Industrialización, Globalización e Imperialismo: Transformación Económica Mundial (Siglos XIX-XX)

Globalización y su Impacto Económico

La globalización implica la integración de todos los territorios en la economía mundial, con un centro activo en Europa.

  • La superación de barreras fiscales y legales impulsó el libre comercio, incrementando los intercambios internacionales.
  • Los movimientos migratorios y la inversión extranjera directa se aceleraron.

Elementos clave de este periodo:

  • Nuevo sistema monetario: El patrón oro.
  • Nueva ola de innovaciones tecnológicas.
  • Ámbito empresarial: Nuevas formas de gestión, estandarización de productos y producción en masa, conduciendo a la Segunda Revolución Industrial.

Debate entre Liberalismo y Proteccionismo

  • Gran Bretaña fue pionera en adoptar el librecambio en el siglo XIX. Se formaron grupos contra las Leyes de Grano, un sistema proteccionista británico.
  • Tratado Cobden-Chevalier (1860): Acuerdo entre Gran Bretaña y Francia que extendió el librecambio. Gran Bretaña eliminó aranceles a productos franceses (excepto vino y brandy), y Francia redujo aranceles a textiles británicos.

El tratado incluyó la cláusula de «Nación más favorecida», beneficiando automáticamente a la otra parte ante cualquier reducción arancelaria concedida a terceros países.

A pesar de las ventajas del librecambio, incluso Gran Bretaña mantuvo un proteccionismo moderado y temporal en algunos sectores.

La Segunda Revolución Industrial y Cambios Empresariales

La Segunda Revolución Industrial se caracterizó por innovaciones técnicas que incrementaron la capacidad productiva de los países industrializados.

  • Adelantos tecnológicos y químicos:
  • Electricidad: Transmisión rápida a distancias lejanas y fácil conversión al calor.
  • Máquina de vapor: Mejoras en eficiencia térmica, potencia y fiabilidad.
  • Acero barato: Fabricación masiva gracias a los convertidores, superando al hierro en dureza y resistencia.
  • Química: Avances en tintes sintéticos y colorantes artificiales.

Transformación Empresarial

  • Difusión del modelo de «empresa moderna»: Separación entre propiedad (accionistas) y gestión profesionalizada (ejecutivos), estructura multifuncional y nuevas formas de gestión (contabilidad analítica).
  • Organización científica del trabajo (taylorismo): Nuevas formas de competencia (compra a crédito, servicio post-venta, diseño, publicidad).
  • Las empresas buscaban mayor control del mercado y economías de escala y diversificación.

Movilidad de Factores: La Primera Globalización

  • Aproximadamente 60 millones de personas emigraron de Europa en busca de mejores oportunidades económicas.
  • La emigración aumentó de 2 millones en el siglo XIX a 10.5 millones en la primera década del siglo XX.
  • EE.UU., Gran Bretaña e Iberoamérica fueron los destinos principales.

Imperialismo y Colonialismo

  • África: Gran Bretaña y Francia fueron las principales potencias coloniales. Solo Etiopía y Liberia permanecieron independientes. El colonialismo africano tuvo consecuencias lamentables a largo plazo.
  • Asia (India): Dominio de Gran Bretaña.

El imperialismo se motivó por la búsqueda de salidas rentables al exceso de capital y nuevos mercados, así como por factores socio-políticos y culturales.

La Industrialización en Europa

Francia

  • Francia no poseía tantos recursos como Gran Bretaña, EEUU y Alemania, pero su extracción era más costosa y estaban dispersos.
  • El desarrollo económico en el siglo XIX se caracterizó por una transformación lenta y gradual.

Evolución:

  • Antes de la Revolución Francesa: Se esperaba un desarrollo rápido.
  • Desde la Revolución Francesa hasta la derrota de Napoleón (1789-1815): Conflicto permanente, distorsión de recursos y dificultades para el avance tecnológico. Se estableció el contexto constitucional y político moderno.
  • Mediados del siglo XIX: Francia se convirtió en la segunda potencia comercial del mundo. Los sectores tradicional y moderno coexistieron, resultando en una industria diversificada y dispersa, con empresas de menor tamaño.
  • Mejoras en transportes y comunicaciones: Construcción de canales, navegación a vapor, red de ferrocarriles y telégrafo.
  • Fracaso del Crédit Mobilier: Las empresas evitaron relacionarse con entidades financieras y se mostraron hostiles a las fusiones.

Desarrollo Industrial Francés

  • Construcción de la red de ferrocarriles: Impulsó sectores como el carbón, hierro y fabricación de locomotoras. En los años 60 comenzó la fabricación moderna de acero.
  • Derrota en la guerra franco-prusiana (1870): Pérdida de Alsacia y Lorena, afectando al sector siderúrgico.
  • Depresión de los 80: Pánicos financieros y plagas afectaron la producción de vino y seda, impactando las exportaciones.
  • Nuevos sectores: Electricidad (fin de la dependencia de la energía hidráulica) y automoción (líder en Europa con Peugeot y Renault).

Alemania

  • Principios del siglo XIX: País pobre, atrasado y fragmentado políticamente.
  • Principios del siglo XX: Líder en Europa en producciones siderúrgicas, química, energía eléctrica y maquinaria, con una densa red de ferrocarriles.

Crecimiento Económico Alemán

  • Unificación del territorio (por Prusia) y formación de un estado nacional para facilitar el comercio.
  • Congreso de Viena (1815): Simplificación del mapa político alemán en la Confederación Germánica.
  • Influencia de la Revolución Francesa: Abolición del régimen feudal y gremial.
  • Creación de Zollverein (1833): Unión aduanera que estableció una zona de libre cambio entre los estados alemanes, condición necesaria para el despegue.
  • Establecimiento de una red de comunicaciones (ferrocarril): Reducción de costes de transporte, mayor seguridad y rapidez, integración de mercados y desarrollo industrial y financiero.
  • Las empresas alemanas crecieron en tamaño y eficiencia, adoptando la integración vertical.
  • Hacia 1910, Alemania era el primer productor europeo de acero y exportaba más que Gran Bretaña.
  • Bancos alemanes: Mayores que los británicos, orientados a la financiación de la industria (banca mixta o universal).
  • Fuerte conexión entre banca e industria: Favoreció la creación de estructuras restrictivas de la competencia, apoyadas por la legislación y la política.

La Industrialización fuera de Europa

Estados Unidos

  • Las Trece Colonias norteamericanas se independizaron de Gran Bretaña en 1783 (Paz de Versalles).
  • Constitución de 1789: Principios liberales, sistema federal.
  • Guerra de Secesión: Victoria del Norte y abolición de la esclavitud.

A finales del siglo XIX, la industria americana ocupaba el primer lugar en el mundo y en productividad industrial. Este rápido crecimiento tuvo tres etapas:

A) Época Colonial

  • Predominio del sector primario.
  • Comercio exterior: Dirigido a Europa, exportando madera (norte), trigo, maíz (centro), tabaco, arroz, azúcar y algodón (sur).
  • Campo-ciudades: Pequeños centros portuarios para redistribuir productos primarios, manufacturados y servicios.
  • Balanza comercial: Deficitaria debido a las Actas de Navegación.

B) Cimientos del Crecimiento Económico Moderno (1790-1860)

  • Aumento de PIB y PIB por habitante, población (crecimiento natural + inmigración) y tasa de urbanización.
  • Abundancia de tierras fértiles por la colonización y la buena dotación de recursos.
  • Inmigración masiva: Escasez de mano de obra en relación con la tierra fértil y oportunidades de salarios y nivel de vida más altos.
  • Economía de frontera: Economías de escala.
  • Crecimiento del mercado doméstico gracias al moderno sistema de transportes (ferrocarril):
  • Articulación del mercado interior y especialización regional + conexión del interior con los mercados exteriores.
  • Desarrollo de sectores industriales + fuente de empleo.
  • Creación de nuevas formas de gestión y contabilidad (empresa moderna burocratizada).
  • Hasta la Guerra Civil (1861-1865): Fábricas en el medio rural, energía hidráulica y empresas familiares.
  • American System Manufacturing: Estandarización del producto e intercambiabilidad de las piezas.

C) La Primera Economía del Mundo (1880-1914)

  • Superadas las secuelas de la guerra, la economía experimentó un nuevo impulso modernizador.
  • Revolución de los transportes y comunicaciones: Telégrafo y teléfono.
  • Nuevas técnicas de comercialización y producción masivas (producción continua o en grandes lotes).
  • Industria caracterizada por el gigantismo y la cartelización. Ley Sherman (1890) contra los monopolios.
  • Revolución organizativa en la distribución interna de la mano de obra (Taylor y Ford):
  • Taylor: Sistema de control global de la producción basado en la alta especialización funcional y un sistema de incentivos negativos.
  • Ford: Cadena de montaje móvil en la producción de coches (fordismo).
  • La empresa se transformó en una unidad múltiple y plurifuncional, con estructura centralizada y funcionalmente departamentalizada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *