- Un Régimen Dictatorial
- Características del franquismo.
- Los pilares del régimen.
- Apoyos sociales.
- Las “familias” del régimen.
- Una Represión Institucionalizada
- Instrumentos de represión.
- Confiscación de bienes y depuraciones.
- Represión sobre los nacionalismos.
- Relaciones Internacionales y Evolución del Régimen
- La Segunda Guerra Mundial y la hegemonía.
- Los años del boicot internacional.
- Reconocimiento internacional y predominio del nacionalcatolicismo (1947-1953).
- Primeros intentos de apertura.
- La Estructura del Nuevo Estado
- Las leyes fundamentales.
- Democracia orgánica.
- Autarquía y Racionamiento
- Autarquía y sus efectos.
- Racionamiento y mercado negro.
- Unas duras condiciones de vida.
- La Oposición: Exilio y Resistencia
- La trayectoria del exilio.
- La evolución de la oposición.
- El resurgimiento de la conflictividad social.
Pasarse a María
1.1 – Totalitarismo, caudillismo, concepción unitarista y centralista, represión de oposición, control de los medios de comunicación.1.2 – Pilares: ejército, partido único, Iglesia católica. 1.3 – Apoyo, pasividad, rechazo. 1.4 – Familias del régimen. 2.1 – Terminar con los enemigos de España. Ley de responsabilidades y de represión de comunistas y más. Ejército, brazo ejecutor, TOP. 150,000 ejecutados, 280,000 presos, batallones para difundir el terror… etc. 2.2 – Medidas de confiscación y expolio del patrimonio, requisición de propiedades de exiliados y republicanos, bienes de partidos, sindicatos, asociaciones y entidades republicanas. Depuración de funcionarios y colegios de profesionales. 2.3 – Se persiguen manifestaciones lingüísticas y culturales, catalán, gallego y vasco, considerados simples dialectos, fuera de la enseñanza, administración pública, medios de comunicación, lenguaje comercial y espectáculos, intelectuales al exilio.
3.1 – Segunda Guerra Mundial y hegemonía del nacionalsindicalismo (1939-1945): El franquismo muestra apoyo a potencias del Eje pero se declara neutral. Política interior, FET y de las JONS, papel hegemónico a imitación de regímenes fascistas. – No beligerancia: victoria alemana sobre Francia (1940), se piensa en meter a España en el conflicto y se entrevista con ambos, precio exigido por Franco demasiado alto, no entró en la guerra pero se envió wolframio y la División Azul, 10,500 españoles a Alemania. – Retorno a neutralidad: (1943) guerra desfavorable, gobiernos británico y EE.UU. presionan a España a distanciarse. Se retira y disuelve la División Azul y se vuelve a la neutralidad. Se define como régimen católico, conservador, anticomunista, capaz de evolucionar hacia monarquía. Da lugar a marginación del falangismo. 3.2 – (1945-1947) Etapa de aislamiento internacional, Naciones Unidas condenan régimen de Franco. Francia cierra frontera con España y acuerdo de la asamblea de NU recomienda retirada de los embajadores de Madrid. España tuvo gran aislamiento sin beneficiarse del Plan Marshall (1947) y es excluida de la OTAN (1949).
3.3 – Reconocimiento internacional y predominio del nacionalcatolicismo (1947-1953): A partir de 1947, dos bloques, URSS y EE.UU., inicio de Guerra Fría alteran situación internacional, se da paso a aceptación internacional, se presiona para que la ONU no se ratificara y EE.UU. se niega a imponer nuevas sanciones. 1951 remodelación del gobierno para acercarse a fuerzas occidentales. Inicia una etapa de predominio nacionalcatolicismo. Ruiz Jiménez, ministro de educación. Carrero Blanco, subsecretario de presidencia. 1953, definitivo reconocimiento internacional, con la firma de los acuerdos con EE.UU. y la Santa Sede. EE.UU. obtiene de España el derecho a establecer y utilizar instalaciones militares en el territorio español. España recibe material bélico, ayuda técnica y económica, los acuerdos con EE.UU. sirven para regularizar las relaciones diplomáticas con los países del bloque occidental. 3.4 – Primeros intentos de apertura (1953-1959). Con la admisión de España siguen habiendo problemas sin resolver. Una situación económica difícil. Producción aumentaba lentamente, las ayudas americanas no eran suficientes, el nivel de vida es bajo, y las protestas y movimientos de disidencia en las universidades. La crítica situación, el aumento de la protesta social y las nuevas relaciones internacionales obligaron a un cambio de gobierno. En 1957, se realiza una nueva remodelación del gobierno. Se imponen como ministros Carrero Blanco, Navarro Rubio y Ullastres (tecnócratas del Opus Dei, que ocuparon puntos decisivos en la dirección económica del país).
4.1 – Leyes fundamentales: – Fuero del Trabajo: Regulaba las relaciones laborales y establecía los principios del nacional sindicalismo. – Fuero de los españoles: Conjunto de deberes y derechos de los españoles. La relación de derechos no iba acompañada de ninguna garantía para poderlos ejercer. – Ley de referéndum nacional: Jefe del Estado podía someter a consulta popular las cuestiones que considerase oportunas. – Ley de sucesión: Establecía España como reino y preveía la monarquía como sucesora del franquismo. – Ley de principios de movimiento: Actualizaba los principios directivos del Estado. Todos los funcionarios públicos estaban obligados a jurarlos antes de tomar posesión.
4.2 – Nuevo estado inspirado en el estado corporativista italiano que organizaba su participación en familia, municipio y sindicato. Se crea la ley constitutiva de las Cortes (1942), que regula la representación popular en el Estado, sus representantes eran los procuradores. Sus representantes, llamados procuradores, eran por cargo, alcaldes, rectores y representantes eclesiásticos, o por tercio familiar (ley orgánica 1966) elegidos mediante sufragio. Representación corporativa por tercios, sindical de entidades o de administración local. En cada territorio se pone un gobernador civil que elegían los alcaldes y un gobernador militar que se restablecieron las capitanías generales. Los sindicatos verticales dependían de un secretario general o ministro. Se crea la ley de unidad sindical (1940) que establece empresarios y trabajadores en un mismo sindicato. El Estado ejerce y dicta las condiciones laborales, anula la negociación colectiva y las huelgas, dando como resultado condiciones de trabajo extremas y unos amplios beneficios empresariales.
5.1 – El principal objetivo fue la autosuficiencia económica (autarquía), aislamiento con el exterior sin librecambismo. Se reglamenta el comercio exterior reduciendo importaciones, se encarecen los productos, hay escasez de bienes de consumo, hay pocas materias primas, descenso de producción industrial. Se fomenta la industria con el fin de asegurar la independencia militar y política del nuevo Estado. Las leyes favorecieron las empresas públicas, se nacionalizaron los sectores indispensables, se fomenta el desarrollo de las industrias de bienes de equipo por la ayuda pública. Se nacionaliza, CTNE y RENFE y se funda el Instituto Nacional de Industria, que impulsó la creación de numerosas empresas públicas. En el sector agrario se regula la producción, la comercialización, los precios y el consumo de productos y los bajos precios oficiales tienen consecuencia en el descenso de la producción y la productividad. La autarquía provocó el estancamiento económico y el freno a las tendencias modernizadoras.
5.2 – Racionamiento y mercado negro: Hay una rígida reglamentación de la economía, control de mercado, se impone un precio obligado a los productores y un precio obligado para la venta, que tiene como consecuencia el uso del mercado negro donde se venden las cosas por 3 o 4 veces su valor. Había un control de mercado por el desabastecimiento de alimentos que obligaban a ser racionados con las cartillas de racionamiento (1939-1952). 5.3 – Se incrementa el coste de vida un 500% respecto a los años de posguerra. 700% considerando el precio de los productos básicos. En 1945, la renta per cápita era un tercio que en 1935. El poder adquisitivo de un trabajador textil era en 1942 un 28% que en 1936. Había una carencia de viviendas dignas y se aumentó el chabolismo. El hambre, frío e insalubridad provocó el retorno de enfermedades erradicadas como la tuberculosis. En 1941, la mortalidad fue de 18.7 por mil y la infantil de 14.3 por mil, el crecimiento vegetativo desciende a 0.9 por mil y la esperanza de vida en 1945 queda en 53 años, hombres 47 años.
6.1 – Trayectoria al exilio: 400,000 personas abandonan España. En Francia fueron reunidos en campos de refugiados. Buena parte volvió a España engañada, 20,000 personas permanecieron en el exilio o regresaron tras la muerte de Franco. En Francia se estableció una importante colonia de emigrados españoles. Su situación más difícil fue durante la ocupación alemana de Francia. En Gran Bretaña muchos optaron por ir a GB tras la ocupación alemana de Francia. Unión Soviética fue otra salida donde ya había 3,000 niños españoles enviados en 1937. América fue otra salida, sobre todo México, Argentina, Chile, Venezuela, Cuba. Las organizaciones políticas y sindicales republicanas mantuvieron su organización en el exilio. Tuvieron divisiones internas, labor diplomática (republicanos, socialistas y anarquistas) y lucha guerrillera (comunistas, pumistas y anarquistas).
6.2 – Evolución de la oposición: Hasta 1944, limitada actuación de la resistencia interior, estuvo marcada por la resistencia de los maquis. 44-77, posible intervención aliada en España provocó la creación de plataformas unitaristas entre distintas fuerzas opositoras. Sectores monárquicos republicanos se organizaron alrededor de Juan de Borbón. Esto provocó la creación de la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas. Anarquistas y comunistas optaron por la organización de partidas de guerrilleros. La acción más espectacular fue la invasión del Valle de Arán por el PCE en 1944. Hasta 48, recomposición del movimiento opositor debido a la desmoralización que provocó la consolidación de la dictadura de Franco. 6.3 – Resurgimiento de la conflictividad social: A finales de los 40 comenzó a resurgir en España un tímido movimiento de protesta popular, protagonizado por las clases trabajadoras, fruto de la incipiente reorganización de la izquierda. El PCE abandonó en 1948 la lucha armada y se centró en la acción política clandestina en el interior del país. Los sectores obreros católicos como la HOAC, creada en 1946, empezaron a plantear reivindicaciones sociales y laborales. Se produjeron diversas huelgas: huelga general en Manresa, huelga de tranvías de Barcelona, huelga general del País Vasco, revueltas estudiantiles en Madrid y Barcelona.
Reformas Legislativas. Gobierno tecnócratas: Apertura al exterior, desarrollo económico y radical transformación de la sociedad llevaron a emprender reformas políticas. La ascensión política del almirante Carrero Blanco significó el reforzamiento en el seno del gobierno de los tecnócratas vinculados al Opus Dei. Los sucesivos gobiernos a partir del 62 incorporan nuevos ministros tecnócratas, Ullastres y López Rodó y falangistas, Fraga Iribarne, cartera de información y turismo. Sus objetivos eran el desarrollo económico hacia una renovación política. El desarrollismo esperaba consolidar el franquismo a través de reformas legislativas y de una mejora del bienestar social.
Reformas – Recomposición de las instituciones y de las leyes represivas de la postguerra que dejaban los delitos de oposición al régimen en manos de la justicia militar. 1963: se creó el Tribunal de Orden Público. 1967: se aprobó la Ley de la Seguridad Social (amplio mecanismos de cobertura social con cargo al Estado). Sindicato vertical: en él se realizaron elecciones sindicales. Las candidaturas tuvieron éxito. 1966: Fraga promueve la Ley de Prensa (suprimía la censura previa, permitía la publicación de nuevas revistas y libros que antes estaban prohibidos). 1967: Ley de Libertad Religiosa (igualdad de todas las religiones y libertad de práctica); Ley de Representación Familiar; Ley orgánica del Estado (pretendía coronar el edificio institucional del franquismo). 1969: Franco designó a Juan Carlos de Borbón como su sucesor (príncipe de España). Agravamiento de las tensiones entre tecnócratas y falangistas.
Crisis de la Dictadura
– Crisis política del régimen: Luis Carrero Blanco como presidente del gobierno quería mantener la unión y asegurar la continuidad del régimen. Fue asesinado por ETA. Inmovilistas: quienes abogaban por un cambio progresivo creando asociaciones políticas. Búnker: lo formaron los sectores más ultras que agrupaban a mandos militares, viejos falangistas y políticos del régimen. En 1974, el gobierno de Carlos Arias pretendía unir aperturistas e inmovilistas. El presidente dio un discurso en las Cortes que presentaba un proyecto de apertura hacia un pluralismo político. Fracasó el intento de apertura.
– Auge del franquismo: Protestas obreras y estudiantiles. Grupos de oposición. Creación de organismos unitarios para reivindicar la democratización. Gobierno provisional que implantase un régimen democrático y adoptase medidas como la amnistía, las libertades políticas y sindicales y la legislación de todos los partidos políticos. Más violencia política: ETA y terrorismo de izquierdas en FRAP y GRAPO.
– Muerte del dictador: Conflicto en el Sahara: el gobierno tuvo que hacer frente a un nuevo foco desestabilizador. Los saharauis habían creado una formación nacionalista que abogaba por la independencia. En 1975 se crea el Acuerdo de Madrid que suponía la entrega del Sahara a Marruecos. Franco muere el 20 de noviembre de 1975 dejando un régimen improcedente y una profunda crisis.
Conceptos Tema 5
Autarquía – En política, un régimen autárquico se refiere a las dictaduras. Al gobierno de un grupo que posee el poder absoluto del estado, decidiendo las leyes y cambiándolas de acuerdo a sus intereses.
Búnker – Es una construcción hecha de hierro y hormigón, que se utiliza en las guerras para protegerse de los bombardeos tanto de la aviación como de la artillería.
Cartilla de Racionamiento – Documento en el que se especifican qué productos y qué cantidades se pueden adquirir en el mercado. Fue obligatorio en España durante la posguerra.
División Azul – Fue una unidad de voluntarios españoles que sirvió entre 1941 y 1943 en el ejército alemán durante la Segunda Guerra Mundial, principalmente en el Frente Oriental contra la Unión Soviética.
Estraperlo – Un escándalo político ocurrido durante la Segunda República Española, producido como consecuencia de la introducción de un juego de ruleta eléctrica de marca «Straperlo». Es una actividad irregular o intriga de algún tipo, y se usa como sinónimo de mercado negro. A quien practica el estraperlo se le llama estraperlista.
ETA – Euskadi Ta Askatasuna (País Vasco y Libertad). Es una organización terrorista autodeclarada independentista, nacionalista vasca y marxista-leninista, que invoca la lucha armada como método para obtener sus objetivos fundamentales. Para ello utiliza el asesinato, el secuestro y la extorsión económica tanto en España como, ocasionalmente, en Francia.
FET y de la JONS – Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS) fue el partido único de la España franquista creado el 19 de abril de 1937. Se concibió como la rama política del denominado Movimiento Nacional, concepto más amplio con el que se definía al complejo mecanismo totalitario de inspiración fascista que pretendía ser el único cauce de participación en la vida pública española.
Fuero de los Españoles – (1945) es una de las ocho Leyes Fundamentales del franquismo, y en ella se establecía una serie de derechos, libertades y deberes del pueblo español. Esta ley pretende ser una declaración de derechos y libertades, aparentemente liberal.
GRAPO – (Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre) son una organización terrorista española marxista-leninista, de extrema izquierda, nacida en 1975. Tras múltiples anuncios de su desarticulación por parte de las fuerzas de seguridad españolas, siguen funcionando con una mínima intensidad, produciéndose sucesivas detenciones hasta la actualidad. En 2006, la Audiencia Nacional consideró probado que los GRAPO eran el brazo armado del Partido Comunista de España (reconstituido), el cual dirigía la organización.
Ley de Prensa – En 1962, Manuel Fraga Iribarne sustituye a Gabriel Arias Salgado como ministro de Información y Turismo iniciando un tímido proceso de liberalización y de reducción de las consignas que culminaría con la Ley de prensa e imprenta del 66, complementada por el Estatuto de la Publicidad de 11 de junio de 1964, el Estatuto de Publicaciones Infantiles y Juveniles de 19 de enero de 1967 y el Estatuto de la Profesión Periodística, entre otros textos normativos.
Ley de Seguridad Social – Está regulada por el Real Decreto Legislativo 1/1994 de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social (BOE del 29). La finalidad de la Seguridad Social es garantizar a las personas comprendidas en su campo de aplicación (por realizar una actividad profesional o por cumplir los requisitos exigidos en la modalidad no contributiva, así como a los familiares o asimilados que tuvieran a su cargo) la protección adecuada frente a las contingencias y en las situaciones que contempla la ley.
Ley de Sucesión – (1947) es una de las ocho Leyes Fundamentales del franquismo, que se refería a la cuestión de la sucesión de Franco. Establecía que el sucesor sería propuesto por él mismo, pero que tendría que ser aprobado por las Cortes españolas.
Maquis – También conocido como la guerrilla o GE (Guerrilleros Españoles), fue el conjunto de movimientos guerrilleros antifascistas de resistencia en España que comenzó durante la Guerra Civil. El casi inmediato estallido de la Segunda Guerra Mundial sorprendió a gran parte de los excombatientes republicanos en territorio francés; muchos de ellos se incorporaron a la Resistencia francesa en lo que fue la Agrupación de Guerrilleros Españoles.
Opus Dei – Es una institución perteneciente a la Iglesia Católica. Fue fundada el 2 de octubre de 1928 por José María Escrivá de Balaguer, sacerdote español. El término latino «Opus Dei» significa «obra de Dios». La misión del Opus Dei es difundir la enseñanza católica de que todas las personas están llamadas a hacerse santos, y que la vida ordinaria es un camino hacia la santidad.
Proceso de Burgos – Juicio sumarísimo iniciado el 3 de diciembre de 1970 en la ciudad de Burgos, contra dieciséis miembros de la organización terrorista ETA acusados del asesinato de tres personas. Las condenas a muerte de seis de los encausados no se ejecutaron, cambiándose por penas de reclusión.
Sección Femenina – Fue constituida en 1934 como la rama femenina del partido político Falange Española y se disolvió tras la muerte del General Franco. La Sección Femenina adoptó las figuras de Isabel la Católica y Santa Teresa de Jesús como modelos de conducta y símbolos de su acción. El carácter dócil y beato de Pilar Primo de Rivera, junto con el hecho de ser la hermana de José Antonio, le abrió las puertas del régimen franquista, que vio en ella la persona idónea para adoctrinar a la mujer en su papel secundario.
Tecnócratas – Es un movimiento social originado en los Estados Unidos durante las décadas de 1920 y 1930 y aboga por un sistema social donde el bienestar humano se optimiza mediante el análisis científico y el uso extendido de la tecnología.