Historia y Organización de Al-Ándalus

Evolución Política en Al-Ándalus

Periodos

  1. Emirato dependiente de Damasco: Forma parte del califato omeya como provincia dependiente de Qairuán (Túnez).
  2. Emirato omeya independiente: En el 756 Abderramán I, único superviviente de los Omeyas de Damasco, llega a Al-Ándalus y se proclama emir independiente, lo que significa el primer fraccionamiento político del imperio islámico. Comienza una etapa de intensa arabización y consolidación del estado andalusí. Los últimos años del siglo XII muestran a Al-Ándalus dividida en multitud de señoríos autónomos y sin poder central capaz de imponerse.
  3. Califato omeya de Córdoba: A partir de 915 se detiene la desintegración del estado. Se sofocan los levantamientos internos y se recupera la superioridad militar sobre los reinos cristianos del norte, iniciando una política de intervención. Se inicia la expansión andalusí por el norte de África en pugna con el califato fatimí, que cortaba las rutas comerciales andalusíes y que amenazaba con fomentar los descontentos internos debido a su integrismo religioso. Por ello, conquista Melilla, Ceuta y Tánger, y en 929 se proclama califa, lo que suponía solo la invocación personal del soberano en las mezquitas, pero lo que en realidad se buscaba era afirmar la independencia de Al-Ándalus frente a cualquier autoridad musulmana superior. Esta prosperidad económica y política fue continuada por su hijo Al-Hakam II, pero su sucesor Hixam II se vio desplazado del poder por su visir, que implantó una auténtica dictadura personal basada en un ejército mercenario y en la guerra santa contra los cristianos. Su muerte en 1002 fue el comienzo del fin para el califato debido a la pérdida de prestigio del califato, el aumento de los impuestos y el empobrecimiento de la población, y las luchas entre los distintos grupos étnicos, lo que permitió la recuperación cristiana.
  4. Las primeras taifas: Tras la muerte del último califa, Hixam III, Al-Ándalus se dividió en pequeños reinos o taifas, dirigidos por las distintas aristocracias territoriales de diferente origen étnico. Su impotencia militar frente a los cristianos les obligó a depender del apoyo militar de los imperios musulmanes del norte de África. De esta manera, Al-Ándalus pierde su tradicional autonomía y la hegemonía política en la Península Ibérica pasa definitivamente a los cristianos.
  5. Dominación almorávide: Los almorávides marroquíes, que habían formado un imperio en el Magreb, conquistan y unifican Al-Ándalus, deteniendo temporalmente el avance cristiano.
  6. Dominación almohade: Los almohades sustituyen a los almorávides en el Magreb y en Al-Ándalus, reemprendiendo la ofensiva militar contra los cristianos hasta la batalla de las Navas de Tolosa (1212), en la que una alianza de todos los reinos cristianos determinó el inicio de la conquista del valle del Guadalquivir.
  7. Reino nazarí de Granada: Tras unas nuevas terceras taifas, el dominio musulmán quedó reducido a las actuales provincias de Málaga, Granada, Almería y parte de Jaén y Cádiz. Su elevada población, la accidentada geografía y las luchas entre los reinos cristianos y sus guerras civiles permitieron a la dinastía nazarí mantenerse hasta 1492.

Al-Ándalus

Organización Económica

La economía de Al-Ándalus era una economía urbana: las ciudades eran el centro de las actividades económicas, sociales y políticas. Sociedad mercantil, comercio interior con los cristianos y exterior con el circuito musulmán. La moneda era bimetálica: el dinar (oro) y el dirham (plata). La moneda conocida y desarrollada en sistema decimal (1=10). Poco feudalismo, con restos hispano-visigodos. Diversificación de actividades, muchas actividades de todo tipo.

La Ciudad Musulmana

Era el centro de actividades económicas. Tenía una estructura desordenada, carente de organización municipal. Actividades: mercado de productos agrícolas, centro de emigración campesina, comercio a larga distancia y de productos manufacturados.

Estructura:

  • Medina: mezquita, palacio, centro de comercio.
  • Arrabales: barrios extramuros, fuera del muro de la ciudad, en los que encontrábamos alquerías y almunias.

Estructura Social

La variedad étnica daba variedad económica y social. Variedad religiosa: cristianos, mozárabes, muladíes y judíos. Era una estructura piramidal.

  • Umma: comunidad de fieles.
  • Nobleza: origen árabe fundamentalmente.
  • Amma: fieles, proletariado urbano, bereberes, muladíes, libertos…
  • Mozárabes y judíos: parte inferior. Los mozárabes protagonizan sublimaciones.
  • Maulas: clientes, libertos, muladíes conversos.
  • Esclavos: eran una minoría, ocupaban el último escalón social.

Organización Política I

  • Califa: el poder absoluto, poder político y religioso, juez supremo, general de los ejércitos. Problemas para heredar el poder, luchas internas, asesinatos.
  • Emir: solo poderes políticos.
  • Administración centralizada: Hachib (primer ministro).
  • Territorio dividido en coras (22), gobernadas por un walí o tuqur en las fronterizas.

Organización Política II

Otros funcionarios:

  • Sahib al-suq: almotacén, encargado del zoco, pesos y medidas.
  • Zalmedina: especie de alcalde.

Impuestos:

  • Diezmo: limosna para los musulmanes (zakat).
  • Capitación: especial para muladíes y judíos (yizia).
  • Jaray: impuesto territorial que debían pagar los cristianos además de los impuestos religiosos al no convertirse.

Vocabulario

  • Califa: suprema autoridad política y religiosa del imperio musulmán.
  • Emir: gobernador provincial del imperio musulmán.
  • Mozárabes: cristianos que vivían en Al-Ándalus. Aunque conservaron su religión, tierras y disfrutaban de autogobierno, pagaban impuestos especiales.
  • Omeya: dinastía siria de califas del imperio musulmán entre los años 661 y 750, cuando todos sus miembros, menos el futuro Abderramán I, fueron asesinados por orden de la familia Abasí.
  • Parias: tributo que pagaban los reinos de taifas a los reyes cristianos como vasallaje a cambio de protección.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *