Imperialismo en asia

TEMA 4   1. Definición de imperialismo colonial

El colonialismo es un proceso histórico que consiste en la conquista de nuevos territorios por Estados más desarrollados o avanzados, al menos, sobre todo, a partir del siglo XVIII-XIX. Se desarrolla en diferentes momentos de la Historia, pero aquí nos referimos concretamente al colonialismo de finales del XIX y principios del XX. Y hablamos de imperialismo porque la magnitud de esos territorios conquistados era muy vasta en algunos casos, sobre todo los de las colonias británicas y francesas. En la mayor parte de África, estos territorios conquistados están poblados por civilizaciones poco desarrolladas, fundamentalmente en África eran tribus y poblados más similares a la Prehistoria que a las civilizaciones modernas. Con una economía de caza y
recolección, una agricultura muy arcaica, asentamientos rudimentarios, una organización política en la que gobernaba un consejo de ancianos o un jefe militar. Por otra parte, en el norte de África y en Asia, sí que encontramos unas civilizaciones algo más avanzadas tecnológicamente, pero evidentemente no tanto como en Europa. China, Japón, India o los moros norteafricanos y los musulmanes de Arabia, gozaban de unas estructuras más desarrolladas que
los negros de las tribus africanas, pero comparadas tecnológicamente con Europa seguían quedándose atrás. En general, no disponían de fábricas, ni de redes ferroviarias o de buenas comunicaciones, ni de viviendas y barrios con alcantarillado y agua corriente, parlamentos, hospitales, universidades, etc.
El hecho de que las poblaciones indígenas no estuvieran a la misma altura de Europa posibilitará la conquista y el dominio fácil por medio de un armamento muy avanzado y una ocupación rápida y eficaz. Cuando un Estado dominante conquista un nuevo territorio se denomina metrópolis (ciudad madre). Su nombre proviene de las primeras colonias, realmente, ocupaciones de tierras que no estaban habitadas. A los territorios ocupados se les denomina colonias y las hay de muchos colores, más adelante las veremos

2. Causas del proceso colonizador del siglo XIX
2.1. Económicas
Casi siempre, en Historia, las causas más importantes suelen ser de carácter económico (ya lo decía Marx) y este imperialismo colonial del que hablamos no iba a ser menos. Si no se hubiese producido la revolución industrial, es muy probable que los europeos no hubiésemos metido nuestras narices en África o Asia como lo hicimos en el siglo XIX-XX. ¿Por qué? En Historia todo está relacionado, un acontecimiento provoca otro y así sucesivamente. Esto es lo que se conoce como la dinámica de la Historia y en el caso que nos ocupa, la revolución industrial provocó –en parte, claro- el imperialismo colonial.

2.2. Demográficas

En Europa, hemos dicho, que la población aumentó considerablemente, y por lo tanto, frente a ese aumento demográfico se produjeron problemas de desempleo entre otros. ¿Para qué vamos a seguir produciendo si no podemos vender nuestros productos? Entonces, ¿para qué vamos a contratar a más trabajadores? Y como la población crecía, pero no así el empleo, consecuencia: paro y descontento popular. De modo que muchos, vieron con buenos ojos emigrar en busca de trabajo a los nuevos territorios conquistados. No obstante, fue sobre todo a Estados Unidos, que por esta época también estaban en
pleno proceso de conquista… la conquista del Oeste. Sí, indios y vaqueros, los ingleses acabaron prácticamente con toda la población indígena. En estas fechas en que nos encontramos, ya habían sido asesinados unos 13 millones de pieles rojas, cherokies, navajos, siux.. En la actualidad quedan muy pocos, apenas un uno por ciento de la población indígena original. Pero como decía, el flujo de población que emigraría a otras colonias fue mucho menor, quizás Canadá, Sudáfrica, Siberia y Australia. ¿Sabéis que esta última fue una colonia de convictos ingleses?

2.3. Políticas e ideológicas

El enfrentamiento por nuevos territorios entre pueblos y Estados viene de antiguo, lo novedoso ahora es que la pugna se llevará a cabo sobre territorios extraeuropeos. Tanto más importante es un país, cuantas más colonias tenga. De modo que belgas, franceses, alemanes y sobre todo ingleses, iban sacando pecho porque buena parte del planeta les pertenecía. Se consideraban la civilización más avanzada, pertenecientes al mejor de los Estados, la
superioridad del hombre blanco de la que hablaba Jules Ferry. Este sentimiento nacionalista exacerbado termina desembocando en el chovinismo, esto es; pensar que el país donde uno nace es el más avanzado. Con esta idea o pretexto, o excusa, como queráis llamarla, de superioridad del hombre blanco, se lanzan a la explotación de las colonias. Pensaban que, si eran los más avanzados, tenían la obligación de extender la civilización por aquellos lugares que consideraban no civilizados o subdesarrollados. Porque, un negro o un indio que vive en su poblado podría vivir mejor, sic. Argumentaban que los indígenas no conocían la verdadera lengua, la verdadera religión, la verdadera cultura; vivían en condiciones insalubres y a veces muy difíciles… Os recuerdo que el mayor genocidio de la Historia lo cometió Leopoldo II de Bélgica en el Congo, hoy, una región devastada por las luchas intertribales y los intereses de grandes empresas que buscan piedras preciosas y coltán. El coltán es un material con el que se fabrican móviles y ordenadores, muy preciado en la actualidad. ¿Por qué crees que ThePhoneHouse te paga tu móvil viejo?

2.4. Las motivaciones científicas

Todos modos, es el impulso por descubrir lo primero que empuja al hombre europeo sobre todo hacia África. Serán los viajes científicos por obra de diferentes instituciones como la Real Sociedad Geográfica de Londres (1830) o la americana National Geographic (1888) –sí, la de la revista amarilla-, las que pondrán por primera vez los pies sobre estos territorios no conocidos. El avance de la ciencia exigía la exploración de todas las regiones de la Tierra. Así los viajes de exploración y el descubrimiento de zonas inexploradas del interior de África mediante el reconocimiento de sus grandes ríos como vías de penetración prepararon el camino para la colonización posterior. Las Sociedades Geográficas, que con frecuencia apoyaron estas expediciones, fueron uno de los focos de propaganda colonial. A través de sus informes y revistas familiarizaron a la opinión pública con los asuntos coloniales. Por su parte, las
asociaciones coloniales a las que pertenecían políticos, hombres de negocios, intelectuales y escritores también se esforzaron por difundir entre la opinión pública esta propaganda colonial. Varios son los exploradores que viajaron a estas regiones, pero entre todos ellos, Livingstone y Stanley fueron los más famosos. Con leyendas de sus andanzas por la selva africana como por ejemplo la de su encuentro, cuando Stanley salió en busca de Livingston,
quien llevaba más de un año perdido entre liana y liana, y dijo aquello de: El doctor Livingstone, supongo. A ello se unió la popularidad de la literatura de viajes, de fantasía o ficción, como El libro de la Selva de Rudyard Kipling, Tarzán de los monos de Edgar Rice Burroughs y toda la serie de aventuras de Julio Verne como Viaje al centro de la Tierra, Veinte mil leguas de viaje submarino, Cinco semanas en globo, La vuelta al mundo en 80 días, etc.

3. Las formas de dominación colonial

Como hemos dicho, una colonia es un territorio dominado por una metrópolis, pero entenderás que podemos dominar esos territorios de diferentes formas. Te lo explico. Primera fórmula y la más extendida: colonia de explotación. Todas las colonias fueron explotadas realmente, pero podemos decir que las de este tipo de un modo más descarado. Aquí llegaron los colonos blancos ocupando y expropiando la tierra, marginando al indígena y
destituyéndolo de los puestos de poder. Los gobiernos, por lo tanto, eran europeos y se encontraban en Europa y el indio, el negro o el asiático quedaría relegado a simple mano de obra, sin voz ni voto. La intención era muy simple: llevarse todas las riquezas que saliesen a su paso (oro, cobre, carbón, diamantes, etc.) y plantar aquellos cultivos que se cotizaban al alza en el mercado (café, azúcar, cacao, té, caucho, etc.). Además, las colonias no podía
comercializar con otros países porque la metrópolis mantenía el monopolio del comercio. ¿Recuerdas el caso de Inglaterra sobre las colonias norteamericanas? Pues lo mismo, el gobierno estaba en la metrópolis, en Europa. Segunda fórmula: colonia de poblamiento. En este caso se produce una emigración importante de europeos a este tipo de colonias para quedarse definitivamente y hacer vida en ellas. En Europa asistimos –como ya vimos- a problemas de paro y tensiones sociales, las colonias actuaron como válvulas de escape para esta parte de la población que quiso probar mejor suerte en ultramar. En este caso, el gobierno se encontraba en la colonia, gozando de cierta autonomía, es decir, no hacía falta llamar constantemente a la metrópolis para cualquier tipo de decisión, sino que en ellas se decidirían los temas importantes. Sin embargo ¿quién? Los gobiernos afincados en las colonias sólo estarían compuestos por el hombre blanco, por el colonizador. Tercera y definitiva: protectorado. Esta es quizás la menos creíble, porque en la práctica ocurrió como en las anteriores: explotación sistemática. El protectorado es un tipo de colonia que consiste en permitir un gobierno indígena y una administración propia, pero con la intervención en la política exterior. Es decir, controlaban esas colonias para que otros no lo hiciesen, mediando con futuros colonizadores. Si alguna potencia europea pretendía invadir estos protectorados, serían protegidos por quienes los hubiesen establecido. Pongo un ejemplo. Cuando Alemania intenta hacerse con Marruecos, Francia, salta en ayuda de éste para impedirlo. ¿A cambio de nada? ja. En la práctica, a cambio de las mismas prebendas que en cualquiera de los otros tipos de colonias. Así controló Francia y España las tierras de Marruecos y los ingleses hicieron lo propio con Egipto, por poner un par de ejemplos.

4. El reparto de África

Hasta 1870 la presencia europea en África se limitaba a una serie de factorías costeras o pequeños enclaves coloniales en las zonas próximas al mar. Pero en el último tercio del siglo se produjo una total ocupación del territorio. Esta rápida ocupación produjo frecuentes enfrentamientos entre los países colonizadores.

A) Francia y Reino Unido iniciaron el proceso colonizador en África

En el África mediterránea, Francia inició en 1830 la ocupación de Argelia y en 1848 la proclamó oficialmente «territorio francés». Sin embargo, la instauración de la colonia francesa no concluyó hasta 1870. Y en 1881 los franceses establecieron un protectorado sobre Túnez. En Egipto entraron en colisión los intereses franceses e ingleses por el dominio de la ruta del Canal de Suez (inaugurado en 1869). Reino Unido estaba interesado en el control de Egipto para asegurar su ruta hacia la India. En 1882, a raíz del estallido de una rebelión nacionalista, se produjo su ocupación militar británica y finalmente convertido en protectorado inglés.

B) La Conferencia de Berlín

Las rivalidades entre Francia y Bélgica por el Congo y el creciente interés de los comerciantes alemanes por el África central, impulsaron al canciller alemán Bismarck a celebrar una Conferencia Internacional en Berlín entre 1884 y 1885. En ella se adoptaron una serie de acuerdos que debían regir la ocupación del territorio africano: 1) La libertad de comercio y de navegación por los ríos Níger y Congo, 2) la prohibición de la esclavitud, 3) el reconocimiento del «Estado Libre del Congo» como una colonia a título personal del rey de Bélgica, Leopoldo II, y 4) el principio de la ocupación efectiva, es decir, era necesario controlar militarmente y someter a la población indígena para considerarlo como propio. Este principio aceleró el reparto de África, pues las potencias se lanzaron a conquistar aquellas tierras que aún no pertenecían a ningún otro país. A finales del siglo XIX nuevas potencias se incorporaron al reparto de África. Las más importantes fueron Italia y Alemania. Italia se apoderó de Somalia y Eritrea, pero fracasó en su intento de conquistar el reino de Abisinia (Etiopía), al sufrir la derrota de su ejército colonial en Adua (1896). Alemania fue la última en participar en la carrera colonial. A partir de 1884 estableció colonias en el África Oriental (Tanganika), en Togo y Camerún, en la costa occidental, y en el área desértica del sud-oeste de África, la que luego se llamó África Suroccidental Alemana.

C) Los conflictos internacionales

Sin embargo, ni la Conferencia de Berlín ni otros acuerdos internacionales posteriores evitaron los conflictos. Uno de ellos derivó del intento de formar imperios continuos: el Reino Unido pretendía formar un imperio africano que uniese el norte con el sur del continente, enlazado con una línea de ferrocarril desde El Cairo a El Cabo. Este proyecto entró en colisión con el propósito francés de crear un eje colonial de oeste a este, desde la costa del Sahara y Guinea al Mar Rojo. Esta situación dio lugar a un grave incidente al encontrarse los ejércitos de ambas potencias en la localidad sudanesa de Fachoda (1898). El conflicto finalmente se resolvió por la vía diplomática. En el África austral, se enfrentaron los tradicionales intereses de los portugueses, establecidos desde el siglo XVI en Angola y Mozambique, de los colonos holandeses y alemanes (bóers o afrikaners) asentados en la región de El Cabo desde el siglo XVII y, por último, de Reino Unido, que ocupó El Cabo en 1806. A estas rivalidades y tensiones se sumó, desde 1884, la presencia de Alemania en el África del Sudoeste. Las tensiones entre los ingleses y los colonos holandeses se agravaron desde el descubrimiento de yacimientos mineros de oro y diamantes en las repúblicas bóers independientes de Sudáfrica, Orange y Transvaal. El conflicto desembocó en la llamada guerra anglo-bóer de 1899-1902. Como consecuencia de la derrota de los bóers, las repúblicas de Transvaal y Orange fueron anexionadas por Reino Unido. No obstante, se les otorgó una cierta autonomía dentro de la colonia británica de la Unión Sud-africana, que desde 1910 pasó a ser un dominio. A principios del siglo XX resurgieron los enfrentamientos imperialistas en el norte de África. Su escenario fue Marruecos. La cuestión marroquí, es decir, la pretensión francesa de establecer un protectorado sobre el reino de Marruecos y la oposición alemana al mismo, fue un foco de tensiones constantes entre ambas potencias, hasta el punto de constituir una de las causas de la Primera Guerra Mundial.

5. La expansión imperialista en Asia

La expansión imperialista del último tercio del siglo XIX se completó con la acción colonial europea en el continente asiático.

A) El Imperio ruso

La expansión del Imperio ruso en Asia fue ante todo política. Rusia había ocupado Asia septentrional en el siglo XVII y se dirigió a mediados del siglo XIX hacia las fértiles tierras del Turquestán. A partir de 1880-1890, con la construcción del ferrocarril Transiberiano hasta Vladivostok y del ramal transmanchuriano, la presencia rusa se extendió hacia Manchuria. Los avances rusos en el Turquestán profundizaron la hostilidad con Reino Unido. Ambos países mantenían disputas sobre Persia y las tierras fronterizas de la India (Afganistán, Tíbet). Por otro lado, la penetración rusa en Manchuria originó el choque con Japón, que desembocó en la guerra ruso-japonesa de 1904-1905, en la que Rusia fue derrotada.

B) El Imperio británico

La India constituyó el objeto preferente del colonialismo británico en Asia. Desde el siglo XVIII la Compañía Británica de las Indias Orientales fue ocupando gran parte del territorio, con el apoyo del gobierno británico. Para ello disponía de un ejército de soldados indios encuadrados en el ejército británico, los cipayos. Pero en 1857-1858, los cipayos, ante el desprecio de los oficiales británicos por sus creencias religiosas, se sublevaron. La revuelta obligó al gobierno británico a reorganizar la administración colonial. La Compañía fue suprimida y la India pasó a depender directamente de la corona y gobernada a través de un virrey. El recelo británico ante la expansión colonial francesa en Indochina impulsó la ocupación de Birmania, convertida en protectorado desde 1886, y de los sultanatos del centro y sur de Malasia entre 1870 y 1885.

C) El Imperio francés

La conquista francesa en Indochina se inició en 1858-1860 con la ocupación del delta del Mekong y la firma de un tratado con el rey de Annam, que cedió a Francia las tres provincias orientales de Cochinchina. Francia deseaba controlar el delta del Mekong y del Song Koi o río Rojo para hallar una vía de penetración en el mercado chino. En 1887 se constituyó la Unión General de Indochina: – Annam, Tonkín, Cochinchina y Camboya. – Y en 1893, se incorporó Laos. En 1893 se acordó la neutralidad de Siam (actual Tailandia) como Estado independiente, aunque con algunos recortes en su soberanía.

D) Otros imperios

Por último, Países Bajos afirmó desde 1882 su administración sobre las Indias Holandesas (actual Indonesia y parte oriental de Nueva Guinea), y Alemania se anexionó Nueva Guinea oriental y las islas Marshall, Salomón, Carolinas y Marianas.

E) El caso de China

China fue el gran objetivo comercial de las potencias europeas y Estados Unidos, primero, y de Japón, después. La prohibición del gobierno chino a la entrada del opio indio que se intercambiaba por el té y la seda originó las llamadas «guerras del opio» en 1839-1842 y 1856- 1858. Tras estas guerras Reino Unido y Francia obligaron a los chinos a negociar una serie de tratados, cuyos resultados más importantes fueron dos: – China cedió Hong Kong a Reino Unido. – Se otorgaban ciertos derechos a los comerciantes extranjeros a los que permitían establecer colonias propias en una serie de ciudades (Shanghai, Cantón), y controlar las aduanas. Ante la pasividad con la que China se doblegó a las exigencias extranjeras, surgieron movimientos ultranacionalistas radicales, como la revuelta de los bóxers, en 1900-1901; aunque finalmente fueron derrotados y se afianzó el sistema de concesiones. La situación siguió siendo inestable, y en 1911 una revolución desembocó en la proclamación de la república, que puso fin a la dinastía manchú y dio inicio a una república que tampoco trajo la estabilidad política.

6.El imperialismo no europeo

Estados Unidos y Japón, como consecuencia de su desarrollo industrial, también comenzaron a realizar acciones de expansión imperialista en el tránsito del siglo XIX al XX.

A) El expansionismo japonés

El Japón Meiji experimentó un rápido crecimiento económico y aplicó medidas para modernizar su administración y su ejército siguiendo el modelo occidental. Esta política vino acompañada por un marcado afán expansionista, que tenía como objetivo hacerse con el dominio de Corea y China. Las razones que explican el imperialismo japonés fueron la presión demográfica, la búsqueda de mercados exteriores para sus productos y la provisión de materias primas de las que carecía para consolidar su industrialización. También actuaron las corrientes
nacionalistas muy en boga en la época, como la idea de un «Gran Japón». Una vez conquistados los archipiélagos cercanos (islas Kuriles y Ryukyu), Japón forzó a Corea, reino tributario de China, a abrir tres puertos y a permitir el asentamiento de emigrantes japoneses. La guerra con China fue inevitable. Entre 1894 y 1895, tropas japonesas ocuparon toda Corea, entraron en Manchuria y, tras una fácil victoria naval, desembarcaron en Port Arthur y otros puntos estratégicos en el golfo de Pekín. China reconoció la independencia de Corea y cedió Formosa (Taiwán), las islas Pescadores y la península de Liaodong con el estratégico enclave de Port Arthur. La presencia japonesa en el sur de Manchuria fue considerada intolerable por Rusia. Pero Japón atacó a Rusia en 1904, sin previa declaración de guerra (guerra rusojaponesa), y aniquiló a la flota rusa anclada en Port Arthur. Japón obtuvo el sur de la isla de Sajalín y el protectorado sobre Corea, que se anexionó en 1910, y consolidó su dominio sobre Manchuria.

B) El imperialismo estadounidense

Hasta finales del siglo XIX el expansionismo de Estados Unidos se había limitado a la conquista del Oeste y de territorios mexicanos. La proclamación de independencia de Texas en 1835 desencadenó, posteriormente, la declaración de guerra de Estados Unidos a México (1846- 1848). En 1848 Estados Unidos venció y se anexionó Nuevo México, Arizona, Utah, Nevada y California. Y en 1867 compró Alaska a Rusia. Las causas del imperialismo estadounidense fueron más complejas que las meramente económicas, pues tenía un amplio mercado interno, que era capaz de absorber la oferta
industrial. En el imperialismo estadounidense primaron las razones ideológicas y geopolíticas. El sentimiento de superioridad del pueblo estadounidense fue exaltado por doctrinas diversas. La doctrina Monroe precisaba que el continente americano era el área de influencia de Estados Unidos, vedada a los europeos. Esta doctrina afianzó un fuerte sentimiento nacionalista que se sustentaba en la supuesta superioridad racial, política, religiosa, cultural y técnica de la raza blanca anglosajona sobre los latinos que poblaban la mayoría de América. Ideas que justificaron el derecho a la intervención: en el Caribe y en otros Estados americanos, en el Pacífico e incluso en China. El modelo de dominio era distinto: una estrategia en el mar mediante el control de importantes bases navales y el desarrollo de una flota de guerra, sin grandes conquistas territoriales. En 1898 el presidente McKinley, con el apoyo de poderosos medios económicos, la prensa y los medios nacionalistas, intervino en la guerra que mantenía España con sus colonias de Cuba y Filipinas. Tras aniquilar el débil potencial naval de España, Estados Unidos forzó la independencia de Cuba y la cesión a EE.UU. de Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam en el
Pacífico y la ocupación de Hawai. El afianzamiento de la posición de Estados Unidos en el Caribe y en el Pacífico se completó con la política intervencionista de Theodore Roosevelt, presidente desde 1901. Éste impuso la política del big stick (gran garrote), es decir, del derecho de Estados Unidos a intervenir en los asuntos internos de las repúblicas hispanoamericanas. Impulsó a que Panamá se independizase de Colombia, en 1903, y logró del gobierno panameño la ocupación militar de ambos lados del canal, cuya construcción terminó en 1914. Desde entonces las intervenciones armadas fueron constantes: en la República Dominicana (1905), en Cuba (1906), a la que le hizo ceder una base naval en Guantánamo, en Nicaragua (1909), en Honduras (1910), en Haití (1914) y en China (para sofocar la «rebelión de los bóxers»). La justificación que se usaba era la defensa de los intereses estadounidenses, que consideraban amenazados por movimientos desestabilizadores.

7. Consecuencias de la expansión colonial
a) Económicas.


Los europeos practicaron lo que se ha denominado como economía de pillaje, es decir, el objetivo esencial era explotar al menor coste posible unos inmensos territorios que tenían abundantes recursos naturales. Los colonos se apropiaron de las tierras, se encerró a los indígenas en reservas, como sucedió en África del Sur, o se les masacró sistemáticamente, como en el Congo, Nueva Zelanda o Australia. Hubo grandes cambios; desaparece la economía de subsistencia (pequeña agricultura y ganadería) y se sustituye por otra economía monetaria e industrializada de mercado. Antes del colonialismo hablamos de trueque, cuando los colonos llegan, expropian las tierras de los indígenas donde plantaban sus huertecitos e implantan ahora un sistema de monocultivo para explotar sólo aquellos productos que coticen más en el mercado. El negocio era redondo, la pequeña artesanía local se arruina porque comienzan a llegar productos manufacturados de mayor calidad y más baratos desde la metrópolis. Un simple espejo causaba furor entre los indígenas, imagínate cuando llegasen con sus coches, sus trenes, sus ropas, etc. Todos querrían imitar a los colonizadores.

B) Políticas

Dentro de las políticas, las fronteras fueron alteradas con la creación de nuevas fronteras que nada tenían que ver con las delimitaciones que existían antes de la llegada del hombre blanco. Así, se impuso la división o unión forzada de grupos tribales y étnicos diferentes. Ello provocó innumerables conflictos políticos, sociales y étnicos, que persisten hoy día. Ya sabes, casos en los que dos tribus diferentes podían quedar ahora bajo una misma frontera, o el caso contrario, algunos pueblos fueron separados porque el territorio se repartió en dos colonias diferentes. Fíjate que todavía en 1994 fueron asesinadas en Ruanda casi un millón de personas a machetazos y pedradas. Fueron los hutus que masacraron a los tutsis mientras Europa miraba a otra parte.

C) Demográficas

Obligaron a los indígenas al trabajo forzoso e incluso les infringieron malos tratos, lo que, en ocasiones, produjo catástrofes demográficas, como en el Congo belga. Además hay que añadir el impacto de las epidemias víricas por el contacto entre la población europea e indígena. Al llegar los europeos importaron la varicela, el sarampión, etc. Sin médicos ni farmacias, por supuesto. Y con un trágico final: la muerte de millones de indígenas. Estas epidemias fueron contrarrestadas con la instalación de algunos hospitales, y en general podemos hablar de un aumento demográfico a pesar de todo. Pero el crecimiento de la población y el rápido proceso de urbanización, provocaron una hambruna crónica y el incremento de tensiones sociales. Como en la actualidad.

D) Sociales y culturales

En cuanto a las sociales, la presencia de los colonos rompió las estructuras tribales. Si antes vivían en chozas y poblados donde gobernaba el grupo de ancianos, después vivirían en ciudades donde gobernaban políticos venidos de las metrópolis.
En el orden intelectual se redujo el nivel de analfabetismo, muchas comunidades indígenas eran ágrafas, y su cultura y sus tradiciones, leyendas y creencias se transmitían de padres a hijos a través del lenguaje oral, pero no quedaban recogidas de forma escrita. En las escuelas coloniales estudiaban unos pocos privilegiados y estudiaban la cultura de la metrópolis. Por ejemplo, un indio, si le permitían estudiar era porque pertenecía a una familia rica; y lo que estudiaba era historia y cultura inglesa, nada de contemplaciones con la cultura hindú. Entenderás entonces que el impacto occidental en este sentido restase identidad a las culturas indígenas; las viejas civilizaciones fueron destruidas, sus lenguas desplazadas, segregación racial, etc. Por no hablar de la segregación… La población se dividiría en dos grandes grupos, los privilegiados y los que no lo eran.

TEMA 5.  La primera guerra mundial

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) presentó una serie de características que le hicieron recibir el nombre de LA GRAN GUERRA. Debido a la implicación de países, extensión territorial, armamento empleado, transformaciones sociales, consecuencias económicas y demográficas, relaciones internacionales, etc. Todo ello catalogaría esta guerra como singular en la historia y superada únicamente por la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

1. La paz armada y las causas profundas de la guerra

Los años previos a la guerra se caracterizaron por la CARRERA ARMAMENTÍSTICA en la que se enrolaron las principales potencias con ALEMANIA a la cabeza. De ahí que se denomine al período como «LA PAZ ARMADA». Podríamos establecer una serie de acontecimientos y hechos previos interrelacionados que configuraron la situación propicia para converger en la contienda: 

Causas DIPLOMÁTICAS (La Europa de las Alianzas). En el último período del siglo XIX el canciller alemán, OTO VON BISMARCK, estableció un sistema de alianzas y relaciones internacionales para mantener el equilibrio mundial. La filosofía de estos sistemas era renunciar a grandes conquistas en pos de la conservación de la paz (realpolitik, política realista). Desde 1872 fueron repitiéndose hasta su dimisión en 1890. Con la entronización de GUILLERMO II y su apoyo férreo a AustriaHungría, el káiser alemán inicia una política basada en la lucha por escalar hasta convertirse en primera potencia mundial (weltpolitik). De ahí las discrepancias con Bismarck y su retirada de la política. Así, en 1882 nacía la TRIPLE ALIANZA formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia para limar asperezas entre las dos últimas. Y en 1907 se cerraba el círculo de relaciones y colaboraciones entre Francia, Rusia e Inglaterra (TRIPLE ENTENTE), recelosas de la ascensión germana en los últimos años. 

ECONÓMICAS

. La COMPETENCIA ECONÓMICA vino inmersa dentro del proceso de colonización e imperialismo en que se habían embarcado las potencias europeas en el siglo XIX. El desarrollo del CAPITALISMO FINANCIERO implicaba en buena medida la ampliación de un mercado internacional
y, a ser posible, la adquisición de colonias. El problema se debía en gran parte al obstáculo que supuso el proteccionismo de los productos nacionales frente a las importaciones extranjeras. Pasamos de un sistema de LIBRECAMBISMO a un NEOMERCANTILISMO de aranceles comerciales.Y en este terreno, ALEMANIA (óptima posición geográfica en el mercado europeo y puntera industria del acero) había conseguido convertirse en un duro competidor para GRAN BRETAÑA, pionera de la industrialización.

EXPANSIONISTAS

Las LUCHAS TERRITORIALES o PRUEBAS de FUERZA se entremezclan y enlazan
con las rivalidades coloniales de la época. Entre 1905 y 1912 se suceden en MARRUECOS dos conflictos entre FRANCIA y ALEMANIA. La primera fue resuelta en la CONFERENCIA DE ALGECIRAS (1906), mientras que la segunda lo haría en la de FEZ (1912). GRAN BRETAÑA también tuvo diferencias en territorio colonial, el interés por EGIPTO y sobre todo por SUDÁN se materializó en la crisis de FASHODA (1898) donde los franceses terminaron por retirarse ante la superioridad del ejército inglés. Pero sin duda, fueron las tensiones creadas en los BALCANES las que mayor riesgo provocaron, hasta el punto de que encenderían la mecha de la futura Gran Guerra. La crisis de BOSNIA-HERZEGOVINA en 1908 por la acción de anexión de esta región turca que llevó a cabo
AUSTRIA ante las PRETENSIONES SERBIAS de crear un futuro Estado yugoslavo con los eslavos del sur. Serbia protestó con el apoyo de Rusia, pero sin el de Francia y, el resultado fue la cesión y renuncia de Turquía ante Austria de dichos territorios y la INDEPENDENCIA de BULGARIA y CRETA. Posteriormente la CRISIS GENERAL BALCÁNICA (1912-1913, en dos guerras) sucedería tras la derrota turca en la guerra con Italia por la zona de Libia (Tratado de Lausana),los ESTADOS BALCÁNICOS (SERBIA, MONTENEGRO, BULGARIA y GRECIA) vieron muy probable la conquista de territorios turcos en Europa e iniciaron algunas ofensivas bajo la agrupación de la Liga o ENTENTE BALCÁNICA (Grecia, Bulgaria, Serbia y Montenegro). El TRATADO DE LONDRES obligaba al “enfermo de Europa” (Turquía) a ceder los territorios de MACEDONIA y TRACIA, pero los problemas en el reparto llevaron al ataque de Bulgaria a Serbia (1913) y al enfrentamiento con Rumania, Grecia y la propia Turquía. En el TRATADO DE BUCAREST (1913) Bulgaria quedaba derrotada y Serbia, con el apoyo de la Triple Entente, muy reforzada.

NACIONALISTAS

El SENTIMIENTO NACIONALISTA encadenaría en ideas con el apartado anterior.
Primero, porque la decadencia del imperio turco había provocado una serie de disputas y conflictos en territorio balcánico a modo de movimientos de protestas de las minorías nacionales. Una serie de sentimientos nacionalistas de CARÁCTER ESLAVO meridional (ESLOVENO, SERBOCROATA, MACEDONIO y BÚLGARO) que ven la ocasión perfecta para conseguir su independencia o engrandecimiento territorial. Y por otra parte, el IMPERIALISMO también había alimentado el SENTIMIENTO CHOVINISTA de la población, y autores como Cecil Rodes o R. Kipling eran propagandistas de la defensa de la patria y del enaltecimiento de la misma. En un enfrentamiento entre naciones, todas “sacarían pecho” hasta derramar la última gota de sangre si fuese necesario.
En este panorama, la sensación de una gran contienda internacional era latente y perceptible. Por ello las potencias comenzaron una CARRERA ARMAMENTÍSTICA que tenía explicación con cada uno de los CONFLICTOS o incidentes locales; ya que rápidamente adquirían DIMENSIONES INTERNACIONALES derivadas de la POLÍTICA DE ALIANZAS.

2. Causas recientes

Poco antes de morir, Bismarck en una conversación personal, predijo en cierto modo el comienzo de la catástrofe al decir que “un día la Gran Guerra europea estallaría a causa de alguna maldita estupidez en los Balcanes”. Realmente, lo ocurrido puede darle la razón, ya que los acontecimientos que tuvieron lugar el 28 de junio de 1914 en SARAJEVO (Bosnia-Herzegovina) resultaron ser bastante absurdos. El heredero al trono AUSTRO-HÚNGARO, FRANCISCO FERNANDO y su esposa Sofía, fueron asesinados por un joven activista –GAVRILO PRINZIP- de la organización clandestina «NARODNA
OBRADNA» cuando, tras otros atentados fallidos, regresaban de los actos de propaganda que tenían fijados. Narodna Obradna o Mano Negra era una organización panserbia que pretendía construir un Estado que albergase a todos los pueblos eslavos del sur (YUGOSLAVIA), una vez que Imperio OTOMANO había dejado el terreno libre. En un principio, parece que el atentado no iba a tener la trascendencia que luego tuvo. Y que en Austria-Hungría no consideraron los hechos de tanto interés como posteriormente ocurrió. Sin embargo, en el período entre ese 28 de junio y el 23 dejulio, cambió el cariz de la situación, y Austria encontraba el CASUS BELLI para culpabilizar a SERBIA y cargarle con la responsabilidad. Lo cierto es que Austria no podía asumir el crecimiento y desarrollo de los movimientos nacionalistas de la zona porque más tarde o más temprano servirían de caldo de cultivo para otras minorías independentistas de sus propias fronteras. Todo esto y con el apoyo férreo de la Alemania de Guillermo II, el 23 de julio Austria-Hungría le enviaba un ULTIMÁTUM a Serbia que no podía aceptar en todos sus puntos. Sobre todo el de la PARTICIPACIÓN de POLICÍAS AUSTRIACOS en la investigación puesta en marcha por Belgrado para encontrar a los responsables del atentado. Serbia respondió –el 25 de julioinstando al tribunal Internacional de La Haya a que intermediase en el litigio, pero el 28 Austria le declaraba la guerra.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *