Inicios y consolidacion del regimen liberal

Texto7. Naturaleza:


fuente escrita y primaria (1836).

Tipo

Jurídico y por lo tanto articulado, se trata de un decreto real del que se han seleccionado su preámbulo y los dos primeros artículos. Contexto: real decreto emitido por la Regente María Cristina en 1836. Pero su autor real fue el presidente de consejo de ministros juan de Mendizábal con este decreto comenzó la desamortización de bienes del clero regular, que continuó como ministro de Hacienda en el gobierno progresistas de José maría calatrava (1837). La desamortización fue un proceso que se inició ya con los ilustrados del siglo XVIII, pero se aceleró con la revolución agraria liberal.
1 tímidamente en las cortes de Cádiz y en el trienio liberal, pero después aceleradamente: exclaustración del clero regular, desamortización del clero de Mendizábal, del clero secular con espartero y de los bienes municipales con Mados. Los bienes eran tierras,  edificios urbanos y censos. Fueron expropiados por el estado al clero y a los municipios y vendidos en pública subasta al mejor postor. Objetivos: rebajar la deuda pública,  desvincular estos bienes de sus respectivas instituciones para reducirlos a propiedad privada, conseguir dinero para hacer frente a los gastos de la 1 guerra carlista (1833-1840). Ideas princip: dos objetivos de la desamortización: reducción de la deuda pública y transfórmalos en propiedad privada, que potenciaría el desarrollo de la agricultura y el comercio. -Fórmula capitalista de enajenación: entra en subasta al mejor postor de los bienes nacionales procedentes del clero regular. Triunfaba la reforma agraria jovellanista de características capitalistas en detrimento de la reforma agraria social de reparto de tierras defendida por los ilustrados y por Álvaro Florez Estrada. -protección del interés nacional reservando edificios para las instrucciones del estado liberal. Fue naciendo la ciudad burguesa y muriéndo la monacal y palaciega del antiguo Régimen.

CUESTIÓN 2 REFORMA AGRARIA LIBERAL

Tuvo 4 aspectos: – disolución del régimen señorial.  Los señoríos eran de dos Tipos: jurisdiccionales, el señor feudal había suplantado al estado en la función de administrar y de impartir justicia, cobrando por ello; y los señoríos territoriales o solariegos, el señor feudal además era el propietario de la tierra del señorío. El estado liberal abolió los señoríos jurisdiccionales. En los solariegos dejó a los señores reducidos a la condición de propietarios agrarios.La nobleza hizo pasar sus señoríos jurisdiccionales que eran la gran mayoría, por señoríos solariegos con el apoyo de la burguesía. Esto permitió la alianza nobleza-burguesia que asentó el liberalismo político en España. -Descvinculacion de los mayorazgos. Estos reservaban para el primogénito de la familia noble todas las propiedades de esta, además eran inalienable. Así aseguraba la riqueza de la nobleza. -Los cerramientos de fincas. Cercar las fincas propias, exportarlas individualmente, arrendar y comercializar sus productos se asentó definitivamente con la ley de 1836. Así acabó la explotación comunal. -La desamortización. El estado nacionalizó los bienes del clero y los ayuntamientos y los vendió en pública subasta al mejor postor. Objetivos: sufragar los gastos estatales, disminuir la deuda pública,  imponer la economía liberal capitalista tranformando estos bienes en propiedad privada y poniéndolos así en el mercado, y beneficiar a la burguesía y a la nobleza. Consecuencias: la ruina del clero y de su labor asistencial. El estado término encargándose del mantenimiento de la iglesia. Los municipios se empobrecieron y los vecinos pobres. La desamortización no resolvió el problema de la deuda pública, pues era muy elevada. Se reforzó aún más la concentración de la propiedad agraria

. CUESTIÓN 3 TRANSFORMACIÓNES ECONÓMICAS ESPAÑA:

tuvieron lugar a lo largo del siglo XIX con la puesta en marcha de la revolución industrial que terminó cambiando la economía española integrandola en el modelo económico capitalista. Tranformaciones industriales: fue tardío, discontinuo, incompleto y muy porteccionista. Causas: mercado nacional desarticulado, escasa oferta industrial,  falta de mentalidad empresarial, de tecnología y de capitales, poca competitividad. Las industrias más importantes del S.XIX la catalana y la vasca. La industria textil catalana con empresariado y capital catalán, pero con tecnología inglesa de importación. Inició su modernización en 1832 con la fábrica El Vapor de los hermanos Bonaplata que contó con máquinas Walt, aunque terminó destruida por los obreros (movimiento luditas), entró en crisis con la pérdida del mercado cubano (1898).La industria siderúrgica moderna se desarrolló desde 1879 en el país vasco con empresariado y capital vasco, con hierro propio de calidad gracias a la depuración que impulso el sistema Bessemer, y con coque inglés bueno y barato que venían en los barcos de regreso de la exportación de hierro vasco a gran Bretaña. La industria minera se impulso con la Ley de Minas de 1 de enero de 1869 con capital, tecnología y empresariado inglés y francés hasta finales del s.XIX. Los yacimientos más ricos: mercurio, cobre, hierro y carbón. Pero la minería de carbón fue mediocre por problemas de extracción y de calidad del carbón. Tranformaciones en el transporte: el medio de comunicación revolucionario y fundamental due el ferrocarril. La primera línea Barcelona-Mataró en 1848 con 29 km y la segunda fue la de Madrid-Aranjuez en 1851 con 59 km. Se inició con la Ley de ferrocarriles de 1855. Problemas y carencias: una red radial de escasa rentabilidad económica, y con un ancho de vía mayor que el europeo que nos aislba de Europa. Necesitó un fuerte apoyo estatal (1300 millones de reales procedentes de la desamortización de Madoz) y también necesitó de la tecnología y de la iniciativa extranjera. Se montaron tres grandes compañías: la banca francesa Rothschild monto la Madrid-Zaragoza-Alicante, la banca francesa de los Pereyre montó la del Norte y el grupo inversor franco-belga de Prost y Guilhou montó la de andaluces y del oeste pero apenas daba negocio por falta de mercancías y de viajeros.  Tranformaciones financieras: el antiguo banco de san Carlos había pasado a llamarse banco de san Fernando. Este de fundió en 1847 con el banco de Isabel II para dar paso al Banco Español de san Fernando. También existía por entonces el banco de Barcelona. El sistema financiero moderno español se inició con la Ley de sociedades de crédito y la ley de bancos de emisión (1856). Hubo tres grandes sociedades de crédito que invirtieron en la construcción de ferrocarril,  la sociedad española Mercantil e industrial, la sociedad general de crédito mobiliario español y la compañía general de crédito de España. La Red bancaria española se inició con la Ley de 1856, en aquel año el banco nacional de san Fernando pasó a llamarse banco de España y aparecieron numerosos bancos de emisión que destacaron el banco de Santander y el banco de Bilbao. La crisis económica de 1866 los arruinó a casi todo de ellos. Durante la 1 república se le concedió al banco de España el monopolio de la emisión de billetes y los demás bancos quedaron solo como bancos comerciales.

CUESTIÓN 4 TRANSFORMACIÓNES EN EXTREM ETAPA ISABELINA:

la desamortización produjo una gran transformación de la propiedad agraria en Extremadura. Las propiedades del clero regular y secular junto con las de las órdenes militares eran enormes en Extremadura en el antiguo Régimen. Se inició un activo proceso de privatización de bienes vinculados al clero secular con la desamortización de Godoy, pero la desamortizaciónes de espartero y mendizabal privatizaron la gran mayoría de las propiedades del clero y de la ordenes, que consistía en dehesas y tierras de labor sobre todo. En la ciudad fueron importantes los conventos y casas desamortizados. La desamortización general acabo de privatizar los pocos bienes eclesiásticos que quedaban, pero privatizo casi todo los bienes municipales y empobrecio mucho los ayuntamientos extremeños. Los beneficiarios de la desamortización fueron los labradores acomodados de sus pueblos, los terratenientes de sus ciudades y los grandes especuladores madrileños. Conclusiones de la desamortización en Extremadura: -reforzó la concentración de la propiedad, que ya era muy grande en el antiguo Régimen. -Acrecentó la polarización social y por tanto la conflictividad social, sobre todo en el campo. -La privatización de la propiedad agraria permitió a la agricultura extremeña incorporarse al sistema capitalista. Dentro de las tranformaciones en los transportes y las comunicaciones lo más destacado fue la puesta en marcha del ferrocarril. Madrid-Ciudad Real-Badajoz.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *