Una época conflictiva
Los retornados del exilio no fueron los únicos que tenían un proyecto político de cómo construir una nación. Urquiza tenía el suyo, y los federales otro. Estas diferencias hicieron que los conflictos se presentaran rápidamente y que fueran por caminos separados. Esto significó la separación de Buenos Aires de la Confederación Argentina hasta el año 1861.
La antesala de Caseros
El 3 de febrero de 1852 en los campos de Caseros, Rosas renunció a su cargo de gobernador de Buenos Aires. La derrota de Rosas fue gracias a la iniciativa de Urquiza, este fue quien reunió el Ejército Grande (formado por entrerrianos, hombres del gobierno correntino, tropas desde Uruguay y Brasil, y por opositores políticos). Cada uno de los sectores que integraban el ejército tuvo sus razones para acudir a la convocatoria de Urquiza.
Urquiza tenía sus razones: él era el representante de una provincia que había mantenido lealtad a Rosas durante la década de 1840. Durante esos años habían tenido lugar ciertos cambios que afectaron las relaciones entre ambos líderes federales. El principal conflicto se originó por el monopolio que ejercía Rosas respecto al comercio ultramarino y a la aduana. Por esto, Urquiza, reclamó la libre navegación de los ríos del interior, para evitar la aduana bonaerense. Urquiza se expresó formal y públicamente en 1851 cuando Rosas volvió a ser reelecto, expresó su aspiración de avanzar en la redacción de una Constitución Nacional. Su pronunciamiento, (que se llamó a lo que pasó anteriormente) era una declaración de guerra, que estaba formada por Corrientes y los que formaban el Ejército Grande, que propició la conformación de una coalición capaz de derrocar a Rosas.
Después de Caseros
Urquiza se instaló con una fuerte guarnición militar en las afueras de la ciudad (Quinta de Palermo, que había pertenecido a Rosas). Desde allí tomó una serie de decisiones que causaron malestar en ciertos grupos políticos porteños. Algunas personas creían que era el heredero de Rosas y el grupo de liberales le tenía desconfianza por algunos motivos:
- Miraban con recelo que Urquiza estuviera rodeado de personajes políticos vinculados al rosismo, pero en realidad trataba de hacer era valerse del apoyo popular de políticos para poder fortalecer su propia base social y debilitar las presiones de los liberales.
- Nombró como gobernador interino a Vicente López y Planes. Tal elección tenía un doble propósito: ser un gesto de convivencia hacia cierto sector tradicional de la sociedad porteña y controlar políticamente la ciudad de Buenos Aires.
- Imponer el uso obligatorio de la divisa punzó, símbolo federal.
- Urquiza asume el manejo de las relaciones exteriores.
Esto ocasionó un resquemor en el sector liberal, que esperaba un pronto retiro del entrerriano. Muchos liberales confluyeron en torno al máximo referente de los emigrados liberales en Montevideo: Valentín Alsina, Vélez Sarsfield lo apoyaba, que más tarde él redacta el Código Civil Argentino; no todos los liberales se congregaron a Alsina, esta fidelidad se debía a que estaban convencidos de que la hazaña libertadora aún estaba incompleta y que solo un hombre podía llevarla a un buen fin.
Buenos Aires de la mano de Urquiza
Ante la división de los liberales, Urquiza creyó que podría fortalecer su proyecto político y decidió avanzar en un proceso de normalización institucional. Era un paso previo a la implementación de un proyecto nacional. Promovió la realización de elecciones para la Sala de Representantes de Buenos Aires. Avaló el retorno a la vida cívica de distintos proyectos institucionales fundados por Rodríguez y Bernardino Rivadavia, por ejemplo, normalización de la universidad y reorganización de la Sociedad de Beneficencia. Urquiza empleó su poder de presión y persuasión para que votaran a favor de López y Planes. Una vez designado su candidato, aceleró la puesta en marcha de su proyecto de organización nacional. Los gobernadores se reunieron en la Reunión de San Nicolás, que el objetivo fue acordar los principios sobre los cuales se celebraría un Congreso Constituyente que redactaría una Constitución Nacional. Urquiza asistía a la reunión mientras sus opositores incrementaron las críticas y decidieron no asistir al encuentro sin autorización. Se impugnó a los gobernadores y delegados del interior por ser los mismos que actuaron con Rosas. El descontento aumentó cuando se conocieron los términos del Acuerdo de San Nicolás. Allí se había proclamado el Pacto Federal de 1831 como ley fundamental de la Confederación, se basaba en organizar políticamente el país bajo el sistema federal, resolver el comercio exterior e interior, legislar la libre navegación de los ríos interiores, y tratar el cobro y la distribución de las rentas generales. Urquiza sería el Director Provisorio de la Confederación Argentina. Para los legisladores porteños el acuerdo había avanzado y comprometía los intereses de la provincia de Buenos Aires. Se había determinado otorgar una representación igualitaria a las provincias. Además, la disposición de financiar los gastos que demandaba la administración de los negocios nacionales mediante la recaudación de la aduana porteña fue asumida como un atentado para las finanzas y la libertad de la provincia.
Hacia la revolución
Clima político malo, López aceptó que el acuerdo firmado en San Nicolás se sometería a discusión: López debía renunciar. Ante esto Urquiza dispuso el cierre de los partidos opositores, la clausura de la Sala de Representantes y el destierro de los principales líderes de la oposición. Restituyó las autoridades renunciantes. López volvió a presentar su renuncia y Urquiza debió asumir el gobierno de Buenos Aires. Urquiza decide prescindir de Buenos Aires y avanzar en las organizaciones constitucionales. Líderes revolucionarios: desconocen el pacto de San Nicolás, retirar los representantes bonaerenses del Congreso Constituyente en Santa Fe y asumir el manejo de las relaciones exteriores.
Congreso General Constituyente
20 de noviembre de 1852, se sanciona en Santa Fe el Congreso, designó una comisión especial, debía redactar una Carta Constitucional. Se basan en el Pacto Federal de 1831, Constitución de los EEUU de 1787, fallidos textos constitucionales de 1819 y 1826 y constituciones realizadas por Juan Alberdi. Constitución aprobada en 1853, forma de gobierno representativa, republicana y federal.
Buenos Aires Convulsionada y Sitiada
Constituyentes preparan convocatoria en Santa Fe, revolucionarios porteños enfrentan problemas:
- Fracaso tentativas de ampliar el movimiento revolucionario: José María Paz va por provincias juntando adeptos y fracasa.
- Buenos Aires queda solo en la lucha contra Urquiza.
- El interior quería constitución nacional.
- 1852 rebeldes a mando de Hilario Lagos se revelan.
- Alsina gobernador renuncia.
- Porteños inician la separación de la Confederación legalmente en 1854, constitución propia.
El estado de Buenos Aires
Complot entre liberales y federales, vencen los primeros a los segundos, batalla de 1860. Grupos que se movilizan activamente y organización de grupos de demanda y gestión impidiendo que se pudieran tomar decisiones. Por la presencia de diversas asociaciones impiden que dirigentes tomaran decisiones, ampliación de instancias asociativas y el dinamismo de la institución. Reencuentro del comercio exterior, esta confianza del futuro económico le permite al gobierno cubrir los déficits de la tesorería.
Confederación Argentina
Urquiza presidente y vice Salvador María del Carril y otros cargos de relevancia repartidos entre liberales porteños y políticos. Capital en Paraná. Cobraba impuestos a las importaciones pero Buenos Aires era mayor fuente. Se formó un sistema judicial en las provincias, fundaron colonias agrícolas en Santa Fe y fomentan la evolución. Ficción económica en la Confederación por la ley de derechos diferenciales y creando desarrollos para el puerto de Rosario.
Pavón la última Batalla
Gobernador Urquiza tenía dos posibilidades: intimar mediante las armas al estado rebelde para que se incorporara a la Confederación o iniciar el camino de la negociación, usa la segunda opción. En 1857 Buenos Aires prohíbe el paso a su provincia de productos cuyo destino era la Confederación, en octubre de 1859 el ejército confederado se enfrentó a las fuerzas porteñas derrotándolas. El gobernador Alsina debió renunciar, este triunfo militar se conoce como Cepeda. Esto lleva la firma de un pacto de unidad nacional en San José de Flores. En este acuerdo Buenos Aires aceptaba formar parte de la Confederación y revisar la Constitución sancionada en 1853. Nacionalización de la aduana porteña y la conversión de la ciudad de Buenos Aires en capital de la Confederación. En 1860 las autoridades nacionales se renuevan, cargo de Urquiza a manos de Derqui, Congreso Nacional rechaza a los diputados porteños. Una crisis política en San Juan cuando el gobernador Nazarino Benavidez fue asesinado, Antonio Aberastain asume la gobernación, para Derqui esto fue un complot, envía tropas a San Juan para volver a intervenir la provincia, los liberales en el gobierno se indignan y deciden la nulidad del pacto, la Confederación responde con armas en septiembre de 1862, batalla de Pavón, resultado favorable a las fuerzas porteñas lideradas por Mitre, Urquiza se da por vencido. Puso fin a una era de divisiones y tensiones, caminos de unidad en marcha.