ANTECEDENTES
La Semana Trágica de Barcelona da lugar a una insurrección que el ejército reprime con 800 muertos. El líder anarquista Ferrer Guardia fue fusilado y Maura tuvo que dimitir. Factores decisivos para el pronunciamiento de Primo de Rivera en 1923:
Crisis de 1917
Momento clave del reinado de Alfonso XIII al acelerar la caída del sistema y monarquía por no resolver los problemas. Comienza con la crisis del sistema político de la Restauración y efectos de la I Guerra Mundial; la neutralidad de Dato dividió a los españoles y enriqueció a la burguesía y empobreció a clases medias y trabajadoras; así provocando huelgas. En verano de 1917 estalla la crisis con tres frentes: militar, político y obrero; haciendo visibles los problemas arrastrados con la España oficial y España real.
Ejército son un grupo de presión política, los oficiales asistían a las Juntas de Defensa por sus intereses económicos y profesionales. El Gobierno admite las peticiones por miedo a una rebelión y promulga en 1918 la Ley del Ejército.
Asamblea de Parlamentarios Desde 1917 las Cortes estaban cerradas y el Gobierno de Dato gobierna por decretos ignorando la oposición y poder legislativo. En julio, F. Cambó convoca en Barcelona una asamblea de parlamentarios con catalanistas, socialistas y republicanos; exigiendo Cortes Constituyentes, fin del turnismo y régimen autonómico para Cataluña. Esta asamblea fue disuelta por el Gobierno tachándola de separatista. Movimiento Obrero El éxito de la huelga general de diciembre de 1916 provocó la convocatoria de una huelga general por la UGT y CNT contra la subida de precios de alimentos básicos. Aun siendo pacífica, podía desembocar en una revolución que derrocase al régimen estableciendo una República democrática, aunque tan solo debilitó a la Restauración declarando el Gobierno la ley marcial y reprimiendo la huelga con el ejército.
Inestabilidad Política
A partir de la crisis de 1917 la Restauración comenzó a descomponerse. Los partidos bipartidistas eran incapaces de mantener el turnismo y lo que conllevaba; pero las crisis gubernamentales eran continuas, produciéndose hasta 1923 11 cambios de gobierno.
Radicalización del Mov. Obrero
La represión de la huelga general de 1917 provocó el empeoramiento de las condiciones de los trabajadores y la revolución bolchevique; tras la Guerra Mundial se radicalizaron estos movimientos. En el PSOE se debate la incorporación a la Tercera Internacional, de matiz bolchevique; aunque finalmente decidieron no ingresar, provocando la división que formó el PCE. Pese a ello, la presencia de los socialistas siguió creciendo. El sindicalismo creció: – La UGT fue muy activa y alcanzó su madurez como sindicato industrial con 200000 afiliados en 1923 – La CNT anarquista creció con 700000 afiliados en 1919
Durante el trienio bolchevique se da gran conflictividad laboral. Dándose ocupaciones y huelgas reprimidas por el ejército y la Guardia Civil. Esto llevó a una radicalización de las actuaciones de patronal y sindicatos. La primera cerraba empresas con el pistolerismo y fundando una Federación Patronal. Los sindicatos, recurrieron al activismo violento atentando contra fuerzas de orden. Entre 1918 y 1923 se dieron más de 800 atentados con 270 muertos destacando la de Dato.
Desastre de Annual 1921
En principios del siglo XX Marruecos fue eje de la política exterior española. En la Conferencia de Algeciras de 1906 se establece que a España le corresponde la zona norte (Rif), poblada por bereberes que en 1909 comienzan a atacar a los españoles. La intervención militar española en Marruecos era defendida por personas con importancia como el monarca, pero la opinión pública se oponía por el coste humano que suponía. En 1921 el general Berenguer despliega tropas por el Protectorado y el general Fernández Silvestre para controlar el Rif,
aleja las tropas españolas de la base en Melilla para ocupar Alhucemas, donde se encontraban tropas de Abd-el-Krim. Produjo más de 10000 muertos, incluido el general Silvestre y haciendo que los soldados españoles huyesen hacia Melilla. Las consecuencias fueron gravísimas: El ejército muy dividido entre africanistas partidarios de seguir la guerra y junteros partidarios de abandonarla. Indalecio Prieto acusó al rey de ser responsable de esto y los militares a políticos por no proporcionar medios adecuados.
DESARROLLO
La Dictadura de Primo de Rivera
En 1923, Primo de Rivera se convirtió en jefe de la sublevación contra el gobierno. En la noche del 12 de septiembre, Primo de Rivera declaró el estado de guerra y redactó un manifiesto donde con un trono regeneracionista promete acabar con la política en la Guerra de Marruecos, agitación separatista, desórdenes públicos y terrorismo. El golpe militar fue pacífico con poca oposición, aunque hubo un intento de huelga general. El rey acepta el pronunciamiento ignorando al presidente del Gobierno García-Prieto y nombrando a Primo de Rivera presidente del Directorio. España se convierte en un régimen monárquico autoritario.
La Dictadura de Primo de Rivera se divide en dos etapas: -El directorio Militar (1923-1925) El proyecto se presenta como una solución provisional para restablecer el orden, pero Primo de Rivera como ministro único del directorio, aplicó medidas para acabar con todo lo anterior: destituyó a los presidentes de las Cortes y las disuelve, implanta el estado de guerra hasta 1925, suspende la Constitución y establece la censura, sustituye a gobernadores civiles por militares, nombra a delegados gubernativos militares y sustituye a los concejales electos por vocales asociados. Los problemas que se debían resolver y su solución eran: – Problema político: Prohíbe las actividades de los partidos políticos y crea un partido gubernamental populista y autoritario integrado por enemigos del desorden – Desorden social: Represión contra cualquier acto contrario al régimen e instauración de una milicia cívica armada.
– Nacionalismo catalán: Prohíbe el uso de la bandera y lengua catalana en actos oficiales e ignora la Mancomunitat que provoca la reacción con F. Maciá. – Cuestión de Marruecos: Inicia una operación militar con el desembarco de Alhucemas en el que se somete a Abd-el-Krim y a las kábilas rifeñas. En 1927 termina la guerra que costó 250000 muertos y 5000 mill pesetas. Reforzó la Dictadura y el ejército. -El directorio civil (1925-1930) Aún siendo hora de abandonar la dictadura en diciembre de 1925 forma un Gobierno compuesto por políticos civiles de derecha y algún militar pero gobernando por decreto y sin Constitución. – Medidas políticas: Consolida la Unión Patriótica y el diario: “La Nación”. Además, manda a Calvo Sotelo a elaborar el Estatuto Municipal y propuso la convocatoria de una Asamblea Nacional Consultiva integrada por representantes de instituciones, la cual crea una Constitución para que sustituyese a la de 1976 y legitimase el nuevo régimen. El texto se elaboró a la manera italiana y no fue sancionado por la oposición, manifestando así la incapacidad del régimen para encontrar alternativa al parlamentarismo. – Medidas sociales: Eduardo Aunós creó la Organización Corporativa Nacional, para suprimir sindicatos obreros y organizaciones patronales, integrándolos en Corporaciones que resolvían conflictos laborales en Comités Paritarios. Además se promulgaron leyes sociales paternalistas que aumentaron las prestaciones de la seguridad social y conceden ayudas por familias numerosas y maternidad. – Medidas económicas: Hasta 1929 se incrementan los gastos estatales especialmente los de obras públicas, viviendas sociales e infraestructuras. Los promotores fueron Calvo Sotelo y el conde de Guadalhorce. Se impulsaron los monopolios estatales para obstaculizar a empresas extranjeras: CAMPSA y Compañía Telefónica. Mediante el Plan Nacional de Infraestructuras se crearon las Confederaciones Hidrográficas creando pantanos, carreteras y ferrocarriles. Esta política económica disminuye el empleo, pero su financiación produjo un gran déficit por sus limitados ingresos del Estado.
La Oposición a la Dictadura
– Antiguos políticos de la Restauración, surgiendo además republicanos que protagonizarán el próximo régimen como Alcalá-Zamora – Sectores del Ejército que conspiran contra el régimen con por ejemplo la Sanjuanada. – La Iglesia e intelectuales. Destacando la polémica con Unamuno. – Perseguidos por la dictadura: CNT, PCE y nacionalismo catalán A partir de 1928 la decadencia del régimen se hizo notoria, encontrándose enfermo Primo de Rivera. Aumentaron las conspiraciones contra el Gobierno, movilización de republicanos y conflictividad social. En enero de 1930, el dictador dimitió y se exilió a París, dejando a Alfonso XIII con un grave problema de gobierno.
CONSECUENCIAS
La Caída de la Monarquía la República
Dámaso Berenguer sustituye a Primo de Rivera prometiendo un retorno a la situación anterior a 1923. Sin embargo, se convirtió en un proceso lento: Dictablanda. La oposición firman el Pacto de San Sebastián (1930) proporcionando una alternativa republicana.
El rey se quedaba sin apoyos: ejército, izquierda, republicanismo, nacionalistas e intelectuales y se produce un fallido pronunciamiento militar dirigido por Queipo de Llano en Cuatro Vientos, y fallida sublevación republicana liderada por Galán y García Hernández; a los que fusilaron .
El rey mandó formar un gobierno de concentración al almirante Aznar, que propuso la celebración de elecciones municipales y la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes. El 12 de abril de 1931 se hicieron las primeras, cuyo resultado estaba en contra del rey, así haciendo que se proclamase de facto la República (Aznar: “España se acostó monárquica y se levantó republicana”). Dos días después, Alfonso XIII abandona España sin renunciar a la Corona.Se estableció un Gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora que el 14 de abril de 1931 proclamaba la República.