1. Intentos de reforma del sistema político
1.1. El revisionismo político. Alfonso XIII va a ser un rey intervencionista en la política desde el principio y va a estar interesado en reformar el sistema. Los primeros años están marcados por la crisis del 98. Hay intentos de reforma política inspiradas por el regeneracionismo. Las 2 primeras décadas de este reinado están marcadas por una gran inestabilidad dentro de los partidos del turnismo debido a la muerte de sus dos líderes Cánovas y Sagasta. Además, hay continuas crisis ministeriales por las tensiones con el rey por su intervencionismo.
– Dentro del partido conservador: muere Cánovas y tras buscar durante años un líder aparece Antonio Maura. Sus ideas: hay que renovar el partido y hay que hacer una revolución desde el poder. Con ello pretendía conseguir un estado más eficaz. Iniciativas de gobierno: quiere luchar contra el caciquismo. En 1907 hay una ley electoral que dificulta el fraude. Quiere atraer dentro del sistema a grupos de la oposición. Quería a los regionalistas moderados de Cataluña por lo que les dio mayor autonomía a las diputaciones. También quería atraer a las organizaciones obreras por lo que crea leyes como la del descanso dominical o la creación de un antecedente a la seguridad social.
– Dentro del partido liberal: el principal líder José Canalejas. Sus ideas: reforma de la política y la atracción de los republicanos y socialistas, también quería hacer más laico el estado, es decir, separación de iglesia y estado. Iniciativas de gobierno: promulga la ley del candado. Aprueba la ley de mancomunidad la cual permite asociarse a varias provincias con la que nace la mancomunidad catalana. Cambia la ley de reclutamiento, obligación de ir a filas en caso de guerra. Se suprimen impuestos sobre el consumo y se sustituyen por un impuesto progresivo de la renta. En 1912, muerte de Canalejas, se acentúa la inestabilidad, no habrá líderes fuertes y gobiernos mínimamente fuertes. Esto parará las reformas y se finalizará la alternancia pacífica. 1.2. La oposición. Cobra fuerza:
– Los republicanos: es la principal fuerza de oposición ya que va a tener el apoyo obrero y el de la baja burguesía. El gran problema de este grupo va a ser la falta de unión interna. El principal partido político es la Unión Republicana: Salderon y Alejandro Lerroux. Este último se sale y forma un partido radical.
– Los nacionalistas:– Cataluña: había un nacionalismo conservador cuyo partido político era la Lliga Regionalista. Nace un nacionalismo de izquierda y republicano. – País Vasco: PNV: se modera y pide autonomía. Pasan de ser independentistas a autonomistas. Desde 1917 obtienen más presencia en el parlamento. – Galicia: será importante culturalmente y no políticamente. – Andalucía: el principal personaje es Blas Infante. Él mezclará el nacionalismo con cuestiones sociales como la mejora de las condiciones del trabajo de los jornaleros. No tiene gran presencia política por la oposición de los terratenientes.
– Los carlistas: van a tener cierto peso en Cataluña, País Vasco y Navarra. Aunque en esta época vuelven a vivir escisiones hasta que luego al final de esta etapa se reagrupan en el partido Comunión Tradicionalista.
– Movimiento obrero: gana peso por la ineficacia de las reformas:
– Socialistas: ganan afiliados. PSOE y UGT tienen más peso en País Vasco, Madrid, Asturias, Andalucía y parte de Levante. Dos tendencias: 1. Socialdemócrata: quieren hacer reformas sin llegar a una revolución violenta. 2. Comunista: en 1921 hay una escisión. La corriente revolucionaria funda el PCE. – Anarquistas: en 1910 se funda un sindicato, la CNT. Va a ser plenamente revolucionario. Busca el fin del capitalismo, a través de las huelgas revolucionarias. La CNT llega a tener 700,000 afiliados y va a tener peso en Andalucía, Levante, Cataluña, Asturias y Aragón.
2. Problemas del reinado de Alfonso XIII
2.1. El conflicto colonial. Tras el desastre del 98, España pone su mirada en Marruecos. En 1906 se produce la conferencia de Algeciras donde se crea el reparto internacional del norte de África. El norte de Marruecos va a ser zona de expansión española (Rif). España tiene dos intereses en el norte de Marruecos: 1. Hierro. 2. Recuperar el prestigio del ejército. El control de la zona va a ser muy problemático ya que las cabilas se oponen y atacan a los mineros. Poco a poco se va controlando la zona asignada. Aumenta el número de militares, incluso en 1920 se funda la Legión. Dos grandes derrotas militares: – En 1909 ocurre el suceso del Barranco del Lobo. – En 1921 el desastre de Annual es la ofensiva de Abd El Krim contra Melilla. El resultado fueron 8,000 muertos y una grave crisis en el ejército.2.2. La semana trágica de Barcelona. En 1909, tras los hechos del Barranco del Lobo se llama a filas a un gran número de reservistas, esto hace que se cree una huelga en Barcelona en principio pacífica que acaba en protestas violentas. Hay una dura represión del estado, incluso con penas de muerte. La represión provoca fuertes críticas dentro del país e internacionales y Maura, que era el presidente, dimite. Con esto llegan los liberales al gobierno pero tienen problemas internos ya que parte había apoyado la represión.2.3. El impacto de la 1 guerra mundial. En 1914 estalla la 1ª guerra mundial. Eduardo Dato, que era quien gobernaba en ese momento, declara la neutralidad, pero se produce una división en la sociedad y en los partidos, entre dos grupos: germanófilos y anglofilos. Se produce un gran aumento de las exportaciones, con ello la balanza comercial va a ser positiva. Hay incluso superávit presupuestario. Esto va a provocar un enorme aumento de los precios y no de los salarios y los que realmente se benefician son la oligarquía. 2.4. La crisis de 1917. En Europa hay convulsiones como la revolución rusa. Mientras en España aumentan las tensiones, ya que el sistema seguía sin resolver los problemas. Así que, en 1917 se mezclan 3 crisis.1. Por un lado, el descontento militar ya que había más oficiales que soldados. Además, había una promoción de los militares africanistas (militares destinados a Marruecos). Hubo un aumento del corporativismo debido a las críticas. Se crearon juntas de defensa para reclamar una subida de salarios o cambiar el sistema de promoción. En 1917 estas juntas tienen que ser legalizadas