Joaquín costa 1901

A. Localización y clasificación del texto (0,5 puntos)
Tipo de texto: nos encontramos ante un fragmento de la obra Oligarquía y caciquismo, se trata por tanto
de una fuente histórica primaria, de tipo narrativo y de naturaleza política.

Autor: el autor del texto es Joaquín Costa, político, economista e influyente pensador del movimiento
regeneracionista.
Destinatario: Se trata de un texto público dirigido al conjunto de los españoles.
Momento histórico: Está redactado en Madrid en 1901, en pleno régimen de la Restauración, al cual
critica en el texto.
B. Análisis del texto (1,5 puntos)
El texto tiene como objetivo criticar el caciquismo y la falsificación electoral que sirven al sistema de la
Restauración.
En los párrafos primero y segundo, menciona los elementos que componen el sistema de gobierno. Los
primeros son los “oligarcas”, que ocupan la “plana mayor”, formado por los grandes prohombres de cada
bando. A continuación, estarían los “caciques” de diferente influencia social, repartidos por el país. Y, por
último, los gobernadores civiles, que sirven de comunicación e instrumento. Estos tres elementos serían los
que mantendrían “postrada a la nacíón”.
En el tercer párrafo, afirma que los oligarcas y caciques forman parte de la clase gobernante y que están
organizados en partidos. Pero dice que esos partidos, no son tal ya que, si lo fueran, serían representantes de
la nacíón; pero realmente son un “cuerpo extraño”, como si de “extranjeros” se trataran, que controla el
Estado por la fuerza para “imponer tributos y cobrarlos”.
En el último párrafo, afirma que las elecciones están completamente falsificadas para favorecer a esta
clase gobernante. Para ello se valen del abuso de su posición, su riqueza y de la autoridad.

C. Contextualización (2,5 puntos)
Para entender este texto, debemos retroceder al pronunciamiento militar del general Martínez Campos
(Diciembre 1874), tras el cual se puso fin al Sexenio Democrático y Alfonso XII (hijo de Isabel II) fue
proclamado rey, iniciándose el régimen de la Restauración. El principal objetivo del nuevo régimen y de su principal ideólogo Cánovas del Castillo fue evitar la
inestabilidad política y los pronunciamientos militares del período isabelino y del Sexenio. Para ello
ideó un sistema fundamentado en dos pilares: la base jurídica y la base política.
La base jurídica fue la Constitución de 1876, que establecía una soberanía compartida de las Cortes con
el rey y unas ciertas libertades políticas y religiosas. La base política fue el bipartidismo y el turnismo pacífico y pactado, es decir, la creación de
alternancia pacífica y pactada entre los dos partidos dinásticos, el Liberal de Cánovas y el Conservador de
Sagasta. El objetivo de estos partidos de notables era monopolizar el poder y mantener al resto de partidos
fuera de las instituciones (carlistas, republicanos, socialistas y nacionalistas). El sistema funcionaba gracias
al caciquismo y el fraude electoral. Los caciques, eran individuos o familias poderosos e influyentes que
manipulaban las elecciones de diferentes maneras (compra directa, haciendo favores, falsificar el censo
electoral, las actas electorales o impidiendo votar a personas mediante coacciones). En cualquier caso, la
decisión de quien debía ganar las elecciones se decidía en el Gobierno central, y las ordenes se transmitían a
los Gobernadores Civiles, y estos a su vez a los alcaldes y caciques. En 1881 comenzó el sistema de turno, cuando el rey llamó a gobernar a los liberales. Hasta entonces,
únicamente habían accedido al poder mediante golpes de Estado. El turnismo fue ratificado secretamente en
el Pacto del Pardo (1885) para evitar un conflicto sucesorio ante la previsible muerte de Alfonso XII.
La crisis de este sistema comenzó en los últimos años del Siglo XIX. En 1897 Cánovas fue asesinado y
en 1901 Sagasta abandonó la política; y en 1898 España perdíó sus últimas posesiones de ultramar, lo que
supuso una importante crisis de identidad nacional que provocó la aparición del regeneracionismo, un
movimiento político y cultural que criticaba al sistema y propónía cambios políticos y económicos.

D. Importancia del texto (0,5 puntos)
Se trata de un texto que nos permite comprender la corrupción del sistema político de la Restauración y
las reivindicaciones del movimiento regeneracionista. La obra de Joaquín Costa fue una de las más relevantes del regeneracionismo e influenció mucho al
movimiento literario de la generación del 98. El pensamiento de Costa no tuvo efecto a corto plazo, pero sus ideas fueron instrumentalizadas por los
partidos de turno para llevar a una reforma desde arriba para evitar una revolución (hacer la “revolución
desde arriba” como dijo el conservador Maura. Sin embargo, las crisis de 1909 y 1917 evidenciaron los
límites de estas reformas. El régimen continuaría, aunque debilitado, hasta 1923 con el inicio de la dictadura
de Primo de Rivera.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *