La Belle Époque y el Camino hacia la Guerra
La Belle Époque es el nombre que los europeos dieron a las décadas pacíficas y prósperas que precedieron a la Primera Guerra Mundial. Comenzó con una fase de expansión económica y avance científico, pero también de competencia económica y de aumento de las tensiones nacionales, coloniales e imperialistas.
Época de Revoluciones y Tensiones
La Segunda Revolución Industrial impulsaba a las potencias más avanzadas a adquirir colonias que sirvieran como territorios productores de materias primas y de mercados. Los partidos socialdemócratas abandonaban la vía revolucionaria y participaban en elecciones para impulsar reformas (Rusia/China).
Camino hacia la Guerra
La carrera armamentística y las apetencias imperialistas de las potencias eran incompatibles entre sí y conducían de manera segura hacia una guerra. Las potencias se vigilaban con desconfianza y se enfrentaban unas contra otras:
- Reino Unido recelaba del crecimiento de la flota alemana.
- Alemania temía el fortalecimiento de Rusia y aspiraba a construirse un imperio en África y el Pacífico, arrebatando al Reino Unido la hegemonía naval.
- Francia quería defender su imperio colonial y soñaba con recuperar las provincias perdidas (Alsacia y Lorena).
- Austria-Hungría y Rusia competían por la hegemonía en los Balcanes.
- Italia y Japón consideraban que se les había tratado injustamente en el reparto colonial y pretendían expandirse.
Coaliciones Rivales
Se formaron dos grandes coaliciones:
- Triple Alianza: Formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia.
- Triple Entente: Formada por Francia, Rusia y Reino Unido.
La Gran Guerra (Primera Guerra Mundial)
Estallido de la Contienda (1914)
En 1914 fue asesinado el archiduque Francisco Fernando de Austria. Alemania vio la ocasión de debilitar a Rusia, que apoyaba a Serbia. Se aseguró el apoyo de Austria y Rusia, la alianza francesa. Para entonces, Reino Unido e Italia quedaban al margen del conflicto.
Viena envió al Gobierno serbio un duro ultimátum. Rusia ordenó la movilización general. Sucedieron declaraciones de guerra entre las potencias centrales (Alemania y Austria-Hungría) contra los aliados de la Entente (Serbia, Rusia y Francia), a los que se unió Reino Unido.
Guerra de Movimientos (1914)
El plan alemán buscaba evitar la lucha simultánea en dos frentes. Consistía en derrotar a Francia en el frente occidental antes de enfrentarse en el oriental a Rusia.
Los alemanes atacaron por sorpresa Bélgica y consiguieron llegar cerca de París. Pero el contraataque francés con apoyo británico paralizó la ofensiva. En otoño de 1914, se produjo el estancamiento.
Guerra de Estancamiento/Posiciones (1915-1917)
La guerra entró en una fase de desgaste. Cada contendiente atacaba con todos los medios disponibles, mientras se estrangulaba económicamente al enemigo.
Nuevos Contendientes y Frentes
- Las Potencias Centrales: De su lado entraron el Imperio Otomano y Bulgaria. Los rusos atacaron a los turcos desde el Cáucaso, mientras que los aliados alentaban la rebelión de los árabes en el interior del Imperio Otomano. La persecución de las minorías cristianas que simpatizaban con los aliados desembocó en el genocidio de más de un millón y medio de civiles armenios.
- El Bando Aliado: Sus principales incorporaciones fueron Italia y Rumanía.
La apertura de nuevos frentes no consiguió aliviar la tensión sobre el occidental. Pese al uso de nuevas armas, apenas se lograba avanzar unos kilómetros y ello a costa de terribles masacres, como las de Verdún, Somme o Ypres.
Alemania, que sufría escasez de alimentos y materias primas debido a su aislamiento, dificultaba el abastecimiento marítimo de los aliados atacando a los barcos neutrales con su flota de submarinos.
El Fracaso de la Ofensiva Alemana (1918)
Las potencias centrales cosecharon algunas victorias en el frente italiano y neutralizaron a Rusia con la Paz de Brest-Litovsk, que les proporcionó grandes ganancias territoriales. Sin embargo, la situación en la retaguardia alemana era tan grave que se temía un estallido revolucionario similar al ruso.
El alto mando alemán decidió jugar su última baza. En verano lanzó una gran ofensiva en Francia para romper el frente antes de que llegase la ayuda americana; pero franceses y británicos resistieron. En el otoño, los aliados de Alemania fueron abandonando la lucha, mientras que en las ciudades alemanas se formaron consejos revolucionarios de obreros y soldados, según el modelo soviético. Ante la inminencia del colapso, el Ejército dio la guerra por perdida: el káiser abdicó y se proclamó la República. El 11 de noviembre, Alemania pedía un armisticio.
La Revolución Rusa
Rusia era la más débil de las potencias. El régimen zarista no había aprovechado la lección de la revolución de 1905 para emprender reformas. El bloqueo producido por la guerra llevó a la población al límite de su resistencia, e hizo inevitable un estallido social.
Revolución de Febrero (1917)
El abastecimiento era pésimo. La baja moral de las tropas, sin equipamiento y mal dirigidas, hacía temer un colapso del frente. La fabricación de armamento empeoró aún más el nivel de vida de la población.
El zar se negó a emprender reformas hasta quedarse sin apoyos. En febrero de 1917, una manifestación de obreras contra la carestía inició un levantamiento en la capital, Petrogrado. La monarquía se derrumbó sin apenas resistencia, dando paso a un doble poder:
- Un gobierno provisional, sucesor de la Duma, que asumió el poder en espera de la convocatoria de una Asamblea Constituyente. Prometió que Rusia continuaría la guerra.
- Un consejo o sóviet de obreros y soldados, partidario de la paz y de una profunda transformación social. El movimiento de creación de sóviets se extendió por todo el país.
Revolución de Octubre (1917)
El gobierno provisional de Kérenski intentó proseguir la guerra. Sin embargo, el aplazamiento de las elecciones constituyentes y el cansancio derivado de las hostilidades le hicieron impopular.
En octubre, los bolcheviques alcanzaron el poder en Petrogrado. Kérenski huyó y los miembros del Gobierno fueron detenidos. El Congreso de los Sóviets, dominado ahora por los bolcheviques, asumió el poder. Se formó un gobierno de comisarios del pueblo que buscó el respaldo popular con el comienzo inmediato de negociaciones de paz y la abolición de la propiedad de la tierra. Pero, en las elecciones democráticas a la Asamblea Constituyente celebradas en enero de 1918, los bolcheviques no obtuvieron mayoría y Lenin ordenó disolverla. Empezaba así la dictadura bolchevique.
Guerra Civil (1918-1921)
En 1918 se firmó la Paz de Brest-Litovsk, por la que Rusia abandonaba la Guerra y aceptaba importantes pérdidas territoriales. A causa de la debilidad del régimen, los pueblos no rusos del antiguo imperio se independizaron. Estalló una guerra civil en la que el gobierno bolchevique se enfrentó a los ‘blancos’, a los que derrotó en 1921.
El triunfo bolchevique en la guerra civil se asentó sobre dos pilares:
- El Ejército Rojo, creado por Trotski, disciplinado y bien equipado. Restableció el control sobre la mayor parte del país.
- La policía política o Checa dirigió la represión en el interior, instaurando un régimen de terror. Más adelante pasó a denominarse Comité para la Seguridad del Estado (conocido como la KGB).
Organización de la Paz
Los 14 Puntos de Wilson
En 1918, el presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, señaló los principios que habían de regir la ordenación de Europa tras la guerra. Sus ideas incluían:
- La libertad de navegación y de comercio (el ataque alemán a barcos neutrales había sido precisamente el motivo de la entrada de EE. UU. en la guerra).
- El reconocimiento del derecho de los pueblos a la autodeterminación (disolución de los imperios plurinacionales y diseño de un nuevo mapa de Europa).
- La renuncia a la diplomacia secreta (a la que culpaba del inicio de las hostilidades, aunque nunca dejaría de practicarse).
- La fundación de una Sociedad de Naciones para solucionar los conflictos de manera pacífica.
Los alemanes dirigieron a Wilson su petición de armisticio.
Rusia no participó en las negociaciones. Los territorios periféricos que habían pertenecido al Imperio ruso (Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania, y las regiones anexionadas a Polonia y Rumanía) debían actuar como una barrera preventiva que impidiera el contagio comunista.
Tratados de Paz
- Tratado de Versalles: Alemania se vio obligada a asumir la responsabilidad de la guerra. Además de devolver Alsacia y Lorena a Francia, también perdió territorios en el Este (Prusia Oriental, que proporcionaba a Polonia una salida al Báltico). Alemania entregó sus colonias y se le impuso la desmilitarización de Renania.
- Tratado de Saint-Germain-en-Laye: El Imperio Austrohúngaro se desmembró. Nació el Estado de Checoslovaquia, que integraba poblaciones alemanas y húngaras. Serbia, ahora Yugoslavia, englobaba a croatas, bosnios y eslovenos. Italia solo obtuvo pequeñas ganancias territoriales.
- Tratado de Trianon: Rumanía creció con territorios de Hungría y de Rusia. Hungría y Austria quedaron reducidas a pequeños países sin salida al mar.
- Tratado de Neuilly: Bulgaria tuvo que entregar a Grecia su costa en el Egeo.
- Tratado de Sèvres: El Imperio Otomano desapareció y fue sustituido por la República Turca. Sus territorios árabes fueron repartidos.
Balance de la Gran Guerra
La Primera Guerra Mundial tuvo la mortalidad más elevada. Europa quedó debilitada política y moralmente, lo que se ha descrito como el “suicidio de Europa”.
España entre Dos Siglos
La Restauración Borbónica
Los Borbones volvieron a España en 1875. La Restauración estableció un sistema de dos partidos políticos (Conservador y Liberal) que se turnaban mediante el fraude electoral (caciquismo). Se logró apartar a los militares de la vida política, pero el poder político recayó en una oligarquía.
Muchas corrientes políticas, representadas por republicanos, socialistas y nacionalistas vascos y catalanes, se sentían excluidas. Además, la injusticia social propició el auge del anarquismo.
El desastre del 98 trajo consigo una sensación de fracaso y la percepción de que el sistema estaba caduco. El siglo XX comenzaba con ansias de regeneración.
Comienzo del Reinado de Alfonso XIII
Alfonso XIII, nacido en 1886, era hijo póstumo, pues su padre, Alfonso XII, había muerto poco antes. Hasta su mayoría de edad en 1902, su madre, María Cristina de Habsburgo, ejerció la regencia.
Hacia 1900, España sufría profundas transformaciones sociales. Las ciudades crecían debido al éxodo rural. Las masas que huían de la miseria del campo buscaban trabajo en la industria y se hacinaban en barrios periféricos. Este proletariado urbano reclamaba condiciones laborales dignas, pero chocaba con la resistencia de las clases acomodadas. Gran parte de la población era campesina, y sus problemas continuaban sin ser abordados.
Algunos políticos emprendieron tímidas reformas, pero sin conseguir regenerar el sistema. Los reservistas catalanes fueron movilizados para reforzar las tropas en Marruecos. Barcelona se llenó de barricadas en protesta por las quintas: los hijos de familias acomodadas evitaban el servicio militar a cambio de una cantidad de dinero, mientras que los trabajadores tenían que luchar. La revuelta sería sofocada de forma sangrienta.
Años de Crisis (1917)
En 1917 confluyeron tres procesos de crisis:
- Crisis militar: Existía rivalidad entre los militares destinados en la Península y los de Marruecos.
- Crisis política: Como el Gobierno no quería reunir las Cortes, la oposición convocó en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios para asumir las competencias de las Cortes.
- Crisis social: La CNT y la UGT convocaron una huelga general revolucionaria.
Estos acontecimientos se vieron influenciados por el temor a los sucesos revolucionarios en Rusia.
Guerra de Marruecos
El Rif, región montañosa del norte de Marruecos, no había sido ocupado por Francia debido a su escaso valor económico. Alemania también estaba interesada.
En 1906, en la Conferencia de Algeciras, británicos y franceses lograron alejar a Alemania, ofreciendo a España un protectorado en el norte de Marruecos. En 1921, una operación imprudente desembocó en el desastre de Annual.
En 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado e instauró una dictadura militar.
Tesis de Abril (Revolución Rusa)
Las Tesis de Abril de Lenin (1917) proponían:
- La entrega del poder supremo a los sóviets.
- La salida inmediata de la guerra a cualquier precio.
- La redistribución de las tierras y la colectivización de las industrias.