Inserción de Argentina en el Capitalismo Global: Del Modelo Agroexportador a la Globalización

Inserción en el Capitalismo Global: Argentina desde sus inicios

Cuando Argentina se iniciaba como estado nacional, países europeos como Gran Bretaña ya predominaban en el escenario económico y político mundial, y Estados Unidos se sumaba al conjunto. Su liderazgo se debía a su desarrollo industrial y tecnológico, que les permitía producir una gran cantidad de manufacturas. Sus economías se basaban en la organización capitalista de la producción, donde los trabajadores ofrecían su mano de obra a cambio de un salario.

Modelo Agroexportador: Beneficios para unos pocos

Los países centrales necesitaban más compradores y mayor cantidad y diversidad de materias primas para sostener la producción y aumentar las ganancias. Argentina y otros países se convirtieron en sus principales proveedores. Así, el eje de la economía argentina se convirtió en la exportación de productos obtenidos en áreas rurales. Este modelo agroexportador benefició a los dueños de grandes extensiones de tierra, quienes concentraban el poder político y económico del país. A su vez, se importaban productos manufacturados y se demandaban inversiones extranjeras para infraestructura básica, como transporte y comunicación.

Crisis Mundial y Desarrollo Interno

El crecimiento económico de Estados Unidos llevó a una sobreinversión en acciones, lo que provocó que la producción industrial y la especulación fueran mayores que el nivel de consumo. Las empresas comenzaron a tener problemas para vender sus productos y la economía se paralizó, llevando a la caída de la bolsa.

En Argentina, el Estado tomó un papel importante en la regulación de la exportación de bienes primarios y facilitó la importación de bienes que no se producían localmente. Algunos servicios básicos comenzaron a ser prestados por empresas estatales, que se convirtieron en importantes empleadores. Estas medidas llevaron a un modelo de sustitución de importaciones para el aumento del mercado interno y el desarrollo industrial nacional.

El Rol del Estado y la Inclusión Social

El radicalismo incorporó a las clases medias en la participación democrática. Posteriormente, el peronismo implementó la incorporación de las clases más bajas, brindándoles servicios públicos. Este modelo terminó en 1975 con la llegada de las ideas neoliberales.

Ideas Neoliberales y la Apertura Económica

En la década de 1970, el modelo de producción se agotó y las ganancias de las grandes empresas disminuyeron. El aumento del precio del petróleo benefició a los países productores, que ingresaron al sistema financiero con fuerza. En este contexto, tomaron impulso las ideas neoliberales, que promovían la autorregulación del mercado sin intervención estatal, la libre movilidad de productos y capitales, y la apertura económica.

Globalización: Un Proceso Desigual

La «globalización» trajo consigo un incremento en los intercambios comerciales y financieros a nivel mundial, con un gran protagonismo de las empresas multinacionales. La innovación tecnológica, especialmente en comunicaciones e informática, permitió una mayor flexibilidad en la localización de las empresas productoras. Sin embargo, no todos los países ingresaron a la globalización de la misma manera. Algunos abrieron sus economías a los mercados externos con pocas restricciones, exponiéndose a cambios de precios internacionales y a una mayor competencia para sus productores locales.

Argentina en la Época Neoliberal: Consecuencias de la Apertura

Los gobiernos democráticos posteriores a la última dictadura militar tuvieron que enfrentar las consecuencias negativas de las políticas neoliberales implementadas durante el régimen. La apertura económica sin restricciones, la reducción de aranceles a la importación, el libre intercambio financiero y la especulación financiera beneficiaron a unos pocos grupos económicos, mientras que la industria local se vio afectada por el cierre de empresas y el aumento del desempleo. La deuda externa creció y la balanza comercial se deterioró.

Concentración Económica y Fuga de Capitales

Durante la dictadura militar, el poder económico se concentró en unos pocos grupos: terratenientes, grandes empresas transnacionales y aquellos que se beneficiaron de la especulación financiera y los negocios con el Estado. La fuga de capitales, la suba de tasas de interés y la crisis en el sistema financiero agravaron la situación económica.

Los Desafíos de la Democracia

El primer gobierno democrático heredó una economía en crisis, con una gran deuda externa, una estructura productiva desmantelada, concentración económica, caída de salarios y deterioro en las condiciones de vida de la población. La inflación y los desequilibrios económicos continuaron.

La Globalización y el País de los 90: Intentos de Estabilización

En la década de 1990, se intentó reducir los desequilibrios económicos y financieros, recuperar el vínculo con los acreedores externos para iniciar un crecimiento económico y disminuir la inflación. Se buscó recuperar el poder adquisitivo de los salarios y pagar la deuda externa. Sin embargo, la deuda continuó en aumento.

Privatizaciones y sus Consecuencias

Las privatizaciones de empresas estatales, que constituían una importante fuente de empleo, generaron un proceso de concentración económica en manos de grupos empresarios. Las innovaciones tecnológicas redujeron la demanda de trabajadores, lo que impactó en el mercado laboral.

Organización del Territorio: Intereses y Transformaciones

La organización del territorio argentino ha estado marcada por los intereses de distintos grupos y sectores de la sociedad, así como por la intervención de los gobiernos nacionales. Las transformaciones en los lugares, sus relaciones, la distribución de los asentamientos, la infraestructura de transporte y las comunicaciones evidencian la dinámica territorial del país.

Cambios y Permanencias

  • Territorio: Espacio o área controlada por una persona, grupo social o autoridad de gobierno.
  • Espacio público: Espacio usado por toda la población para realizar una variedad de actividades, siempre y cuando se cumplan ciertas normas legales.
  • Jurisdicción: Capacidad de tomar decisiones sobre un determinado territorio.
  • Ejercer territorialidad: Pretender el dominio de un espacio.
  • Sujetos: Aquellos que dominan un territorio determinado.
  • Territorializar: Adueñarse de una porción de superficie terrestre.
  • Temporalidad: Tiempo que dura un territorio hasta que desaparece y es reemplazado por otro sujeto.
  • Territorios y territorialidades superpuestas: Cuando un territorio está ocupado por más de un sujeto a la vez, uno más poderoso que el otro.

Grandes Cambios Territoriales en Sudamérica

Siglo XV:

  • Existencia de pueblos originarios con diferentes culturas y gobiernos.
  • Algunos pueblos eran nómades y otros sedentarios.
  • Se compartía el uso de la tierra y de los recursos naturales.

Siglo XVI:

  • Llegada de los europeos e indígenas, generando un proceso de conquista y colonización.
  • Los nativos fueron tratados como esclavos e incorporados a la nueva sociedad colonial.
  • Resistencia de algunos pueblos originarios que lograron mantener sus territorios por más tiempo.

Siglo XIX:

  • Formación de territorios provinciales.
  • Después de la Independencia, los circuitos económicos dejaron de estar conectados con el mercado de Potosí.

1862:

  • Acuerdo político para unir fuerzas y organizar un Estado Nacional.
  • Toma de territorios de los pueblos originarios mediante campañas militares.
  • Apropiación privada de tierras para el desarrollo de actividades agropecuarias y la expansión de redes de transporte.

¿Cuándo surgió el territorio nacional?

  • Dificultades para establecer un Estado Nacional de Derecho.
  • Existencia de poderes políticos y económicos con diferentes proyectos.
  • Territorios bajo la autoridad de caudillos que se negaban a someterse a una autoridad central.
  • Falta de una Constitución que organizara una autoridad central.
  • Ausencia de una identidad nacional consolidada.

Procesos para la Consolidación del Territorio Nacional

  • Creación de un ejército bajo las órdenes del gobierno central.
  • Unificación de territorios.
  • Extensión de un aparato administrativo.
  • Poblamiento del territorio.
  • Formación de una identidad nacional.
  • Consolidación de un modelo económico.

Economías y Asimetrías Territoriales

Los distintos modelos de desarrollo económico implementados en Argentina no tuvieron una incidencia homogénea en el territorio nacional. Las provincias se incorporaron de diversas maneras a los procesos económicos, generando grandes diferencias entre ellas.

Agrupamientos de las Economías Provinciales

  • Provincias de mayor desarrollo económico: Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, que aportan el 80% del PBI nacional y de los puestos de trabajo.
  • Economías regionales: Resto de las provincias, excepto la Patagonia, con una economía menos poderosa que las de mayor desarrollo económico. Se caracterizan por tener pocas actividades que motorizan la economía provincial.
  • Patagonia: Región con la historia económica más reciente del país. Se destacan algunas actividades dinámicas, como la explotación petrolera.

Información por Regiones y Microrregiones

  • Las regiones están formadas por un agrupamiento de provincias (Región Noroeste, Región Nordeste, Región de Cuyo, Región Pampeana y Región Patagónica.
  • La mayoría de las microrregiones más dinámicas o de mayor desarrollo político del país se encuentran en la Región Pampeana.
  • El resto de las microrregiones se especializan en la producción de algunos bienes primarios y su industrialización.
  • Las microrregiones de menor desarrollo económico suelen ser zonas de atractivo turístico (Ej: Calafate en Santa Cruz e Iguazú en Misiones).

Relaciones entre Modelos Económicos y Desarrollo Territorial

  • Modelo agroexportador y neoliberal: Beneficiaron a los terratenientes y generaron concentración económica.
  • Modelo de sustitución de importaciones: Promovió el desarrollo industrial y el bienestar social.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *