Institución libre de enseñanza definición

TEMA 13

1 España ante la creación del mercado mundial

Las innovaciones técnicas y las grandes inversiones de capital hacen posible la instalación de grandes complejos industriales y el surgimiento del capitalismo financiero.
España quedó descolgada económicamente de los países occidentales industrializados y participó en buena medida de la marginación geopolítica y del atraso económico en el que quedó sumido el mundo mediterráneo.
Las causas de dicho atraso económico la imperiosa necesidad de recibir ayuda financiera y técnica del exterior; y la carencia de un mercado interior capaz de absorber la producción industrial y favorecer las inversiones.

2 El modelo español de desarrollo. Los desequilibrios económicos regionales


País Vasco y Cataluña, más industrializado y desarrollado. Madrid aglutina una importante actividad administrativa, comercial y financiera.
2.1 Los núcleos industriales. El fracaso del desarrollo industrial en Andalucía.
El núcleo siderúrgico del País Vasco
Se desarrolla en trono a Bilbao y a la ría del Nervión y se fundamenta en la riqueza de sus minas de hierro que generan grandes beneficios y permiten la formación de un capital vasco. Todo ello posibilita la creación de una industria siderúrgica con el carbón español y con el carbón inglés. Las primeras empresas siderúrgicas vascas aparecen en el decenio de 1880 en Vizcaya y en Guipúzcoa, unidas a los nombres de Chavarri, Urquijo, Ibarra.
Este dinamismo impulsa otros sectores como el químico, el eléctrico y el naval. En 1902 se crea la empresa Altos Hornos de Vizcaya;
Y en Santander, otras acererías en 1917.

El núcleo textil de Cataluña

Se asienta en trono a Barcelona y al valle del Bajo Llobregat la iniciativa no se debe a capital extranjero, sino a capital catalán, vinculado a apellidos como Güel, Muntadas, Ferrer y Vidal. Se trata de pequeñas y medianas empresas dedicadas a la industria textil y a otros bienes de consumo.
Las principales dificultades derivan de la competencia exterior y de la carencia de un extenso e importante mercado nacional, su destino quedo ligado al marcado colonial de Cuba y de las Filipinas. Fueron muy positivos los efectos del arancel de 1891 y los derivados del arancel de 1906. También se opero una expansión en los sectores eléctrico, químico y metalúrgico.

El fracaso del desarrollo industrial de Andalucía

Andalucía se adelanto en el proceso de industrialización de España. Así lo hacia presagiar el foco siderúrgico de El Pedroso y de Málaga, favorecíó por la familia Heredia; pero el agotamiento del carbón vegetal y el desarrollo de los altos hornos vizcaínos, que producían un hierro de mayor calidad hicieron desaparecer la siderurgia sureña.
La importante riqueza minera andaluza tampoco produjo grandes beneficios, al estar en manos de capital extranjero.
La caída de la producción de seda en Granada facilito la concentración textil en Málaga. La familia Larios creo fábricas de mayores dimensiones que las catalanas, pero tropezó con un problema básico: el escaso poder adquisitivo de la masa campesina andaluza. Terminaron por caer bajo el dominio del capital catalán.
El ferrocarril se extendíó por Andalucía, pero de forma desigual. Bajo control extranjero se establecieron las líneas Mérida-Sevilla, el empalme Jaén-Espeluy, la línea Sevilla-Huelva y el ramal Huelva-Zafra. Almería quedo unida a Madrid.

2.2 La España rural

La agricultura tradicional, cerealística y ganadera, se extendía por ambas Castillas, Andalucía y Galicia. Empeoro con las enfermedades del latifundismo y del minifundismo. Representaba un mundo rural incapaz de renovarse y aumentar su producción, lo que obligo a emigrar. En las décadas de los setenta y de los ochentas atravesó una profunda crisis por la llegada de trigo. Pronto se solicitaron aranceles proteccionistas, con los intereses catalanes y vascos. El eje Barcelona, Bilbao y Valladolid-Madrid establecería el proteccionismo en España, plasmado en los aranceles de 1891 y 1906.
Surge una nueva agricultura altamente productiva y que destina sus productos a la exportación: avellanas, frutas, legumbres y naranjas.

2.3 El desarrollo financiero

El desarrollo industrial español no puede desvincularse del desarrollo financiero. La mayor parte de los bancos españoles tendrán un carácter mixto y actuaran como bancos comerciales e industriales.
El capital extranjero será predominante pero la banca española ira ganado posiciones y experimentara un gran avance.
La banca vasca goza una sólida base de maduración, estando relacionada con la exportación del hierro y el desarrollo de la siderurgia. Tiene su piedra angular en el banco de Bilbao, y experimenta un gran auge con la creación del Banco de Vizcaya. En la fachada cantábrica nace también una pujante banca en Santander y Asturias.
La banca madrileña nace con la creación de dos grandes bancos: el Banco Hispano-Americano, con capitales provenientes de Cuba y Méjico, y el Banco Español de Crédito, de capital francés. El Banco de España deja de ser el depositario del tesoro del Estado.
La banca catalana entrara a principios del Siglo XX en una grave crisis de la que no se recuperará. Se puede hablar con propiedad de una banca andaluza.
Después de la Primera Guerra Mundial la banca española entra en una nueva fase expansiva, pasando el número de banco de 47 a 90, creándose en Madrid el Banco Urquijo y el Banco Central.

3.1 Los movimientos poblacionales

En la España de la época se produce un notable crecimiento de la población, que pasa de 18.6 millones de habitantes a algo mas de 23 millones a finales del reinado de Alfonso XIII. Se debíó a una progresiva disminución de las tasas de mortalidad, ya que las de natalidad tendieron a disminuir.
La emigración fue muy importante y se dirigíó a América desde Galicia, Asturias y Canarias. Flujo migratorio que se produce del campo a la ciudad; este éxodo rural se dirigíó a las capitales de provincia.

3.2 La evolución de la economía

-Primera fase de la Restauración (1875-1885). España supera la crisis de 1876 con un gran dinamismo económico, basado en las construcciones ferroviarias, en la aportación de capitales extranjeros.
-Crisis de 1886 y 1892. La economía española de la época se acompasa totalmente al ritmo internacional.
-Recuperación económica (1898-1913). La crisis subsiguiente a la perdida de Cuba y Filipinas hacia presagiar un desastre económico en esta etapa se produjo el reajuste financiero y la regeneración económica. La agricultura mejoro los rendimientos (la incorporación de maquinaria y de abonos químicos).
La recuperación afecto también a la industria se vio favorecida por la expatriación de capitales procedentes de las colonias. Maura reconstruye la flota mercante y las medidas de Villaverde consiguen enderezar la deuda pública y dar una gran estabilidad a la peseta.
-El boom de la neutralidad (1914-1918). La gran demanda de los países beligerantes en la Primera Guerra Mundial hizo que la industria y el comercio se vieran muy favorecidos, la balanza de pagos fue positiva. La agricultura entro en una coyuntura difícil a partir de 1917 a causa del bloque alemán.
-Crisis de la postguerra (1919-1923). Europa centro sus esfuerzos en recuperarse de los destrozos de la guerra. El comercio español se resiente de la nueva situación y las industrias españolas se ven obligadas a bajar su producción.
4.2 La situación de los grupos sociales
La alta sociedad
La aristocracia y la alta burguésía rigen la vida social.
La burguésía de los negocios catalana, activa e inteligente, constituye una especie de nueva y distinguida aristocracia de industrial pasa a ser también banquera.

La pequeña burguésía o clase media

La pequeña burguésía estuvo integrada por pequeños empresarios, comerciantes, agricultores medios, funcionarios y profesiones liberales. Los lugares de reuníón eran los centros culturales y artísticos unos eran casticistas y los otros europeístas, las posturas clericales o anticlericales y las discusiones entre los aliadófilos y los Germánófilos.

La situación de los campesinos

El latifundio estaba muy extendido en Andalucía y en Extremadura no eran dueños de la tierra y solo recibían un salario el día que trabajan: eran los jornaleros. El hambre, la miseria, la escasez, las enfermedades y el analfabetismo eran sus aliados.
Estas condiciones explican por si solas por que el cacique o señorííto podía coaccionarlos a la hora de emitir su voto en las elecciones.
El minifundio era muy abundante en Galicia, Castilla y León y en algunas zonas de Andalucía. Las condiciones de vida fueron muy duras, los rendimientos que obténía eran escaso y los beneficios muy limitados.

El Obrero urbano e industrial

Tenía k soportar una jornada laboral de 10 horas, no tenia derechos sociales, su vivienda era reducida e insalubre por el hacinamiento y la promiscuidad. Muy carácterísticas fueron las casas de vecino.
El analfabetismo estaba muy extendido entre ellos, los analfabetos representaban el 70% de la población española.
El patrón-empresario, personaje frío e incomprensivo contra el que los obreros fueron generando un intenso resentimiento.

5.1 El crecimiento de los sindicatos. El problema del terrorismo


Como consecuencia de la situación en la k vivían las clases humildes, la sindicación fue extendíéndose. En 1908 la UGT tenía ya 36000 afiliados y en 1981 se establecía la Federación de Trabajadores de la Regíón Española (FTRE).
Los partidos obreros se aplicaron contra la lacra del analfabetismo. El PSOE creo las casas del pueblo, realizaron una labor de formación cultural del trabajador; los anarquistas crearon numerosas escuelas (escuela nueva) en Barcelona por Francesc Ferrer Guardia.
El aumento de la sindicación no hizo desaparecer el problema del terrorismo. A los atentados Alfonso XIII, el mismo día de su boda con Victoria Eugenia le pusieron una bomba en el coche.

5.2 La agitación social en Andalucía


La tendencia socialista, dirigida por Pablo iglesia y organizada entorno al PSOE y a la UGT.
La tendencia anarquista entre la masa campesina de la Baja Andalucía. Su doctrina se ajustaba a la mentalidad de los jornaleros. Frente al anarquismo Catalán, el anarquismo andaluz preconizó la acción directa, clandestina y, llegado el caso violenta. La acción de la mano negra, (Organización secreta descubierta en Jerez en 1883 y cuyos supuestos estatutos incitaban a la violencia) se le atribuyeron críMenes y desmanes.

La educación y la Institución Libre de Enseñanza


En el empeño por mejorar la enseñanza destaca la Institución Libre de Enseñanza por Francisco Giner de los Ríos en Madrid. La ILE se preocupo principalmente de la enseñanza media.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *