1- Contexto general
Muerto Alfonso XII en 1885, su hijo asumíó el poder a su mayoría de edad, en 1902. La crisis
del 98 llevó a distintas medidas de regeneración política del sistema, pero sin la intención de
un verdadero cambio de la estructura política turnista. A esas políticas de reforma se les conoce
como revisionismo político, y fue intentado tanto por los conservadores como por los
liberales.
El rey desempeñará un papel activo en la política, interviniendo en los nombramientos del
Ejército. Su desprestigio irá en aumento, por su intervencionismo político y por los escándalos
particulares protagonizados por la camarilla de los administradores de sus negocios:
Blasco Ibáñez será su azote, mediante panfletos y artículos.
El reto de la clase política fue ampliar la participación política pero conservando la neutralización
de las masas (evitando los excesos en sus peticiones de justicia social e igualdad), reformar
el Estado adaptado a un país sin colonias, reconducción de los militares, neutralización
de los nacionalismos periféricos. A pesar de algunos sinceros intentos de reforma del
sistema, y de otros no tan sinceros, las cosas cambiaron muy poco, lo que redundará en una
radicalización política y social, que llevará a la crisis del sistema y de la propia monarquía.
Hay una renovación de los líderes políticos: por los conservadores, Silvela y Maura (luego Polavieja);
por los liberales, Moret (convencido librecambista, a quien se enfrentan las burguésías
proteccionistas) y Canalejas (asesinado en 1912). El rey siguió con las prácticas turnistas:
gobiernos conservadores en 1902-1905, liberal los dos años siguientes, conservador
otros dos, liberal entre 1909-13… Ningún gobierno súperó los tres años. Es un momento de
inestabilidad interna de los partidos: cada vez que un gobierno entra en problemas, se
desatan las luchas dentro de ambos. Las llamadas “crisis orientales” (en alusión al Palacio de
Oriente) se refieren a que cada vez que el Rey está disconforme con alguna medida de gobierno
(sobre todo en el campo militar)
Promueve un cambio de gobierno.
Promueve un cambio de gobierno.
2- Conservadores
Los gobiernos conservadores intentarán el entendimiento con el regionalismo catalán moderado
(dado el creciente triunfo electoral de los nacionalistas), y la reafirmación del peso social
de la Iglesia. Promueven mayor limpieza electoral (con sustos como el éxito de los republicanos
en algunas grandes capitales en 1903 que tanto molestó al rey ). Pretenden, sin conseguirlo,
una “revolución desde arriba”, es decir, llevar a cabo reformas antes de que estas surgieran
por medios revolucionarios. Así, se aprobó la Ley de Reforma Electoral (1907), que no
eliminó el caciquismo. También llevó a cabo políticas económicas intervencionistas para fomentar
la producción industrial y el comercio exterior; potenció la legislación social y reguló
el descanso dominical, con la intención de mitigar el radicalismo obrero.
Maura propuso a los nacionalistas catalanes una solución pactada. Alfonso XIII viajó a Barcelona
para mejorar su imagen, y sufríó un atentado por parte de un anarquista, ante el que
la Lliga se derechizó. También se llevó a cabo la reforma de la Ley de Administración Local,
dejando la puerta abierta a las mancomunidades (en 1914 se constituye la Mancomunidad
catalana, asamblea de las cuatro provincias).
El principal problema exterior que debíó abordar fue el de Marruecos, donde existe un interés
por las minas de hierro (opera la Compañía Española de Minas del Rif), y se pretende fortificar
los puestos de avanzada lejos de Melilla: eso provoca choques con grupos rifeños.
En 1909 hay un ataque a los operarios que instalan el ferrocarril, y poco después desastre del
Barranco del Lobo en el Gurugú, con 200 bajas españolas, lo que lleva a Maura a decidir movilizar
a los reservistas (personas que ya han terminado el servicio militar, muchos de ellos
casados y con hijos). La oposición de los obreros a ir a Marruecos desencadenó la Semana
Trágica de Barcelona en 1909 (en otros lugares la protesta se sofocó pronto). En Barcelona el
sentimiento anti militarista desemboca en una huelga general violenta (barricadas, asaltos a
Ignacio Martín Jiménez
83 de 134
armerías, incendios en conventos e iglesias), declarando el Gobierno el estado de guerra, la
censura de prensa… Hay 75 muertos entre la población (además de 3 militares), y dos mil
detenciones (incluido Pablo Iglesias). Se ejecuta al maestro anarquista Francisco Ferrer y
Guardia (valedor d la Escuela Moderna, un tipo de enseñanza sin horarios y comprometida
con la conciencia de clase), como forma de dar un escarmiento.
3- Liberales
Los liberales debieron hacer frente a la agitación social manifestada en 1905, año de hambre,
en Andalucía, Valladolid, Vigo, Barcelona, mediante un plan de medidas sociales : jornada de
9 horas, desarrollo de obras públicas para aminorar el paro, creación de un Instituto de Trabajo
(no verá la luz), y propusieron un sistema fiscal con progresividad en la imposición sobre
la renta. También admitieron el derecho a la huelga, y algunas medidas de legislación laboral
para protección de las condiciones de mujeres y niños, cierta cobertura sanitaria, supresión
del impuesto de consumos. Estas medidas no atrajeron al proletariado, cada vez más radicalizado.
Fracasan en el intento de avanzar hacia la secularización del Estado (que no contaba con el
apoyo del Rey ): matrimonios civiles y entierros laicos, sustitución del juramento por la promesa…
Los conservadores anularon estas medidas. Sin duda la medida más polémica (incluso
dentro del partido) fue la conocida como “Ley del candado”, que impedía que entrasen
en España nuevas comunidades que contasen con más de un tercio de las personas extranjeras.
Contó con la oposición de Roma, ante lo que los liberales radicalizaron su discurso,
permitiendo manifestaciones anticlericales, retirando del Vaticano al embajador.
También profundizaron en medidas de descentralización administrativa, consintieron la existencia
de escuelas laicas (y la coeducación).
Por presión del Rey , aprobaron la Ley de Jurisdicciones en 1906, que pone bajo jurisdicción
militar las ofensas orales o escritas a la unidad de la patria, la bandera y el honor del ejército.,
suponiendo un recorte a la libertad de expresión. El desencadenante había sido la crítica antimilitarista
de la revista catalana Cu-Cut.
4- Descomposición del sistema
A partir de 1913, y hasta 1923, hay una creciente descomposición del sistema de la Restauración.
La inestabilidad política llevó a que no se pudieran aprobar los presupuestos. Los partidos
debieron contentar a sus propias facciones también en la formación de gobiernos, producíéndose
un permanente baile de líderes.
Por otra parte, la Primera Guerra Mundial generó contrabando, especulación, nuevos ascensos
de negocios y fortunas: hubo una intensificación de la producción industrial y del comercio
destinados a abastecer a las potencias en guerra, no siempre acompañado en inversiones
a largo plazo, y también notables cambios en los sistemas de producción. Sin embargo,
como se verá en 1917, este aumento de la fortuna de los grandes industriales y en general
del aumento de precios no tendrá pareja la mejora de salarios del proletariado.
La presión del movimiento obrero fue en aumento, con una huelga ferroviaria en 1916, protestas
de UGT y CNT contra la carestía de alimentos… Por su parte, el ministro de Hacienda
fracasó en el intento de crear una contribución de los beneficios extraordinarios de la guerra:
fue una muestra de la grave incapacidad del sistema para regenerarse (la presión de los poderes
fácticos, la Corona, Ejército y Parlamento fueron obstáculo insalvable).