La agonía del franquismo: De la consolidación a la muerte del dictador (1960-1975)

Los años sesenta habían sido de gran esplendor para la dictadura. Durante esos años, su consolidación había servido de mecanismo para fortalecer a la oposición y empezó a mostrar síntomas de desgaste, como, por ejemplo, el escándalo Matesa, de 1969, en el que habían aprovechado las subvenciones para lucrarse de forma ilícita. No fue muy diferente de los otros escándalos de corrupción, pero tuvo una gran trascendencia por el enfrentamiento entre las familias políticas del franquismo, lo que fue aprovechado por Falange para intentar desprestigiar al Opus Dei. La prensa pudo informar libremente del caso y exigir responsabilidades políticas. Como consecuencia, los ministros de Comercio y de Hacienda y Fraga fueron cesados. En el siguiente Gobierno, la ausencia de falangistas mostró que Franco les hizo pagar por airear el caso.

El camino hacia la sucesión

En el ámbito político, la ley de sucesión de 1947 había establecido la monarquía como fórmula sucesoria cuando desapareciera el dictador. Aunque no se hubiera elegido a Juan Carlos como heredero, este inició su educación bajo el control de Franco. Las presiones de Carrero Blanco y López Rodó permitieron la designación de Juan Carlos como sucesor de Franco a título de rey, las Cortes lo aprobaron y en un decreto de 1971 se fijaron las condiciones para que el príncipe pudiera asumir de forma interina las funciones de jefe de Estado por enfermedad o incapacidad temporal del dictador.

La dictadura en crisis

La creciente debilidad de la dictadura y el deterioro de la salud del dictador motivaron el nerviosismo entre las familias políticas. En 1973 Carrero Blanco fue nombrado presidente del gobierno. Era la primera vez que Franco delegaba dicha función, y suponía su designación como continuador de la dictadura. Otras personalidades del gobierno giraban hacia posiciones inmovilistas, representadas por el bunker. El incremento de la oposición democrática y del terrorismo aumentó la represión. Las proclamaciones de estados de excepción y la intensificación de la actividad del Tribunal de Orden Público mostraban la voluntad de la dictadura de mantenerse. El 20 de diciembre de 1973 se iniciaba en Madrid el juicio contra miembros del sindicato CCOO. Ese mismo día Carrero Blanco fue asesinado por ETA. Desaparecía así el hombre fuerte del franquismo y la opinión pública se conmocionó.

La oposición se fortalece

La oposición aumentó sus manifestaciones, e internacionalmente las críticas arreciaron. La fortaleza del movimiento obrero hizo que las protestas se extendieran al sector público y al de servicios. También la revuelta estudiantil comenzó a incorporarse a la oposición. En 1974 el PSOE celebró en Francia un congreso en el que renovó su dirección, cediendo el paso a una generación integrada por Nicolás Redondo, Felipe González y Alfonso Guerra. El impacto de la Revolución de los Claveles en Portugal influyó en la sociedad española, por lo que algunos oficiales del ejército constituyeron la Unión Militar Democrática.

La intransigencia del bunker

Tras el asesinato de Carrero Blanco, se formó un nuevo gobierno presidido por Arias Navarro. Era una nueva muestra de la intransigencia del bunker. Arias Navarro quería mantener el orden público y mitigar la oposición, por lo que realizó un discurso programático en 1974, en el que expresó un presunto espíritu aperturista, autorizando las asociaciones políticas. Estos movimientos llegaron demasiado tarde y se encontraron con el crecimiento de la oposición democrática. Pero la dictadura mantuvo la represión; en 1975 Arias promulgó una ley antiterrorista que decretaba la pena capital para quienes participaran en atentados. Como consecuencia se ejecutó a cinco miembros de ETA y del FRAP, lo que levantó una oleada de protestas internacionales.

El problema del Sahara

Coincidiendo con la agonía de Franco, estalló el problema del Sahara. Se había constituido el Frente Polisario, en pro de la independencia saharaui. Desde mediados de los años cincuenta, la ONU había empezado en España a comenzar la descolonización. En 1975, representantes del gobierno y del Frente Polisario se reunieron para diseñar la autodeterminación del pueblo saharaui. Aprovechando la enfermedad de Franco, el rey marroquí quería anexionarse la región. En octubre tuvo lugar la Marcha Verde. El miedo hizo que la dictadura aceptara la anexión del Sahara por Marruecos y Mauritania.

La muerte del dictador

, con la esperanza de un cambio de regimen. El 15 de octubre, el dictador tuvo un ataque cardiaco. Ante ello delego sus poderes en juan carlos y finalmente el 20 nov de 975 murio,y a su entierro no asistio ningun jefe de estado. -Haciendo una valoración la dictadura supuso un retroceso para la sociedad española y la modernizacion iniciada en el primer tercio del siglo XX quedo interrumpida. Los costes de exilio y la represion fueron catastroficos y la autarquía extendio el hambre y la penuria. El desarrollismo perimito consolidar la dictadura, pero incremento las demandas y las expectativas de la sociedad. – Se prdujo un cambio en las mentalidades y en la cultura ya que la mejora del nivel de vida permitio la incorporación de lso jóvenes de las clases edias a urbanas a la educación universitaria, y se encontraron en la sociedad de consumo una industria cultural y de ocio semejante a la de sus compañeros de generacion estadounidenses y europeos. Tambien la mujer cuestiono el papel que le asignaba la dictadura, revindicando su autonomia personal y profesional y la igualdad de derechos. Los rasgos esteticos se convirtieron en señas de identidad los jóvenes hallaron en la cultura pop una forma de expresio, y el climade represion hizo florecer una genreracion de cantautores portavoces de las aspiraciones democraticas y reivincadoras de los poetas en el exilio

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *