Historia Europea Moderna
La Historia Europea Moderna se caracteriza por el surgimiento de nuevas ideas y transformaciones políticas. El criterio de la mayoría de los franceses fue la Revolución Francesa de 1789. Sin embargo, este proceso tuvo repercusiones en varios países asociados con la caída del Antiguo Régimen. Ejemplos notables son la Guerra de la Independencia Española (1808) y las revoluciones de 1848 en Europa Central. Otros estados tienen un significado especial en la historia debido a su vínculo histórico.
El Liberalismo
El liberalismo, como corriente de pensamiento, postula los siguientes principios:
- Libertad personal: Incluye la libertad de expresión, la libertad de opinión y la limitación de la censura.
- Derechos individuales: Se refiere a los derechos fundamentales como la vida, la propiedad privada y la libertad.
- Igualdad ante la ley: Todos los individuos son iguales ante la ley, sin privilegios de la aristocracia ni del clero.
- Soberanía nacional: El poder político reside en la población, representada en el Parlamento.
- División de poderes: La separación de poderes busca evitar el abuso de autoridad.
- Participación ciudadana: La participación en la política se da a través de la elección de los miembros del Parlamento.
- Libertad económica: El Estado no debe intervenir en la economía, oponiéndose al proteccionismo.
- Separación Iglesia-Estado: La Iglesia no debe participar en los asuntos públicos.
Revolución Americana
La presencia europea en América comenzó en el siglo XVI. A finales de ese siglo, se fundó San Agustín (Florida). En los siglos siguientes, los colonos fueron de Francia, Holanda y, sobre todo, del Reino Unido.
- 1608: Los franceses fundaron Quebec y exploraron el interior, incluyendo el valle del Misisipí.
- Los holandeses establecieron Nueva Holanda, incluyendo Nueva Ámsterdam (Nueva York), fundada en 1623.
- 1607: Los británicos fundaron Jamestown en Virginia.
- En la costa este de América del Norte, se establecieron trece colonias.
- Guerra de los Siete Años (1756-1763): Conflicto entre Gran Bretaña y Francia por el dominio colonial.
- Tratado de París (1763): Francia cede territorios en América.
- Las nuevas colonias fueron gravadas para cubrir los costos de la guerra, lo que generó protestas y oposición.
- Primer Congreso Continental (1774): Boicot comercial contra Gran Bretaña.
- Segundo Congreso Continental: Se crea un ejército liderado por George Washington.
- 4 de julio de 1776: Se aprueba la Declaración de Independencia en Filadelfia.
- 1781: Las colonias forman una confederación y reciben apoyo militar de Francia, España y los Países Bajos.
- Tratado de Versalles (1783): Se reconoce la independencia de los Estados Unidos.
- Se aprueba la Constitución, basada en los principios del liberalismo, estableciendo un poder ejecutivo.
Cronología de la Revolución Francesa
Etapa | Fechas | Constitución y características | Acontecimientos importantes |
Monarquía Constitucional | 1789-1792 | Constitución de 1791: Monarquía constitucional, división de poderes, sufragio masculino censitario. | Abolición del feudalismo, Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), nacionalización de los bienes de la Iglesia. |
Convención | 1792-1794 | Constitución de 1793: Sufragio universal masculino, predominio jacobino. | Abolición de la monarquía, proclamación de la República, ejecución de Luis XVI, el Terror. |
Directorio | 1794-1799 | Constitución de 1795: Poder legislativo bicameral, poder ejecutivo en manos del Directorio (girondinos). | Guerra contra las monarquías absolutas europeas, revueltas antijacobinas. |
Consulado | 1799-1804 | Constitución de 1800: Poder legislativo dividido en tres asambleas, Consulado (Napoleón). Reforma de 1802: Napoleón se nombra Cónsul vitalicio. | Golpe de Estado de Napoleón, fin del Directorio. |
Imperio | 1804-1817 | Las ideas de la Revolución se extienden por Europa. | Napoleón se proclama emperador (1804), fracaso de la campaña de Rusia (1812), derrota de Waterloo (1815). |
Congreso de Viena y la Restauración
Tras la derrota de Napoleón, el Congreso de Viena (1814-1815) reunió a las potencias europeas para restaurar el Antiguo Régimen y establecer un nuevo orden. Se restauraron las monarquías y se creó la Santa Alianza para reprimir cualquier movimiento revolucionario. Sin embargo, el liberalismo y el nacionalismo continuaron extendiéndose.
En Europa, hubo tres oleadas revolucionarias: 1820, 1830 y 1848. En España, el levantamiento liberal de Riego fue un paso importante, aunque la Santa Alianza intervino para restaurar el absolutismo.
Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT)
- Legislación laboral: Jornada de 8 horas, regulación del trabajo infantil y femenino.
- Huelga: Reconocida como arma de lucha.
- Participación política: Acceso de los trabajadores al poder.
Fernando VII (1814-1833): El Retorno del Antiguo Régimen
Tras la Guerra de la Independencia, Fernando VII recuperó el trono. Su reinado se divide en tres etapas:
- Restablecimiento del absolutismo (1814-1820): Se abolió la Constitución de Cádiz y se restauró el absolutismo.
- Trienio Liberal (1820-1823): El levantamiento de Riego obligó a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812. Sin embargo, la Santa Alianza intervino y restauró el absolutismo.
- Década Ominosa (1823-1833): Se restableció el absolutismo, con represión contra los liberales. Antes de morir, Fernando VII derogó la Ley Sálica para asegurar el trono a su hija Isabel.
Reinado de Isabel II (1833-1868)
- Regencia (1833-1843): María Cristina y Espartero fueron regentes. Se promovieron políticas liberales, como la desamortización.
- Década Moderada (1844-1856): Predominio del gobierno moderado, con la Constitución de 1845 y reformas como la Ley Moyano de Educación.
- Bienio Progresista (1854-1856): Gobierno progresista, con la desamortización de Madoz.
- Crisis del Liberalismo Moderado (1856-1868): Política exterior activa, crisis política y la Revolución Gloriosa que puso fin al reinado de Isabel II.
Sexenio Revolucionario (1868-1874)
Tras la Revolución Gloriosa, se formó un gobierno provisional liderado por Serrano. Se buscó un nuevo rey, y Amadeo de Saboya fue elegido, pero su reinado fue breve e inestable. Finalmente, se proclamó la República, que enfrentó problemas como la guerra de Cuba, la guerra Carlista y el cantonalismo.
Planificación Regional
Las instituciones regionales se basaban en tradiciones y costumbres. En el País Vasco, existían instituciones como las Juntas Generales y las Diputaciones Forales.
Guerra Carlista
Hubo dos guerras carlistas: (1833-1839) y (1872-1876).
Emancipación de las Colonias Americanas
Las causas de la emancipación fueron:
- Causas externas: Independencia de Estados Unidos, Revolución Francesa, influencia de las ideas de la Ilustración.
- Causas internas: Descontento de los criollos, restricciones comerciales impuestas por España, corrupción gubernamental.
Constitución de 1812
En el siglo XIX, durante el reinado de Carlos IV, se produjo la invasión napoleónica. Se formaron tres grupos ideológicos: los afrancesados, los jovellanistas y los liberales. Las Cortes de Cádiz, con representantes liberales, aprobaron la Constitución de 1812, que establecía una monarquía constitucional.