.La crisis de 1808: La Guerra de la Independencia. La revolución política
2.1. Situación del país antes de la guerra
Caracteriza a España en este momento una profunda crisis (1808)
– Crisis demográfica: se manifiesta en un descenso de la natalidad y una elevado mortalidad.
– Crisis agraria: provocada por las malas cosechas que a su vez aumentan los precios agrarios, especialmente el pan. Esto tiene como consecuencia un fuerte malestar entre los sectores más populares.
– Crisis comercial: provocada por la paralización del comercio con América.
– Crisis financiera: se manifiesta en el déficit del estado y por lo tanto, aumenta la deuda pública. Se recurre a la desamortización de bienes que pertenecían a instituciones benéficas y la emisión de vales reales a Godoy y a Carlos IV, desde todos los sectores sociales.
4 acontecimientos que van a conducir al inicio de la Guerra de la Independencia:
– Firma del Tratado de Fontaineblau (1807): firmado entre Francia y la España napoleónica. Tenía como objetico permitir el paso de tropas francesas por el territorio español para invadir Portugal, pero fue aprovechado por los franceses para ocupar las principales ciudades españolas.
– Motín de Aranjuez (17 – 18 de marzo de 1808): el resultado es la destitución de Godoy, abdicación de Carlos IV a favor de su hijo Fernando (Fernando VII)
– Abdicaciones de Bayona ( 5 mayo de 1808): se le obliga a Fernando VII que abdique a favor de Carlos IV, este abdica a favor de Napoleón que cede la corona de José I.
– Sucesos del 2 de mayo de 1808 de Madrid: revuelta popular contra los franceses provocada por 3 razones:
1. Malestar producido por la presencia del ejército invasor
2. Por las noticias que llegaban de Bayona a Madrid
3. Rumores sobre la partida del resto de la Familia Real
A partir de aquí, se puede decir que empieza la Guerra de Independencia.
2.2. Características y fases de la guerra
– La Guerra de Independencia, es una guerra de liberación, es decir, una guerra provocada por la presencia de un ejército invasor, en este caso el ejército francés.
– Es una guerra nacional porque obedece al principio de la nación en armas, es decir, es el pueblo o la nación quien combate a los franceses.
– Es también una guerra civil porque enfrenta a dos sectores de la sociedad española. (Absolutistas VS Liberales)
– Se inscribe en la crisis bélica que afecta a España durante la primera mitad del S. XIX. A esto sucede:
1ª Guerra de la Independencia americana
2ª Primera guerra carlista
Fases de la guerra:
– 1ª (Mayo 1808 – Noviembre 1808): Derrota francesa en la batalla de Bailén, primera derrota del ejército francés. Tuvo una gran repercusión en Europa aunque los españoles obtuvieron muy pocas ventajas de la misma.
Wellington expulsa a los franceses de Portugal.
– 2ª (1808 – 1811): Se inicia con la presencia de Napoleón en España y poco a poco España será conquistada excepto algunas zonas del sur y concretamente la ciudad de Cádiz. Los mas importante, es la aparición de una nueva forma de lucha, «guerra de guerrillas´´. La guerra de guerrillas, parte del reconocimiento de la propia inferioridad, esa inferioridad debe ser compensada por una beligerancia total.
La táctica de la guerra de guerrillas, se basa en atacar la retaguardia del ejército contrario, en este caso el ejército francés, provocando la mayor destrucción posible. Para el ejército rival tiene 2 consecuencias:
– 1. Disminuye la eficacia del ejército contrario porque los soldados están tensos ante la posibilidad de un ataque guerrillero.
– 2. Es necesario destinar un número creciente de soldados a tareas de vigilancia. Para el éxito de la guerrilla, es fundamental el conocimiento del terreno y el apoyo de la población.
– 3ª (1812 – 1814): Vuelta a una guerra convencional con el apoyo de la guerrilla. Durante esta etapa, se produce una retirada progresiva del ejército francés hacia el norte, y éste ejército es derrotado en diversas batallas: Arapiles (1812), Vitoria y San Marcial (1813). La firma del Tratado de Valencay (11 de diciembre 1813), supone que Napoleón devuelve el trono a Fernando VII. La guerra acaba en abril de 1814.
2.3. El gobierno de José I
3 características fundamentales:
– Rechazo popular.
– Intervención constante de Napoleón en los asuntos de España.
– Control cambiante del territorio sobre el que se gobierna.
El gobierno de José I, queda diseñado en el Estatuto de Bayona (1808). El estatuto de Bayona tuene un doble carácter, es un texto absolutista porque mantiene el modelo de monarquía absoluta, reconoce a la religión católica como la religión oficial o mantiene privilegios estamentales. Por otro lado, es un texto reformista o liberal porque reconoce ciertos derechos o libertades individuales. Por ejemplo: la libertad de imprenta, posibilidad de publicar textos, o la libertad de comercio.
Este gobierno estuvo apoyado por un grupo minoritario que reciben el nombre de afrancesados. Los afrancesados, procedían de las clases altas y en su momento, habían apoyado las reformas llevadas a cabo por Carlos III. Para este grupo, la llegada al trono de José I, crea una oportunidad para aplicar las reformas necesarias de modernización del país. Cuando finalizó la guerra, los afrancesados tuvieron que abandonar el país.
2.4. Las juntas
Fueron los organismos que asumieron el poder político en la España que se oponía a los franceses. Son expresión de la participación política del pueblo.
Las primeras se construyeron a nivel local, posteriormente aparecieron juntas provinciales y por último, aparece la Junta Central o Suprema o Junta Central suprema. Tenía 3 funciones principales:
1. Dirigir la guerra contra los franceses, en ese sentido, la junta estableció una alianza militar con Gran Bretaña (1809)
2. Gobernar el país ante la ausencia del legítimo soberano y para ellos era Fernando VII
3. Convocatoria a Cortes extraordinarias en Cádiz. Ésta convocatoria era un hecho revolucionario, era una facultad real. La junta Central, se auto disolvió en febrero de 1810 y traspasó sus poderes al consejo de regencia. A partir de ese momento, fue el organismo encargado de gobernar el país (la parte no ocupada por los franceses)
2.5. Consecuencias de la guerra:
– Grandes pérdidas demográficas entorno a 300.000 muertos.
– Enorme destrucción material.
– La guerra favoreció la desaparición del impero colonial español en América porque crea las condiciones necesarias para el desarrollo de los movimientos de independencia.
– La guerra convirtió a España de una forma definitiva en una potencia menor en Europa.
– Durante la guerra, se ponen las bases para el desarrollo de una revolución política en España que supuso el fin del absolutismo y el establecimiento en España de un régimen liberal.
– En España, debido a la guerra, los militares alcanzan un gran prestigio y éstos van a intervenir en la vida política durante los siglos XIX y XX.