Irigoyen: Un Caudillo en la Casa Rosada (1916-1922)
En abril de 1916, durante la presidencia de Victorino de la Plaza, se celebraron elecciones en las que triunfó Hipólito Irigoyen. El proyecto de partido unificador nacional fracasó, lo que llevó a Irigoyen a generar un proyecto para la clase media que se incorporaba a la vida política. De la Plaza y el gobernador de Buenos Aires se opusieron a esta iniciativa. El radicalismo en el gobierno representaba la honestidad y la pureza frente a la corrupción. Irigoyen, con tendencias centralistas en el poder ejecutivo nacional, intervino provincias e incrementó las partidas presupuestarias bajo su control. Consiguió que la Cámara de Diputados tuviera mayoría oficialista, lo que le trajo dificultades frente al neutralismo en la Primera Guerra Mundial.
La Guerra
La Primera Guerra Mundial rompió el equilibrio político mundial, cortó las comunicaciones y dificultó las exportaciones hacia los mercados internacionales. Esto provocó una fuerte depresión que dominó la economía argentina.
La inflación y el descenso de la capacidad de compra del salario generaron inquietud social. El gobierno intentó resolver estos problemas de diversas maneras. En el caso de los sectores rurales, favoreció a los arrendatarios. También apoyó a los trabajadores y sindicatos que estaban en conflicto con sus patrones.
Triunfos Obreros
Los estudiantes de Córdoba protestaron contra la universidad y su organización, exigiendo:
- Modificación y modernización de los planes de estudio.
- Eliminar la influencia clerical en la educación, especialmente en los sectores medios, donde la Iglesia tenía un gran control.
Durante la gestión de Irigoyen se sancionaron leyes sobre:
- El salario.
- Contrato colectivo de trabajo.
- Jubilación de empleados y obreros de empresas privadas.
Se crearon Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), impulsando la explotación petrolera.
Se nacionalizaron partes de los ferrocarriles y se sentaron las bases para la creación de una flota mercante nacional.
Presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear (1922-1928): Las Vacas Gordas
El gobierno de Alvear se desarrolló en un clima tranquilo, marcado por la apertura de los mercados europeos. Se continuó con la política del radicalismo.
Durante su mandato se crearon cajas de jubilaciones, se reglamentó el trabajo de mujeres y niños, se reprimieron los trusts, se estableció el régimen de entidades cooperativas y aumentó el comercio exterior.
Conflictos internos en la UCR
El bloquismo sanjuanino de Cantón y el lencinismo mendocino apoyaban el centralismo porteño de Irigoyen, que cuidaba los intereses de las zonas con mayor electorado. El radicalismo antipersonalista veía con malos ojos el populismo y el personalismo de Irigoyen.
Durante la presidencia de Alvear, el estado presionó para que se pusiera trabas a la figura de Irigoyen, lo que inclinó la balanza hacia los antipersonalistas. Después de la caída de los precios de las exportaciones, se produjo una recuperación entre 1924 y 1928.
Los salarios aumentaron y surgieron conflictos en la sociedad. En las elecciones presidenciales de 1928, Irigoyen se presentó con un perfil personalista, mientras que los antipersonalistas contaron con el apoyo del Frente Cívico. El prestigio y la popularidad de Irigoyen habían crecido.
Segunda Presidencia de Irigoyen (1928-1930): La Quiebra de una Experiencia Democrática
El segundo gobierno de Irigoyen estuvo marcado por la crisis económica de 1929. Los capitales extranjeros europeos y sudamericanos retornaron a sus países de origen para favorecer sus economías.
Irigoyen no supo actuar con rapidez e ignoró los disturbios obreros y estudiantiles, lo que propició un golpe armado. En 1928, el radicalismo se convirtió en un programa de reivindicaciones económicas y sociales.
YPF y el Debate sobre el Petróleo
El petróleo adquirió gran importancia económica como fuente de energía para el transporte automotor. YPF avanzó durante la presidencia de Irigoyen, bajo la dirección del General Enrique Mosconi. Alvear, partidario de la producción nacional controlada por YPF, generó trabajo para mucha gente.
Las petroleras extranjeras, como la Standard Oil, contaban con el apoyo de grupos del interior que veían en el monopolio estatal un reflejo del centralismo porteño. Esto generó discusiones sobre la jurisdicción nacional versus la provincial, y sobre el monopolio estatal versus la libre empresa.
El Golpe de Estado de 1930
La crisis mundial de 1929 golpeó con fuerza a la Argentina. Las exportaciones e importaciones cayeron, al igual que los ingresos públicos provenientes de los impuestos al comercio exterior. El gobierno afrontó los gastos con templanza y lentitud.
La idea de un golpe de estado se discutía en la clase alta y en los círculos del ejército. Acusaban al presidente de favorecer a sus allegados y de discriminación en el presupuesto. Los partidos democráticos se oponían al personalismo del caudillo.
El General José Félix Uriburu, con prestigio en el ejército y simpatía por la Italia de Mussolini y el ejército alemán, lideró el golpe. Con el apoyo militar de los cadetes del ejército y civiles armados, derrocó a Irigoyen el 6 de septiembre de 1930.
Política Interior del Gobierno de Irigoyen
- Intervención federal en Mendoza, San Juan y Corrientes.
- Regulación y fiscalización de las actividades de los frigoríficos extranjeros.
- Control de las exportaciones cerealeras.
- Mejoramiento, construcción y extensión de ramales ferroviarios.
- Mejoras en el puerto de Santa Fe y obras en el de Quequén.
- Fundación de 1700 escuelas primarias en todo el país.
- Envío al Congreso de la Ley Orgánica de Educación y Edificación Escolar.
- Continuidad en la reorganización universitaria.
- Subvención para el Instituto del Cáncer.
Política Exterior del Gobierno de Irigoyen
- Aislamiento de Argentina de la Liga de las Naciones.
- Rechazo de la invitación de Estados Unidos para formar un tribunal de neutrales para solucionar el conflicto boliviano-paraguayo.
- Inauguración del correo aéreo Argentina-Estados Unidos.