Gasset, Gregorio Marañón o Ramón Pérez de Ayala (Generación de 1914).

La Institución Libre de Enseñanza

La Institución ejerce una enorme influencia, aunque minoritaria, sobre la educación en el conjunto del país. A lo largo del periodo desarrolla algunos de sus proyectos más innovadores como:

  • Junta de Ampliación de Estudios (1907)
  • Residencia de Estudiantes en Madrid (1910)
  • Instituto-Escuela (1918)
  • Misiones pedagógicas (1931)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *