Joaquín Costa y la Cuestión Social
Introducción: Este documento analiza la obra de Joaquín Costa (1846-1911), figura clave del regeneracionismo español. El texto, de naturaleza sociopolítica y carácter público, se centra en su obra «La tierra y la cuestión social», específicamente un fragmento de una memoria escrita en 1904 y leída públicamente en La Solana. Costa critica la persistencia de problemas como la falta de instrucción del campesinado, la carestía de los alimentos y el desigual reparto de la propiedad agraria, identificándolos como la raíz del caciquismo.
Antecedentes
Antecedentes Inmediatos
Tras la crisis de 1898, se difunden planteamientos críticos con el sistema de la Restauración, dando lugar al «regeneracionismo». Este movimiento analiza los problemas políticos, económicos y sociales de España. Tanto las fuerzas de oposición como los partidos dinásticos (conservador y liberal) buscan realizar reformas para mantener el sistema. Los gobiernos de Maura y Canalejas se inscriben en esta corriente regeneracionista.
Antecedentes Remotos
El caciquismo se atribuye a la miseria del campesinado, resultado de su falta de instrucción y el desigual reparto de la propiedad. Esto se relaciona con la reforma agraria liberal del siglo XIX, especialmente las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. La nueva clase terrateniente se convierte en la base del sistema caciquil. La Constitución de 1876 y el sufragio universal de 1890 son elementos clave para garantizar el turno pacífico.
Conclusiones
Costa destaca el triunfo del liberalismo como régimen político, pero señala su fracaso en resolver el problema social más grave: la miseria y servidumbre del campesinado. Este problema afecta al sistema político, basado en el caciquismo y el fraude electoral, lo que conduce a la crisis del régimen y al establecimiento de una dictadura que también se presenta como «regeneracionista».
Conceptos Clave
- Andelos: Yacimiento romano cerca de Mendigorría, construido sobre un poblado prerromano vascón. Alcanzó su máximo esplendor en los siglos I y II d.C. y contaba con un complejo sistema hidráulico.
- Batalla de las Navas de Tolosa: Batalla crucial de la Reconquista, librada en Sierra Morena en 1212. La victoria cristiana marcó el hundimiento del imperio almohade.
- Casa de Contratación: Organismo creado en 1503 en Sevilla para administrar y controlar el tráfico de personas y mercancías entre Castilla y las colonias americanas.
- Califato de Córdoba: Régimen político en Al-Ándalus entre 929 y 1031, su etapa más brillante. Abderramán III asumió el poder político, militar y religioso, separándose del Califa de Bagdad.
- Cortes Medievales: Institución política representativa que surgió a finales del siglo XII en León y se extendió a Navarra y Aragón.
- Despotismo Ilustrado: Forma de gobierno de la segunda mitad del siglo XVIII que combinaba el poder absoluto de los monarcas con ideas de la Ilustración, buscando el progreso y la felicidad del pueblo.
- Sociedades Económicas de Amigos del País: Organismos privados creados por ilustrados en la segunda mitad del siglo XVIII para fomentar el progreso económico y cultural de sus regiones.
- Decretos de Nueva Planta: Leyes impuestas por Felipe V que suprimieron los fueros de Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña tras la Guerra de Sucesión.
- Expulsión de los Moriscos: Medida tomada por Felipe III en 1609, que afectó a los musulmanes convertidos al cristianismo tras la conquista de Granada.
- Guerra de Sucesión Española: Conflicto entre Felipe de Anjou y Carlos de Austria por el trono de España (1701-1714).
- Herencia Territorial de Carlos I: Carlos I heredó territorios de sus abuelos maternos (Fernando de Aragón e Isabel de Castilla) y paternos (María de Borgoña y Maximiliano de Austria), creando un vasto imperio.
- Incorporación de Navarra a la Corona de Castilla: Anexión de Navarra al reino de Castilla en 1515, conservando sus fueros e instituciones.
- Expulsión de los Judíos: Decreto de 1492 que obligaba a los judíos a convertirse al cristianismo o abandonar los reinos de Castilla y Aragón.
- Mozárabes: Cristianos que vivían en territorio musulmán (Al-Ándalus) conservando su religión y costumbres.
- Mercantilismo: Doctrina económica que promovía la acumulación de metales preciosos a través del comercio y la intervención estatal en la economía.
- Monarquía Visigoda: Régimen político visigodo en España desde el siglo V hasta 711, con capital en Toledo.
- Provincias Romanas: Divisiones administrativas del territorio conquistado por Roma en la Península Ibérica.
- Pueblos Prerromanos: Sociedades que habitaban la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos (íberos, celtas y celtíberos).
- Reinos de Taifas: Estados independientes en los que se dividió Al-Ándalus a partir del siglo XI.
- Reconquista: Proceso histórico por el cual los cristianos del norte peninsular conquistaron y repoblaron territorios de Al-Ándalus.
- Reino de Pamplona: Entidad política que surgió en el norte peninsular y que, bajo Sancho III el Mayor, alcanzó su máxima extensión.
- Romanización: Proceso de asimilación de la cultura y las instituciones romanas por los pueblos conquistados.
- Unión entre el Reino de Castilla y la Corona de Aragón: Matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1469, que dio origen a la Monarquía Hispánica.
- Validos: Personalidades políticas que ejercieron el poder en nombre del rey durante el siglo XVII, como el Duque de Lerma y el Conde-Duque de Olivares.
- Vascones: Pueblo prerromano que habitaba entre los Pirineos y el Ebro.