Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico

EL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN

Tras el fallido intento de instaurar un régimen democrático durante el Sexenio, se instauró la monarquía borbónica y España volvíó al liberalismo censitario.
La restauración duró más de 50 años (1874-1931), terminando con la proclamación de la II República, con una parada en 1898, año de la pérdida de las últimas colonias españolas , lo que llevó a la Restauración a una gran crisis política y moral (“el desastre”). A partir de este momento se realizarán unas reformas que darán lugar a una nueva etapa: el regeneracionismo.
Este período comprende los reinados de Alfonso XII, la regencia de Mª Cristina de Habsburgo  y Alfonso XIII.
Se consolidó un régimen constitucional y parlamentario que nunca llegó a ser plenamente democrático, pues estuvo dominado por una burguésía oligárquica.
Con el paso del tiempo, los dos partidos hegemónicos, ambos liberales, el liberal conservador y el liberal fusionista se fueron descomponiendo.

1. UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO

El pronunciamiento de Martínez Campos, en 1874, significó la proclamación de Alfonso XII como rey de España (restauración de la monarquía). Ésta sería aceptada por la mayoría de los españoles.

La restauración, preparada por el político Cánovas del Castillo, pretendía establecer en España un régimen constitucional, pero respetando la tradición española (monarquía y religión católica) y superar algunos de los problemas del liberalismo precedente.

Cánovas tenía dos objetivos:
−Elaborar una constitución, que vertebrase un sistema político basado en el bipartidismo.

−Y pacificar el país.

Su primera medida política fue la convocatoria de elecciones para unas Cortes constituyentes.


2. LA CONSTITUCIÓN DE 1876

Tendría una gran duración, pues llega hasta la Dictadura de Primo de Rivera 1923,

-La monarquía, institución superior, incuestionable y permanente, debía compartir su soberanía con las Cortes.

-El monarca tiene la potestad de nombrar al jefe de gobierno.

-Las Cortes bicamerales: Senado y Congreso.

-Importancia del diálogo entre los partidos.

-Amplia declaración de derechos.

-Derecho al voto censitario y, a partir del 1890, universal.

-Al final la Constitución establecíó un Estado confesional, aunque permitíó el ejercicio privado de otras religiones.

3. BIPARTIDISMO Y TURNO PACÍFICO 4. EL FIN DE LOS CONFLICTOS BÉLICOS

Uno de los resultados más positivos de la Restauración fue terminar con los conflictos bélicos y obtener el reconocimiento del nuevo sistema por la opinión liberal.

La estabilidad del régimen se vio favorecida por el fin de las guerras carlistas y cubana.

La Restauración borbónica hizo que defensores de la causa carlista acabaron reconociendo a Alfonso XII como rey, además los militares del gobierno hicieron posible la reducción de los núcleos carlistas en Cataluña, Aragón, y Valencia; el conflicto duró algo más en el País Vasco Y Navarra donde el ejército gubernamental consiguió debilitar la resistencia Navarra y vasca hasta su rendición en 1876, en ese año Carlos VII huye a Francia exiliado.

La consecuencia inmediata  de la derrota carlista fue la abolición definitiva del régimen foral, de esta manera los territorios vascos quedaron sujetos al pago de impuestos  y al servicio militar, pero en el 1878 se estipularon conciertos económicos que otorgaban un grado de autonomía fiscal a las Provincias Vascas.

El final de la guerra carlista permitíó acabar con la insurrección cubana 1868-1878, con la Paz de Zanjón, en la cual se incluían una amplia amnistía, la abolición de la esclavitud, reformas políticas y administrativas por las que Cuba tendría representantes en las Cortes españolas, el retraso o incumplimiento de estas reformas  provocaría el inicio de un nuevo conflicto en 1879 “Guerra Chiquita” y la insurrección en 1895.

LA VIDA POLÍTICA Y ALTERNANCIA EN EL PODER

El turno de partidos diseñado por Cánovas se cumplíó hasta finales del Siglo XIX, cuando la crisis del 98 puso en jaque al sistema.

  1. LOS PARTIDOS DINÁSTICOS

Cánovas había sido el dirigente del Partido Alfonsino durante el Sexenio, tras el regreso de Alfonso XII lo transformó en el Partido Liberal- Conservador que aglutinaba a los partidos más conservadores (carlistas e integristas) y acabó llamándose Partido Conservador.

El proyecto de Cánovas requería otro partido de carácter más progresista, la izquierda dinástica y él mismo propuso a Sagasta, que estaba formado por unionistas, progresistas y algunos republicanos moderados, nacíó así el Partido Liberal- Fusionista, más tarde Partido Liberal.

Ambos debían aceptar la monarquía Alfonsina y la alternancia de poder, de ahí el nombre de dinásticos


Conservadores y liberales coincidían  en:


−   defensa de la monarquía, la Constitución y de la propiedad privada

−   defensa de la consolidación del Estado liberal, unitario y centralista

−   formados por las élites económicas y una clase media acomodada (eran partidos de minorías)

Diferencias escasas

Conservadores:


tendían al inmovilismo político, sufragio censitario, defensa de la Iglesia y el orden social.

Liberales:


defendían el sufragio universal masculino, inclinados a un reformismo social progresista y laico.

La alternancia regular en el poder tenía como objetivo asegurar la estabilidad institucional.

  1. FALSEAMIENTO ELECTORAL Y CACIQUISMO

Cuando el partido en el gobierno sufría un desgaste político y perdía la confianza de las Cortes, el monarca llamaba al jefe del partido de la oposición a formar gobierno, este convocaba elecciones con el objetivo de conseguir el número de diputados suficiente para formar una mayoría parlamentaria que le permitiese gobernar.

La alternancia en el gobierno fue posible gracias a un sistema electoral corrupto y manipulador que no dudaba en comprar votos, falsificar actas y medidas de presión sobre

el electorado, valíéndose de la influencia y del poder económico de determinados individuos sobre la sociedad, “caciques” (caciquismo).

El caciquismo se dio especialmente en Andalucía, Galicia y Castilla, los caciques eran personas notables sobre todo del medio rural con gran influencia en la vida local, social y política; también podían ser abogados, profesionales o funcionarios. Estos manipularon las elecciones de acuerdo con las autoridades, esa adulteración de los resultados electorales recibe el nombre de pucherazo, se llegaba a manipular el censo, incluyendo a personas muertas o impidiendo votar a las vivas.

  1. EL DESARROLLO DEL TURNO DE PARTIDOS


Entre el 76 y el 98 el turno funciónó con regularidad, hasta el desastre del 98 que erosiónó a los políticos y a los partidos dinásticos.

De todas las elecciones realizadas 6 fueron ganadas por los conservadores y 4 por los liberales.

El Conservador se mantuvo en el gobierno desde el 75 al 81, en el 84 volvíó al poder, pero el temor a una desestabilización del sistema político tras la muerte de Alfonso XII, en 1885, impulsó a un acuerdo entre conservadores y liberales el Pacto del Pardo, su finalidad era dar apoyo a la regencia de María Cristina y garantizar la continuidad de la monarquía ante las presiones de carlistas y republicanos.

Bajo la regencia , el Partido Liberal gobernó más tiempo que el Conservador, el gobierno largo de Sagasta del 85 al 90, los liberales impulsaron una importante obra reformista,(hacendísticas, militares, nuevo Código Civil, …) pero la reforma de mayor transcendencia fue la implantación del sufragio universal masculino para los mayores de 25 años, sin embargo, esta novedad quedó desvirtuada por la continuación de los sistemas de fraude y corrupción electoral que impidieron una democratización del sistema.

En la última década se mantuvo el turno pacífico. En el  90, los conservadores volvieron al poder y en el 92 los liberales y en el  95 Cánovas hasta el 97, fecha de su asesinato. Sin embargo, el personalismo del sistema deterioró a  los partidos que dependían de la personalidad de sus líderes, provocando disidencias internas y la descomposición de ambos partidos.

  • EL SURGIMIENTO DE NACIONALISMOS Y REGIONALISMOS

    En el último cuarto del Siglo XIX, comenzó el ascenso de movimientos de carácter regionalista o nacionalista en Cataluña, País Vasco y Galicia, y más tarde, en Valencia, Andalucía y Aragón, que defendían políticas contrarias al uniformismo y al centralismo estatal propios del liberalismo estatal.

    Nacionalistas o regionalistas

    Regionalismo:


    Definimos en regionalismo como ladoctrina política según la cual, en el gobierno de un Estado, debe atenderse, especialmente, al modo de ser y a las aspiraciones de cada regíón.

    Nacionalismo:


    Se trata de la ideología de un pueblo que, afirmando su naturaleza de nacíón, aspira a constituir una entidad autónoma o un Estado independiente
    1. EL NACIONALISMO CATALÁN

    Principal foco del nacionalismo en Cataluña, donde el nacionalismo comenzó siendo un movimiento literario durante el Romanticismo, la Renaixença, más tarde movimiento político, que se apoyaba en ciertos hechos diferenciales, como la lengua y  la historia. Cataluña había tenido un desarrollo económico muy superior al de cualquier otra regíón española, primera zona industrial de España, lo que había propiciado el nacimiento de una burguésía de empresarios industriales. Este desarrollo económico coincidíó con un Renacimiento de la cultura catalana y una expansión del catalán. De esta manera, se puede decir que el catalanismo surgíó de la conjunción del progreso económico y el Renacimiento cultural. Se manifestó en los movimientos carlista y republicano. En el primero, como aspiración a restaurar los fueros; en el segundo, como deseo de implantar la república federal. Sin embargo, el nacimiento de un partido político de ámbito sólo catalán y autonómico no tiene lugar hasta 1901”Lliga Regionalista”, de Prat de la Riba y el abogado Francesc Cambó.

    II.  EL NACIONALISMO VASCO

    Surgíó en la década de 1890. En sus orígenes, hay que considerar la reacción ante la pérdida de una parte sustancial de los fueros, tras la derrota del carlismo; pero también, el desarrollo de una corriente cultural en defensa de la lengua vasca. Su gran propulsor fue Sabino de Arana, quien creyó ver un gran peligro para la subsistencia de la cultura vasca  en la llegada de inmigrantes procedentes de otras regiones de España a la zona industrial y minera de Bilbao. Sus propuestas prendieron en la pequeña burguésía y, en 1895, se creó el Partido Nacionalista Vasco, en Bilbao. El movimiento defendía la pureza racial del pueblo vasco, algo que irradiaba un gran sentido xenófobo.

    III.   EL NACIONALISMO GALLEGO

    Tuvo un carácter estrictamente cultural hasta bien entrado el Siglo XX. La lengua gallega se usaba, sobre todo,  en el medio rural y, a mediados del Siglo XIX, intelectuales y literatos gallegos, emprendieron el camino de convertirla en lengua literaria. Ello dio lugar  al nacimiento de la corriente llamada Rexurdimento, cuya figura literaria  de mayor influencia fue la poetisa  Rosalía de  Castro (1837-1885).

    Unas minorías cultas, insatisfechas con la situación del país, empezaron a responsabilizar del atraso económico  a la subordinación política de Galicia, que forzaba a muchos gallegos a la emigración. En la última etapa de la Restauración, el galleguismo  fue adquiriendo un carácter más político, pero este movimiento se mantuvo muy minoritario a pesar del prestigio de algunos de sus componentes: Manuel Murguía y Alfredo Brañas. Más tarde, fue importante la figura de Vicente Risco que, en la segunda década del Siglo XX, se convertiría en el gran teórico y líder del nacionalismo gallego.

    1. VALENCIANISMO, ARAGONESISMO Y ANDALUCISMO

    Los movimientos de resurgimiento cultural que más tarde pasaron a la esfera política, se dieron también en otras regiones como Valencia, Aragón, Andalucía e incluso Castilla. Pero su expansión no se produjo hasta bien entrado el Siglo XX, durante la Segunda República, cuya  Constitución prevéía  la creación de autonomías  regionales.

    LA GUERRA EN ULTRAMAR

    En 1895, estalló en Cuba una nueva insurrección, a la que se sumó la rebelión de las islas Filipinas. Todo ello venía propiciado por una serie de cuestiones, tales como:

    • La desigualdad política entre españoles y cubanos.
    • El proteccionismo de la metrópolis, que impide el desarrollo de la economía cubana.
    • El mantenimiento de la esclavitud,en vigor hasta 1888.

    Como ya hemos comentado, en 1868, había estallado en Cuba una revolución que duró hasta 1878. En esta primera guerra, Cuba contó con el apoyo de los EE.UU. El conflicto finalizaría con la paz de Zanjón, negociada por el general Martínez Campos con los rebeldes, a los que prometíó una amplia autonomía y una serie de reformas. Pero el retraso en el cumplimiento del acuerdo provocó, primero, un nuevo conflicto contra la presencia española en la isla:
    Guerra Chiquita,en 1879. Fue derrotada al año siguiente por falta de apoyos, escasez de armamentos y la superioridad del ejército español.  Poco después, el Grito de Baire, el 24 de Febrero de 1895, daría inicio a un levantamiento generalizado dirigido por José Martí, fundador del Partido Revolucionario Cubano, cuyo objetivo era la independencia de Cuba; Máximo Gómez y Antonio Maceo. La lucha se saldará con la independencia para la isla debido a una serie de factores, entre los cuales, fue fundamental la intervención de  EE.UU., interesada desde siempre en la compra de la isla, y que España había rechazado. La ocasión para intervenir en la guerra la dio el incidente del acorazado estadounidense Maine, que estalló en La Habana en Abril de 1898. EE.UU. Culpó a los españoles y nos envió un ultimátum en el que exigía la retirada de Cuba. El gobierno español negó cualquier vinculación con el Maine y rechazó el ultimátum. Comenzaba la guerra hispano-norteamericana. Los españoles fueron derrotados en la batalla de Santiago.
    En Diciembre 1898, España se comprometía a abandonar Cuba, Puerto Rico y Filipinas, que pasaron a ser un protectorado norteamericano por la paz de París.
    Cuba alcanzó su independencia, aunque para caer en la órbita de la gran nacíón americana. 1898, sería el año del Desastre.
    España cerraba con este capítulo, un siglo desastroso.

    En las Islas Filipinas, con las ideas liberales, ya desde 1854,  tendría lugar un primer movimiento separatista, capitaneado por José Cuesta, si bien es dominado fácilmente. A medida que avanza el siglo, las tendencias emancipadoras fueron creciendo bajo la dirección de José Rizal y Katipunan (Liga Filipina 1892), quien es considerado como héroe de la independencia, a pesar de haber sido hecho prisionero y fusilado 1896. La lucha continuó bajo el mando de Aguinaldo, hasta que, el tratado de París, puso fin a la dominación española, tras la intervención norteamericana y derrota española en la batalla de Cavite.
    Sin embargo, en lugar de lograr la independencia, las islas pasaron a estar bajo la soberanía de los EE.UU. Esta decisión provocó una nueva lucha armada, dirigida por el mismo Aguinaldo, hasta que, en 1901, cayó prisionero de los americanos.

    LAS CONSECUENCIAS DEL DESASTRE DEL ‘98

    1. UNA CRISIS POLÍTICA Y MORAL

    El desastre se convirtió en el símbolo de la primera gran crisis del sistema político de la Restauración:

    Crisis política

    Sin embargo, continúa el turnismo y se estimuló el crecimiento de los movimientos nacionalistas. Por lo tanto, la crisis fue, sobre todo, moral e ideológica:
    “nacíón decadente”,  “moribunda”. Fue de gran impacto psicológico, “nacíón de segunda”: ejército ineficaz, sistema político corrupto y con políticos incompetentes.

    1. EL REGENERACIONISMO

    Surge como la necesidad de renovar la vida política y social del país. Su mayor exponente fue Joaquín Costa.
    La Institución Libre Enseñanza, tenía en sus filas a personalidades influidas por el krausismo: sistema filosófico, fundamentado en la conciliación entre el teísmo[1] y el panteísmo[2];
    Promovían el contacto directo del alumno con la naturaleza y con cualquier objeto de conocimiento, la laicidad y la libertad de conciencia.

    También, un grupo de literatos y pensadores, la Generación del 98, intentaron analizar el problema de España, en sentido muy crítico y pesimista.

    Aunque el desastre del 98 significó el fin del sistema de la Restauración tal y como lo había diseñado Cánovas, la política reformista de tono regeneracionista,  no llevó las profundas reformas anunciadas, sino que se limitó a dejar que el sistema siguiese funcionando con cambios mínimos.

    La derrota militar tuvo consecuencias para el ejército, acusado por una parte de la opinión pública de tener responsabilidad en el desastre. Frente al antimilitarismo, una parte de militares atribuyeron la derrota a la corrupción e ineficacia de los políticos. Por ello, entre los militares aumentó el sentimiento de que debían tener mayor presencia y protagonismo en la vida política del país. Esta sensación fue aumentando y culminó en el Golpe de Estado de Primo de Rivera, en 1923, que dio lugar a  una dictadura  de 7 años y el protagonizado por el general Franco, en 1936, que provocó una Guerra Civil y sumíó a España en una dictadura militar de casi 40 años.

    EL FIN DE UNA ÉPOCA

    El 1 de Enero del año 1899 se arriba en Cuba por última vez la bandera de España “amarilla de rabia y roja de vergüenza”, al decir de Ramos Carrión. Con ello, finalizaba una historia de cuatrocientos años, que se simbolizaba en el traslado de los restos de Colón desde la catedral de La Habana hasta la de Sevilla. Se había producido el desastre colonial, el Desastre por antonomasia y se iniciaba, a partir de entonces, un período de reflexión paralelo al comienzo de la disolución del sistema de la Restauración, que naufragaría definitivamente en 1923 con el Golpe de Estado del general Primo de Rivera.



    [1]


    La creencia endeidades, o en uncreadordel universo que está comprometido con su mantenimiento y gobierno (cosmogonía
    ).

    [2]


    Creencia o concepción del mundo y doctrina filosófica según la cual elUniverso, lanaturalezayDiosson equivalentes. Laley natural, la existencia y el universo (la suma de todo lo que fue, es y será) se representa por medio del conceptoteológicode «Dios».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *